Podcasts by Category

El Invitado de RFI

El Invitado de RFI

RFI Español

En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.

509 - El psicoanalista argentino Alfredo Eidelsztein, en busca de otro Lacan
0:00 / 0:00
1x
  • 509 - El psicoanalista argentino Alfredo Eidelsztein, en busca de otro Lacan

    El psicoanalista argentino Alfredo Eidelsztein presenta este jueves en París, en los locales de la editorial Editions L'Harmattan, la traducción al francés de su libro ‘El origen del Sujeto en Psicoanálisis’.

    Pero antes ha estado conJordi Batalle en El invitado de RFI.

    Alfredo Eidelsztein, (Buenos Aires, 9 de diciembre de 1954) es un psicoanalista argentino, investigador y autor de libros sobre psicoanálisis. Es director de la sociedad psicoanalítica Apertura para Otro Lacan, que reúne centenas de psicoanalistas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Italia, Francia y México en torno a un Programa de Investigación Científica. Es doctor en psicología por la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor en cursos de posgrado y dirigió tesis de doctorado en la misma institución desde 1980 a 2013. Ha dictado conferencias, cursos y seminarios en universidades e instituciones psicoanalíticas en Argentina, Italia, España, México, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Ecuador, Brasil, Chile y Bolivia.

    Otro Lacan

    En su investigación sobre la obra de Jacques Lacan, Eidelsztein sostiene que el “lacanismo” contemporáneo y el discurso hegemónico en psicoanálisis van en sentido contrario al modelo teórico propuesto por el propio Lacan, que habría sido asimilado a las concepciones sustancialistas de Sigmund Freud como resultado de una desviación teórico-ideológica promovida por sus herederos intelectuales.​

    Otro Lacan, publicado en 2015, rescata la crítica de Lacan a la orientación ontológica en psicoanálisis (que el propio Lacan denominó su “antifilosofía”). Eidelsztein critica la metafísica en psicoanálisis e indica diferencias fundamentales entre las teorías de Sigmund Freud y Jacques Lacan, especialmente en relación con el tema de la ontología. ​

    La tesis de Eidelsztein es que las ideas anti-ontológicas de Lacan fueron borradas del discurso hegemónico del psicoanálisis debido a una desviación teórico-ideológica consistente con la ideología neoliberal y el sentido común. ​ Eidelsztein presenta una fuerte crítica al programa de Jacques-Alain Miller, yerno y editor de Jacques Lacan, cuya concepción del sujeto constituiría una nueva ontología. La lectura propuesta por Eidelsztein en Otro Lacan contrapone "el cuerpo real, biologizado y biologizante de los lacanianos al cuerpo situado en la imaginería del nudo borromeo de Lacan; lo real de los lacanianos supuestamente inefable al real lógico-matemático de Lacan”. ​

    Las ideas que apoya Eidelsztein en Otro Lacan también fueron recibidas como un nuevo método de investigación, a través del cual se aborda el psicoanálisis en una perspectiva epistemológica5​ y como una nueva teoría, radicalmente distinta y opuesta al psicoanálisis hegemónico; basado en la enseñanza de Lacan, pero resultado de la sistematización y lógica propuesta por Eidelsztein.6​

    Freudolacanismo y el estado de atraso del psicoanálisis contemporáneo

    Para Eidelsztein, el psicoanálisis adolece de un importante retraso en su articulación y debate con teorías modernas como la física relativista y cuántica, la matemática de las incertidumbres, la lógica paraconsistente, las neurociencias, el análisis de discurso, los estudios de género y el feminismo.

    Eidelsztein y sus seguidores conciben al “freudolacanismo”, al que se oponen, como la designación del estado actual de las concepciones de la comunidad psicoanalítica en sus variadas escuelas e instituciones cuyas características serían: considerar la acumulación de experiencias de las personas, tanto de los analizantes como de los analistas, como la principal fuente de conocimiento; mantener al psicoanálisis en una posición de extraterritorialidad científica; orientarse hacia el pasado desde el “retorno a Freud” – o el retorno a Lacan - y las viejas figuras de padre, hombre, mujer, familia, etc.; trabajar incansablemente para fundir y disolver la novedad del modelo teórico de Lacan en los conceptos que dejó Freud.

