Nach Genre filtern
Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
El Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional está conformada por trabajadores/as de Radio Nacional, periodistas y comunicadores que se autoidentifican como descendientes de Pueblos Indígenas y se han unido planteándose el objetivo de promover la comunicación con enfoque intercultural, acerca de la realidad de los Pueblos Indígenas de nuestro país y del mundo. Nos hemos planteado como Objetivo general: la Presencia Indígena en todas las emisoras de Radio Nacional, a través de Panoramas Informativos, contenidos en todos los espacios de las emisoras de Radio Nacional y capacitaciones a todo el personal.
- 41 - Claudia Herrera: Rescate y poder del "milcayac"
Desde el Área de Pueblos Índigenas de Radio Nacional, la corresponsal de Mendoza, Penélope Moro presenta a Claudia Herrera, mujer huarpe de la comunidad "Guaytamari" con asiento en Uspallata.
Además de ser feminista decolonizante y activista en defensa de los recursos naturales, Claudia investiga y difunde la lengua huarpe en su dialecto milcayac. Gracias a la revalorización de su habla y escritura, el pueblo huarpe ha conseguido grandes avances en materia de derechos:
https://cdn.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/04/Micro-51-Penelope-Moro-LRA6-Huarpes-68240891242-1.mp3Mon, 19 Apr 2021 - 4min - 40 - Destacan la importancia de expresar la intención de donar los órganos
Del 10 al 14 de septiembre se llevó adelante, en el Centro de Convenciones y Exposiciones Buenos Aires, el 29vo Congreso Internacional de Trasplantes de la TTS (The Transplantation Society), que contó con la participación de más de 3.000 especialistas en trasplante de 87 países.
Dentro de una amplia y variada agenda científica, se abordaron entre otros temas, las tecnologías de última generación, como cirugías robóticas y trasplante de órganos artificiales, además de la práctica del xenotrasplante. También se realizaron encuentros con referentes religiosos para conocer la posición de las religiones en relación con el trasplante y una mesa de pacientes, en las que se presentaron las vivencias de trasplantados y de familiares de donantes.
Bajo el lema Acceso y Transparencia, el evento se realizó en formato presencial y virtual y nucleó a todas las especialidades relacionadas al trasplante de todos los órganos y tejidos, contando con la participación de referentes mundiales en la materia.
El 29º Congreso Mundial de Trasplantes fue organizado por The Transplantation Society (TTS), con la colaboración de la Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT) y la Sociedad de Trasplante de América Latina y El Caribe (STALyC).
En ese sentido, el jefe de Cirugía General de Trasplante Hepático, Pancreático e Intestinal de la Fundación Favaloro, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT), copresidente por Latinoamérica de la TTS, Gabriel Gondolesi sostuvo que la Argentina "no solo es pionera sino uno de los países que más rápido avanza en el desarrollo de la ciencia" y concientizó sobre la importancia de expresar la voluntad de donar los órganos.
Según el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante, un total de 7.510 personas están en la lista de espera para trasplante de órganos en el país, mientras en lo que va del año se realizaron 1.115 ablaciones, a partir de 506 personas que donaron sus órganos.
Radio País, lunes a viernes de 13.00 a 15.00
Con Federica Pais, Mario Giorgi, Damián Zarate, Pedro Peretti, Tatiana Shapiro, Nazarena Lomagno, Jorge Vaccaro, Daniel Aráoz, y Rafaél Hernández.Mon, 19 Sep 2022 - 14min - 39 - Hechiceras y originarias: Erendira, siembra de fervor y valentía
En la tercera temporada de Libertarias, mujeres que dejan huella conocemos a algunas de las protagonistas de la lucha por la libertad y contra el colonialismo que pertenecían a pueblos indígenas o fueron esclavizadas desde África hasta nuestro continente. Ellas volcaron sus hazañas de conjuros, fortaleza física e espiritual, e inteligencia estratégica en el combate contra el "cristianismo", el arma que usaron los usurpadores de la llamada "civilización" para doblegar voluntades. Sus legados ancestrales permanecen hasta la actualidad.
Este tercer episodio está dedicado a la Erendira, siembra de fervor y valentía (México):
[worpress]Wed, 17 Aug 2022 - 3min - 38 - Evita Símbolo
Marta Such y Claudia Gatti no se conocen ni han cruzado palabra jamás. Ambas viven en puntos cardinales opuestos del país. Sin embargo, comparten su amor por el arte y por Eva Perón. Recorremos el camino de la construcción de un ícono inmortal a través de las miradas de mujeres artistas.