    Psicoanálisis y Big Bang

    En El origen del sujeto en psicoanálisis. Del Big Bang del lenguaje y el discurso, publicado en 2018, Eidelsztein opone la teoría biológico-evolutiva de Sigmund Freud a las ideas creacionistas (creación ex nihilo) de Jacques Lacan. Mientras que para Freud el psicoanálisis opera sobre una persona/individuo, materia prima tangible y sustancial, para Lacan no existe una realidad pre-discursiva. El lenguaje ha estado siempre presente como estructura previa que alberga al sujeto. Relacionando el surgimiento del lenguaje con la teoría cosmológica del Big Bang, Eidelsztein trabaja las diferentes concepciones de ciencia, tiempo, espacio, materia y energía en las obras de Freud y Lacan, extrayendo las consecuencias para la teoría y la clínica psicoanalíticas. ​

    (Fuente: Wikipedia)

    Fri, 31 May 2024
  • 508 - La cantante peruana Consuelo Jerí inicia en RFI su gira europea

    La cantante peruana Consuelo Jerí inicia junto al guitarrista y compositor Marino Martínez una gira europea que le llevará por varias ciudades francesas, pero también a España, Bélgica o Alemania.

    Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.  

    María Consuelo Jerínació en Santiago de Paucaray, un distrito del departamento de Ayacucho. Cuarta de once hermanos, desde muy pequeña aprendió las canciones en quechua que su familia interpretaba, especialmente su padre que cantaba en fiestas populares. Con 10 años tuvo que migrar a Lima debido a la violencia terrorista desatada por Sendero Luminoso y las amenazas que recibió su padre, quien era el maestro del pueblo. Posteriormente radicó en Puquio donde amplió sus conocimientos musicales.

    Estudió la carrera de odontología en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, aunque se decantó por la música. En 2010 publicó su primer disco, Ukumanta Takiy (Canto desde adentro), donde intercala canciones en español y en quechua. Tras este álbum, y otro publicado en 2012 con canciones en vivo llamado Kuychi, participó en el documental de 2013 Sigo siendo de Javer Corcuera.

    En 2015 inició un proyecto musical junto al guitarrista Marino Martínez. De esta colaboración nació en 2017 Mayu, su tercer álbum que repasa la música tradicional andina. El dúo ha realizado presentaciones en diversos países de Europa, como Bélgica (Festival Sonamos Latinoamérica en Bruselas), Francia (Casa de América Latina de París), España y Alemania.

    Thu, 30 May 2024
  • 507 - El guitarrista argentino Norberto Pedreira, ‘Sigamos dialogando’

    El guitarrista argentino Norberto Pedreira a dúo con el pianista Osvaldo Belmonte acaba de sacar al mercado el álbum ‘Sigamos dialogando’ con el sello francés Music Phare distribuido por Inouïe Distribution.

    Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnoslo.

    Norberto Pedreira es guitarrista, compositor y arreglista.

    Nace en 1960 en Buenos Aires. Desde muy joven se interesa por la música popular latinoamericana, el flamenco y el jazz. Todas estas influencias se reflejan en sus composiciones desde que formó el trío Pedreira-Belmonte-Balé en 1984, y en diversas experiencias musicales en Argentina, Bolivia y Uruguay.

    Desde que se trasladó a París a principios de los años 90, ha continuado su trabajo de composición, interpretación y arreglos. Ha fundado distintas formaciones (cuartetos y tríos), con las cuales ha grabado varios discos (Viajes, Otras Imágenes, Cuarenta años, A la vida) y ha actuado en diversos festivales y salas de Francia y Portugal. Como miembro del trío PSP (Ciro Pérez, William Sabatier, Norberto Pedreira), participó en la grabación del disco de tango Las siluetas porteñas. También ha tocado con Raúl Barboza, Olivier Manoury, César Stroscio, Juan Carlos Cáceres y Cristina Azuma.

    Diferentes editores en Francia han publicado varias de sus obras: L’Empreinte mélodique, International Music Diffusion (IMD), Henry Lemoine.

    Wed, 29 May 2024
  • 506 - El guitarrista y compositor argentino Horacio Laguna, escala en París

    El guitarrista y compositor argentino Horacio Laguna se presenta este jueves en Le Cirque Electrique de París con la Orquesta La San Luis y los bailarines de tango Veronica Palacios Villar y Orlando Coco Días.

    Pero antes ha estado con Jordi Batalle en El invitado de RFI.