Realización: Clementina Crisoliti y Noelia Moreyra.
Edición: Matilde Murúa.
Coordinación general: Amanda Alma.
Tue, 26 Jul 2022 - 15min - 37 - “JIWASA, no soy yo, somos nosotros“
El domingo 2 de enero empezó el programa del Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional, con la participación de periodistas de todo el país.
Equipo: Sandra Ceballos (LRA1), Josefina Adrover (RN Salta) , Andrés Campos (RN Esquel), Elisa del Carmen Zenteno (RN Jujuy), por teléfono Ricardo Tolaba (RN La Quiaca) y red de colaboradores. En el primer programa, invitado en el piso, el Dr. Benito Espíndola, abogado diaguita, referente del movimiento indígena.
“JIWASA, -no soy yo, somos nosotros-“, por AM870, domingos de 20 a 21 hs
Sun, 02 Jan 2022 - 57min - 36 - Entrevista del A.P.I. a la Dra. Myrna Cunningham
Myrna Cunningham es una médica cirujana del pueblo indígena Miskitu de Nicaragua. Su trayectoria profesional ha estado vinculada a la lucha por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y, en especial, de las mujeres indígenas de Nicaragua, América y el mundo.
En la década de los 80 participó en el proceso de paz y el establecimiento del régimen de autonomía para los pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua. En la década de los 90 impulsó la fundación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragua (URACCAN) y fue su rectora fundadora entre 1994 y 2002. Entre 2011 y 2013 fue miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en la ONU llegando a ocupar la presidencia. También fue secretaria general del Instituto Indigenista Interamericano e impulsó la fundación de la Cátedra Indígena Intercultural de la Universidad Indígena Intercultural, entre otras actividades.
En la actualidad es presidenta del Consejo Directivo del FILAC.Tue, 12 Oct 2021 - 1h 00min - 35 - Comunidades mapuches repudiaron la llegada de Patricia Bullrich a Neuquén
Luciana Avilés, periodista corresponsal de Bariloche del Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional entrevistó a Lefxaru Nawel, werken de la Confederación Mapuche de Neuquén quien se refirió al documento elaborado por el espacio en el que rechazaron el arribo a la provincia de la ex ministra de Seguridad de Mauricio Macri, Patricia Bullrich. La actual presidenta del PRO realizó la visita “de manera sorpresiva” para brindar su apoyo al precandidato a diputado nacional Pablo Cervi.
“Es la promotora del odio racial que predicó el anterior gobierno y que fue sostenido por los grandes medios de comunicación. Es la responsable de las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel”, sostuvo.
Además, celebró que el Poder Judicial neuquino haya aceptado como querellante a la Lof Campo Maripe en la causa que impulsa la Confederación Mapuche de Neuquén contra la ex Ministra de Seguridad; su ex jefe de Gabinete, Pablo Noceti, y autoridades de Gendarmería por los hechos ocurridos el 22 de junio de 2017. Se les atribuyen los delitos de abuso de autoridad, amenazas, violación de domicilio y encubrimiento en el marco de un operativo ilegal realizado en territorios de la comunidad.Fri, 10 Sep 2021 - 1min - 34 - Organizaciones indígenas denuncian "invisibilidad estadística"
Gabriela Cruz Choquis, integrante del Pueblo Diaguita y de la organización Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina, dialogó con la corresponsal del Área en Mendoza, la periodista Penélope Moro, sobre la reciente negativa del Indec a sumar las preguntas de la pertenencia a la idetidad indígena y a la lengua que se habla en el cuestionario censal 2022.
Los argumentos oficiales se basan en cuestiones técnicas, sin embargo las organizaciones índigenas que desde hace tres años consideran que de este modo se mantiene "la invisibilidad estadística" y prometen seguir adelante con su reclamo y su derecho.
Escuchá el informe:
“La lengua propia es un modo sentipenar el mundo y la vida, el derecho a la información se debe ejecer de manera plurilingüe de lo contrario la comunicación de políticas publicas habilita políticas deberes y derechos solo a ciudadanos monoparlantes. Sin políticas plurilingües se vulneran todos los derechos humanos de las comunidades indígenas”.
Hay tiempo para adherirse a la “Campaña Por Más De Un Millón de Firmas Para Que Se Incorpore la Pregunta Sobre Lenguas Indígenas En El Censo De Población 2022” hasta el 11 de octubre.
El petitorio para firmar se encuentra en el Facebook Tejidos de Profesionales Indígenas en Argentina y en el Instagram Tejido de Profesionales Indígenas Ok.
En el actual territorio argentino se hablan más de 16 lenguas indígenas (ava guaraní, aymará, chaná, chané, chorote, guaraní, günün a yajüch, kakan, lule, mapuzungun, mbya guaraní, moqoit, nivaclé, pilagá, qom, quechua, quichua, milcayac, rankulche,selk’nam, tapiete, vilela, wichí, yagá).Fri, 10 Sep 2021 - 16min - 33 - Bartolina Sisa según el Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia
En el "Día de las Mujeres Indígenas", el Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia nos devuelve su mirada sobre el legado de la guerrarera aymara Bartolina Sisa en voz de Adriana Arroyo Guzmán.
Podcast de Penélope MoroSun, 05 Sep 2021 - 3min - 32 - Un relato de Ana María Martínez en el "Día de las Mujeres Indígenas"
Ana María Martínez nació en Paraná, Entre Ríos, Argentina en 1965 y hace muchos años que vive en el Ejido de Colón. Pertenece a la Comunidad Charrúa Lajau.
Es integrante activa del Movimiento de Vida Independiente y sueña un mundo accesible donde la libertad sea el buen vivir de cada persona. A continuación, escuchamos un relato de la obra “Mujeres del Verano”, de su autoría.
Informe de Diego Martínez GarbinoSun, 05 Sep 2021 - 1min - 31 - "Día de las Mujeres Indígenas"
La fecha homenajea a Bartolina Sisa, dirigente y guerrera indígena del pueblo aymara que se opuso a la dominación colonial.
En este día, llamamos a reflexionar acerca de las múltiples discriminaciones y formas de violencia que sufren aún hoy las mujeres indígenas.
Además, es necesario destacar que este colectivo requiere de una especial atención por parte del sistema de administración de justicia que considere las características de su identidad, que se construye de manera interseccional, es decir de forma superpuesta con diversas discriminaciones.
Informe de Sandra CeballosSun, 05 Sep 2021 - 1min - 30 - Piden que el Censo 2022 incorpore la pregunta sobre las lenguas indígenas
La organización de Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina junto al Colectivo de Investigadores en Lenguas y Pueblos Indígenas y los 39 pueblos que se asientan sobre el territorio argentino impulsan dicha campaña.
Se pide que se contemple dentro del censo 2022 una pregunta sobre a qué pueblo indígena se pertenece. La otra pregunta tiene que ver con la dimensión lingüística, es decir qué idioma se habla. Esta propuesta se viene realizando al Indec y al Ministerio de Economía de la Nación Argentina Ministerio de Economía de la Nación Argentina que son quienes toman las decisiones sobre el Censo.
La integrante de Tejido de Profesionales Indígenas Laura Méndez, de la comunidad Cueva del Inca, propia del Pueblo Kolla en la localidad de Tilcara, dialogó con la corresponsal del Área de Pueblos Indígenas en Mendoza, la periodista Penélope Moro, para explicar la importancia de terminar con la invisibilidad estadística.
“La lengua propia es un modo sentipenar el mundo y la vida, el derecho a la información se debe ejecer de manera plurilingüe de lo contrario la comunicación de políticas publicas habilita políticas deberes y derechos solo a ciudadanos monoparlantes. Sin políticas plurilingües se vulneran todos los derechos humanos de las comunidades indígenas”.
Hay tiempo para adherirse a la “Campaña Por Más De Un Millón de Firmas Para Que Se Incorpore la Pregunta Sobre Lenguas Indígenas En El Censo De Población 2022” hasta el 11 de octubre.
El petitorio para firmar se encuentra en el Facebook Tejidos de Profesionales Indígenas en Argentina y en el Instagram Tejido de Profesionales Indígenas Ok.
En el actual territorio argentino se hablan más de 16 lenguas indígenas (ava guaraní, aymará, chaná, chané, chorote, guaraní, günün a yajüch, kakan, lule, mapuzungun, mbya guaraní, moqoit, nivaclé, pilagá, qom, quechua, quichua, milcayac, rankulche,selk’nam, tapiete, vilela, wichí, yagá).
Wed, 25 Aug 2021 - 12min - 29 - Salió a la luz en Salta el primer libro bilingüe wichí castellano de poesía
La corresponsal del Área de Pueblos Indígenas de Salta, Josefina Adrover, informa que una nueva obra literaria índigena ya tiene luz y vida. Se trata del libro LHÄ WATSANCHEYÄJ, editado bajo el sello Ediciones del Centro Cultural Tewok.