     

    Horacio Laguna nació en Junín, Bs.As. un 21 de diciembre de 1962. Ha dado conciertos en 70 países desde los Estados Unidos hasta Egipto y participado en Festivales de Guitarra, Radio y TV Shows en EE.UU., Europa, El Caribe y Asia.

    Su Música se difunde en las cadenas de TV Univisión, Telemundo, FM Rincóngaucho Radio y Time Warner. Desde 1995 Horacio se presenta en el prestigioso Weill Recital Hall de CARNEGIE HALL de New York City con el espectáculo “Guitartango”. A su vez, desde su estreno en San Francisco, California Laguna gira por Norte y Sudamérica con su obra “El Trovador”, teatro-musical cuyo Director y Manager es el Empresario Néstor Lacoren (Manager de Mercedes Sosa en EE.UU.) Condecorado "Soldado de la Paz" Gonaives, Haití 24 de mayo 2014 como parte de la Gira LAGUNA USA/Caribe Tour 2014 (New York City, Hoboken, New Jersey, Bronx, N. York, Queens, N. York, Puerto Príncipe - Gonaives, Haití, Santo Domingo, Rca. Dominicana). En gira por EE.UU. Columbia Artists Nov. 2015 - Julio 2016

    Premios y Honores:

    • Condecoración “Soldier of Peace” Minustah Argentina en Gonaives, Haití (Naciones Unidas) 25 de mayo 2014

    • Primer premio en Poesía Latinoamericana otorgado por la Librería del Congreso de los EE.UU. “International Library of Poetry”.

    • Reconocimiento por la labor de Difusión de la Música Argentina y Latinoamericana en EE.UU. por la Oficina de Naturalización e Inmigración de la Ciudad de New York.

    • Certificado Artístico de la ciudad de Kings Island, Estado de Ohio.

    • Certificado de Mérito de la Universidad UMAS de la Ciudad de Boston, Massachusetts, EE.UU.

    • Certificado Artístico del Museo de Ciencias Naturales de la Ciudad de Búfalo, New York

    • Certificado de Honor de la Municipalidad de la Ciudad de New York como Difusor de la Música Argentina y Latinoamericana en el mundo, otorgado en presencia del entonces Embajador de la Repùblica Argentina Héctor Timerman (ExCanciller Argentino).

    Fri, 24 May 2024
  • 505 - El mexicano Oswaldo Hernandez, nuevo álbum con el grupo multiétnico ‘Auster Loo’

    El multi-instrumentista mexicano Oswaldo Hernandez miembro del grupo belga ‘Auster Loo’ ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentarnos su nuevo álbum ‘Auster Loo Collective’.

    Osvaldo Hernández Nápoles nació en Ixmiquilpan en el estado de mexicano de Hidalgo. A los 17 años comenzó a viajar por América Latina, comenzando por su México natal, en busca de instrumentos tradicionales que pronto dominaría.

    Osvaldo tuvo numerosos encuentros con músicos de tradiciones ancestrales. Fue durante sus viajes con los pueblos indígenas de América Latina que adquirió sus experiencias musicales que le fueron transmitidas principalmente a través de las tradiciones orales. Allí también descubrió sus instrumentos, que en su mayor parte no han sufrido ninguna transformación a lo largo del tiempo. La historia de estos pueblos, sus tradiciones, su forma de vida está a menudo en armonía con la naturaleza.

    Radicado en Bélgica desde hace más de veinte años, Osvaldo ha viajado por el mundo poniendo toda su experiencia al servicio de innumerables proyectos musicales como: Deep Forest, Marlène Dorcena, Vaya Con Dios, Karim Baggili y proyectos teatrales como, the Invisible de Philippe. Blasband.

    Osvaldo Hernandez y Karim Baggili desarrollaron el proyecto Blind Note que es un concierto, una experiencia y un llamado. Llamado a la solidaridad porque se trata de concienciar a la opinión pública sobre la tragedia de los niños africanos que nacen ciegos. Una experiencia porque, para ser coherente con el mensaje, Blind Note se reproduce en la más absoluta oscuridad. Pero primero un concierto, porque los músicos reunidos por la causa también tocan con el corazón, cada uno con su sensibilidad étnica. Este colectivo, que reúne también a músicos de África, Armenia y Turquía, ha acertado de lleno en su mestizaje para llevarnos, con los ojos bien cerrados, al país de las 1001 notas.

    Thu, 23 May 2024
Show More Episodes