Es la primera editorial wichi y de pueblos originarios de la provincia, y se destaca por la cantidad de poetas mujeres que dan vida y voz a la cultura wichí. La edición cartonera, autogestiva y ecológica, fue realizada en el Centro Cultural Tewok, de la Comunidad Wichí de Santa Victoria 2, en el marco de un intercambio poético intercultural, entre poetas urbanos y wichí, ganador de la beca a la creación del Fondo Nacional de las Artes en Letras, con apoyo de la Fundación Cultural Cebil.
LHÄ WATSANCHEYÄJ, que en lengua wichí, significa Nuestra naturaleza verde sostenida, cuenta, en la profundidad del lenguaje poético, su particular visión del mundo. Entre todos se acordó el tema de “nuestra relación con la naturaleza”, para escribir poemas y textos que iluminen estos tiempos de gran transformación y crisis, para colaborar, con nuevas visiones, a revertir el grave daño ecológico que se está haciendo a la Madre Tierra. El prólogo, de creación colectiva, es una invitación a un nuevo tiempo de encuentro con la riqueza de la palabra wichí, un “agua” que nos lleva de regreso a la Madre Naturaleza y al tesoro de nuestra diversidad cultural: “Hubo un tiempo en que la palabra wichí estaba deseando caminar (LÄWÄY) en los ciclos de la vida, escuchando el corazón del espacio sagrado. Entonces, era necesario buscar y descubrir las grandes enseñanzas de nuestra naturaleza verde sostenida. Nuestro pueblo preservó el tesoro de esta agua espiritual para saciar la sed de los tiempos. Queremos transmitir estas visiones a través de nuestras palabras vivas”.
Tue, 24 Aug 2021 - 2min - 28 - Usurpaciones y ancestralidad: "tierra" y "territorio" no son lo mismo
La abogada kolla Paula Mercedes Alvarado Mamani, de la comunidad Tres Ombúes de La Matanza e integrante de la Federacion Pigalá, que estuvo a cargo del juicio por la Masacre de Rincón Bomba, dialogó con la corresponsal del Área de Pueblos Indígenas de Mendoza, la periodista Penélope Moro, sobre la distinción entre dos conceptos que resultan clave para diferenciar desde la perspectiva del Derecho Indígena: tierra y territorio.
Explicó que muchos conceptos utilizados en Derecho Indígena fueron impuestos , creados e introducidos para la normativa pero no son intrínsecamente formados por sus propios pueblos, sino que la mirada del Estado Nación ya regía sobre ellos.
La Dra. Alvarado cuenta que “tierra” se entiende desde la perspectiva capitalista, es decir, la tierra como propiedad privada. Por lo tanto, normativizado bajo este paradigma queda acotado para el respeto de los derechos indígenas.
En cambio, desde la cosmovisión ancestral el “territorio” es un todo. “El territorio implica el reconocimiento de las distintas nacionales indígenas, con sus pautas de organización, su medicina comunitaria, sus lenguas, sus formas de educación, sus alimentos. Por lo tanto, la relación de los y las indígenas con el territorio, forma parte de su identidad”, cuenta.
“Es nuestra relación con el aire, el subsuelo, la tierra, los mares que ha traspasado a los pueblos indígenas y ahora es defendida por todos”, señala.
La usurpación en Punta Querandí atravesada por el negocio inmobiliario de countrys en Nordelta, es un claro ejemplo de estas “disputas territoriales” que detalla Paula, entre muchos otros.
Como litigante en esta causa que salió airosa en 2019, la Dra. Alvarado cuenta que se logró la restitución a de terrenos de la zona a sus verdaderos dueños, el pueblo pre existente, luego de un gran recorrido por toda la normativa constitucional que protege la ancestralita cuando al ser violada cercena otros derechos.Tue, 24 Aug 2021 - 15min - 27 - Te contamos la "Leyenda del Pehuen"
Maria Lincan, corresponsal de El Bolsón del Área de Pueblos Indígenas, cuenta en este podcast la "Leyenda del Pehuen", basada en el piñón como alimento ancestral del Pueblo Mapuche.
< powepress >
Mon, 23 Aug 2021 - 1min - 26 - Lof Quijada denuncia al intendente de Bariloche ante el INADI
Luciana Avilés, corresponsal del Area de Pueblos Indígenas en Bariloche, entrevistó a Matias Schraer, abogado de la Lof, quien explicó que pudieron acceder a denuncias presentadas por Gustavo Gennuso ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) donde “desconoce” y “niega” a la comunidad como perteneciente a la nación mapuche. Es por este motivo de “discriminación” que decidieron denunciar al mandatario ante el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
Schraer sostuvo que fue muy “evidente” el cambio de posición que adoptó Gennuso luego de que la Lof entrara en conflicto con Arelauquen Golf & Country Club, ya que antes “por lo menos había un canal de diálogo”.
Desde la Lof, también denunciaron esta situación de “desamparo”. Junto a otras comunidades de la zona han enviado notas dirigidas al intendente por el avance del “Parque Central” en el oeste de la ciudad sin obtener ningún tipo de respuesta. Es por ello, que el abogado sostuvo que “Bariloche como municipio intercultural es solo una expresión folclórica” que carece de efecto alguno cuando “el pueblo mapuche encabeza luchas en los territorios”.
En relación al desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas por parte del funcionario, dijo que es sumamente “peligroso” el discurso que se intenta instalar porque fomenta el “odio y el racismo” que ya se puede ver en algunos sectores de la sociedad barilochense. En este sentido, destacó la enorme laboral que realizan “historiadores, antropólogos y antropólogas de la Universidad Nacional de Rio Negro” para abordar desde otra mirada estos conflictos que son complejos.
Mon, 23 Aug 2021 - 1min - 25 - Preocupación de Comunidades del Sur por proyectos inconsultos en zona Oeste
Luciana Avilés, periodista corresponsal del Área de Pueblos Indígenas en Bariloche, dialogó con Marta Ranquehue, integrante de la comunidad Millalonko-Ranquehue, quien contó que junto a la Lof Tambo Báez y Celestino Quijada están solicitando una audiencia a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras y al intendente de la ciudad, Gustavo Gennusso, ya que “a través de los medios” se enteraron que avanzan las intenciones de crear un Parque Central. De hecho, se conformó recientemente en la ciudad “La Mesa de Consenso Bariloche” para abordar el otorgamiento de tierras fiscales del oeste y no fueron invitadxs al espacio que se reunirá a finales de agosto para debatir.
“Nos parece muy grave que no nos hayan tenido en cuenta para nada y que se estén pensando hacer estos proyectos sin siquiera habernos consultado”, sostuvo Ranquehue y agregó que “la Propiedad Comunitaria Indígena, la cual se encuentra reconocida por la Constitución Nacional, es un obstáculo insalvable para cualquier tipo de proyecto que se pretenda implementar dentro de nuestros territorios. Es por eso que debemos ser consultados ya que la ley así lo impone”.
En la oportunidad, la entrevistada también habló sobre la pre existencia de los pueblos originarios en la zona y la importancia de que se respeten sus derechos. Reflexionó en torno a la ordenanza que establece a Bariloche como Municipio intercultural y sostuvo que no lo viven así. “Con estas actitudes queda demostrado que esto no sucede”, opinó.
“Como parte del Pueblo Nación Mapuche hemos sufrido todo tipo de atropellos y despojos por parte de particulares y del propio Estado Nacional. A lo largo de nuestra historia y por varias generaciones nos destrozaron viviendas, huertas, galpones, corrales e invernaderos. Los desalojos compulsivos que sufrimos por varias generaciones fueron extremadamente violentos. Nos hicieron juicios de los que no fuimos informados, imposibilitándonos ejercer nuestra defensa. Ahora conocemos nuestros derechos como parte de un pueblo originario y exigimos que estos sean respetados por el gobierno provincial y por el municipal”, dijo al momento de argumentar las reuniones solicitadas para exigir información y explicaciones.Mon, 16 Aug 2021 - 4min - 24 - El General San Martín y su origen indígena
San Martín consideraba a los indios “nuestro paisanos” según consta en cartas redactas cuando la monarquía se aprestaba a contraatacar para restablecer la colonia en el continente y el frente interno complicaba sus planes. El cruce de los Andes y la consecuente liberación de Chile y Perú, estuvieron precedidos por negociaciones y acuerdos con los longkos mapuche de la zona que permitieron el paso a las tropas nacionales y la custodia de la cordillera.
Hugo Chumbita se pregunta acerca de cuál fue el motivo del llamado que sintió San Martín que lo hizo retornar a América:
Audio de Sandra Ceballos coordinadora del Área de Pueblos Indígenas.Mon, 16 Aug 2021 - 1min - 23 - Vecinas y vecinos del secano lavallino tienen transporte solo una vez al mes
Foto gentileza de "El Despertador"
Desde la corresponsalía del Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional Mendoza, la periodista Penélope Moro dialogó con el comunicador social y periodista de El Despertador y Tierra Campesina en Lavalle, Juan Burba, sobre la carencia de movilidad que padecen vecinas y vecinos del interior profundo en el secano lavallino. Se trata de las familias de las comunidades que viven en Lagunas del Rosario y San José que alcanzan a un centenar de personas y que deben transportarse diariamente por razones cotidianas más de 100 km hasta los pueblos cabecera del departamento, como Villa Tulumaya y Costa de Araujo.
Institucionalmente solo una empresa de ómnibus recorre la zona una vez al mes. Durante más de una década, las familias encontraron solución mediante un vecino que se organizaba para hacer tres viajes semanales hasta los pueblos. Sin embargo, la persona encargada comunitariamente para realizar estos transportes ya no podrá hacerlo por razones de salud.
Así, cientos de comprovincianos se ven varados en sus propias comunidades u obligados a "salir al enripiado a hacer dedo" sin saber cómo y cuándo se regresará . El gobierno de Mendoza no da respuestas a este problema que ha llegado a la Secretaría de Transporte de Mendoza y al Ejecutivo.
Te dejamos la crónica de Juan en El Despertador con todos los detalles.
Tue, 03 Aug 2021 - 14min - 22 - Para celebrar a la Pachamama,el ingrediente central es la conciencia
Desde el Área de Pueblos Indígenas, la corresponsal en Mendoza Penélope Moro abordó el significado de la celebración de agosto como "Mes de la Pachamama" desde la perspectiva de la multiculturidad, es decir identidades indígenas que migraron por diversos motivos a nuevos territorios y no se integraron necesariamente a otras comunidades. Sin embargo, su pertenencia indígena sigue más viva que nunca. Anahí Alancay, mujer kolla, nacida en Campo Quijano, provincia de Salta, y Miguel Mayhuay, indio quechua oriundo de Perú viven en Mendoza hace más de 30 años y nunca abandonaron su espiritualidad y filosofía de vida. La pareja dio su testimonio sobre cómo celebrar este 1 de agosto el inicio del "Mes de la Pachamama", sus significados y la consciencia que hay que mantener fortalecida al respecto.
Anahí y Miguel se encontraron en Argentina en los `80 y así empezaron un camino de vida juntos hasta llegar a Mendoza , donde residen actualmente en El Bermejo, Guaymallén. Realizan artesanías en cerámica a través de las cuales transiten sus culturas.
Para los pueblos andinos que hoy viven en el campo y en las grandes urbes la celebración a la Pachamama es una de las fechas mas importantes del calendario indígena. Significa el inicio de la siembra y de la futura cosecha, también se intenciona mucho sobre la salud, sabiendo que agosto es un mes duro, el de los últimos fríos del año. Y las conmemoraciones tienen lugar todo el mes, en algunas culturas los martes , en otras todos los viernes, pero especialmente el primer día del mes que este año es el próximo domingo.
Si bien se tiene una idea mayoritaria de la celebración en la sociedad, no deja de ser un evento “folclorizado” y vacío de contenido. Cuando en realidad tiene un profundo sentido filosófico y espiritual. En las cosmovisiones de los pueblos indígenas nosotros somos parte de la tierra, y no al revés, como en las grandes religiones monoteístas. Al ganar consciencia sobre esto podemos pasar del antropocentrismo a la idea de naturaleza como sujeta. En estos tiempos de pandemia cobra especial sentido esta celebración que es espiritual pero también filosófica sobre lo que es para los pueblos andinos es el camino de la vida.Fri, 30 Jul 2021 - 15min - 21 - "Belgrano tuvo una relación natural con los Pueblos Indígenas"
La coordinadora del Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional, Sandra Ceballos, entrevistó en exclusiva a Manuel Belgrano, "el chozno", descendiente directo del patriota sobre la relación del General Belgrano y los Pueblos Índigenas. Su contribución a la Declaración de la Independencia y el vínculo profundo con los nativos de estas tierras se destacan en esta nutrida nota:
Fri, 09 Jul 2021 - 34min - 20 - La Declaración de la Independencia también se redactó en quechua y aymara
Este 9 de julio el Área de Pueblos Indígenas, bajo coordinación de Sandra Ceballos, rescata el aporte de los pueblos preexistentes a la llamada "Declaración de la Independencia de 1816" desde su propia lengua. El acta fue publicada no sólo en castellano, sino también en quechua y aymara. Estas dos lenguas pertenecían a los pueblos indígenas que constituían una parte importante de la población del Virreinato del Río de la Plata. Por aquella época patriotas como Belgrano, San Martín y Güemes proponían un país junto a ellos, inclusive plantearon que la capital estuviese en el Cuzco y el primer monarca fuese un descendiente de Tupac Amaru.
Les invitamos a escuchar la parte dispositiva del Acta de la Independencia en aymara a cargo de Rafael Apaza Vargas integrante del Pueblo Kolla y a continuación su traducción:
Se imprimieron 3 mil ejemplares del Acta de la Declaración de la Independencia, de los cuales mil quinientos se hicieron en castellano, mil en quechua y quinientos en aymara, y se publicaron por primera vez en dos periódicos porteños, la Gazeta de Buenos Aires y en El Redactor del Congreso.
Vamos a escuchar fragmento de la parte dispositiva del Acta de la Independencia en quechua o runasimi a cargo del profesor cuzqueño Mario Galicia:
https://cdn.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/Pueblos-Indigenas-Micro-77-Sandra-Ceballos-Acta-Independencia-Quechua-1.mp3
Estas dos lenguas, quechua y aymara, pertenecían a los pueblos indígenas que constituían una parte importante de la población del Virreinato del Río de la Plata. Por aquella época patriotas como Belgrano, San Martín y Güemes proponían un país junto a ellos, inclusive plantearon que la capital estuviese en el Cuzco y el primer monarca fuese un descendiente de Tupac Amaru.
Fragmento de la parte dispositiva del Acta de la Independencia en Runasimi por el Maestro Idóneo Quechua Mario Acho de Santa Catalina:
https://cdn.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/Pueblos-Indigenas-Micro-78-Sandra-Ceballos-Acta-Independencia-Quechua-2.mp3Fri, 09 Jul 2021 - 3min - 19 - La mapuche Elisa Loncón es la nueva Presidenta Constituyente de Chile
Desde el Área de Pueblos Indígenas celebramos la elección de Elisa Loncón, nueva presidenta de la Convención Constituyente en Chile, órgano que deberá redactar la nueva Constitución que sustituirá a la heredada de la dictadura de Pinochet. Los 155 miembros de la Constituyente eligieron a Loncón, una mujer indígena de 58 años, para presidir el órgano que creará la nueva Carta Magna,
Elisa Loncón, una profesora, lingüista y activista mapuche, fue elegida por mayoría absoluta (96 votos) en segunda vuelta en la sesión inaugural de la Convención.
Empieza una nueva etapa en Chile, que se reconozcan la plurinacionalidad, un camino de respeto mutuo entre las diversidades.Mon, 05 Jul 2021 - 2min - 18 - Lorena Carpanchay, diaguita, coplera trans y enlazadora de mundos
En una semana de conquistas y celebraciones para la “diversidad sexual y genérica” la corresponsal en Mendoza del Área de Pueblos Indígenas, Penélope Moro, presentó el perfil de la diaguita Lorena Carpanchay, la primera coplera trans de los Valles Calchaquíes de Salta.
Lorena heredó el arte de sus ancestrxs del tejido y la baguala, llevando su voz y la del colectivo de la diversidad a escenarios de todo el país. Canta bagualas sobre la diversidad y contra el travesticidio. Actualmente vive en el paraje San Luis a 10 kilómetros de la ciudad de Cafayate. Allí es activista de Mujeres Trans Argentina (MTA) y trabaja por integrar la ruralidad con la urbanidad para fortalecer a la población trasn de todo el territorio.
Sus letras convocan a la Pachamama, pero también a las almas de las activistas trans Amancay Diana Sacayán, descendiente del pueblo diaguita, a Lohana Berkins y a tantas que ya no están en este plano.
Desde sus intervenciones artísticas, Lorena grita desde el presente las demandas de los pueblos originarios de la mano de las organizaciones de diversidad. Por eso se la conoce como “la enlazadora de mundos”. ¿Cómo es ser una mujer trans dentro de una comunidad indígena en territorio argentina? Escuchá el informe:
Cabe señalar que el homo-odio, bi-odio, lesbo-odio y trans-odio tiene sus raíces profundamente relacionadas con el fundamentalismo religioso que fue traído desde Europa a estas tierras durante el colonialismo y que consideraban a las prácticas sexuales y de género que no coincidían con la el régimen de la heteronorma como sucias, antinaturales y pecaminosas.
En la actualidad se viene procurando revalorar las diversidades sexuales ancestrales prehispánicas o preexistentes, como identidades que pese a la persecución lograron resistir, y con el fin también de rescatar que tales identidades sexuales también son pre existentes a las identidades homosexuales, lésbicas, bisexuales, transexuales y transgéneros, entendiendo a estas últimas como categorías impuestas desde el eurocentrismo, y que previo a la colonia eran parte de la vivencia existencial y transcendente de los pueblos del Abya Yala y el mundo.Fri, 02 Jul 2021 - 21min - 17 - La Chakana, escalera a las estrellas
Cada 3 de mayo se celebra en la cosmogonía andina "El Día de la Chakana". Pero ... ¿Qué representa la chakana? Es el símbolo científico más importante de nuestros antepasados, informa en este episodio la corresponsal de San Salvador de Jujuy LRA22 Eliza Zenteno. Esta cruz escalonada funciona a modo de ordenador de los conceptos matemáticos, religiosos, filosóficos y sociales, pero también señala la armonía entre humanidad y naturaleza. ¿Por qué se celebra el tres de mayo? Escuchá el podcast!
Thu, 01 Jul 2021 - 1min - 16 - Identidad Indígena y Pluriculturidad en Argentina
Cada 19 de abril se conmemora el "Día del Indio Americano", desde el Área de Pueblo Indígenas aportamos este podcast en homenaje a la pluriculturidad y a la identidad de los pueblos pre-existentes en territorio hoy argentino.
Wed, 30 Jun 2021 - 1min - 15 - Laura Guardia, tejedora del secano lavallino
Desde el Área de Pueblos Indígenas, la corresponsal de Mendoza, Penélope Moro, presenta el podcats destinado a retratar la labor de una tejedora del secano lavallino, territorio huarpe. Les invitamos a escucharlo:
Wed, 30 Jun 2021 - 4min - 14 - ¿Sabías que la dictadura también avasalló a los Pueblos Indígenas?
¿Alguna vez te contaron cómo resistieron y afrontaron los Pueblos Indígenas a la última dictadura que golpeó a la Argentina? En este informe, la responsable del Área de Pueblos Indígenas, Sandra Ceballos, detalla desapariciones y arrebatos a la identidad de muchos de sus miembros. "El vínculo con sus orígenes impulsaba a sus espíritus militantes", señala. Uno, entre muchos, de los casos icónicos fue la llamada causa del "Ingenio Ledesma" en Jujuy. Verdad, Memoria y Justicia para los Pueblos Indígenas.
Tue, 29 Jun 2021 - 4min - 13 - Misión Carboncito, según Rosa Rodríguez
Rosa Rodríguez es docente parte de la comunidad wichi Misión Carboncito asentada sobre el departamento salteño de General San Martín. En diálogo con la corresponsal de Salta del Area de Pueblos Indígenas, Jo Adrover, nos cuenta el valor de su lengua nativa y ancestral.
Mon, 28 Jun 2021 - 1min - 12 - "Las cabezas de loro" según el chaná Blas Jaime
Diego Martínez Garbino, corresponsal del Área de Pueblos Indígenas desde Entre Ríos, nos trae en este episodio el relato de Blas Jaime, último hablante de la lengua chaná, donde cuenta el significado de las llamadas "cabezas de loro" que irrumpen en "los cerritos milenarios" en el territorio hoy nombrado Paraná.
Mon, 28 Jun 2021 - 1min - 11 - Quinoa, el grano sagrado
Desde LRA22 en San Salvador de Jujuy, la corresponsal del "Area de Pueblos Indígenas", Alejandra Bejarano, nos informa sobre el poder alimenticio y ancestral de la quinoa, una semilla en recuperación que crece desde Colombia hasta el noreste de Argentina y que comenzó a cultivarse hace siete mil años. El productor coya Néstor Vilca cedió sus conocimientos sobre el grano sagrado para este informe.
Fri, 25 Jun 2021 - 4min - 10 - ¿Qué es el Inti Raymi?
¿Qué es el "Inty Raymi"? En este espisodio, la corresponsal del "Área de Pueblos Indígenas", Elisa del Carmen Zenteno, dialoga con un sacerdote andino que explica el fenómeno astronómico y espiritual. Ciclos que comienzan a acercarse para sembrar, para vivir.
Mon, 21 Jun 2021 - 3min - 9 - Winoy Tripantu: "El regreso del sol, el brote de la tierra"
En este Nuevo Año del Sur te presentamos el episodio "Wiñoy Tripantu: El regreso del sol, el brote de la tierra". Producción de la corresponsal del Área de Pueblos Indígenas, María Lincan, en territorio mapuche.
Mon, 21 Jun 2021 - 1min - 8 - "Respeto", el mensaje huarpe en el Año Nuevo del Sur durante la pandemia
Desde el Área de Pueblos Indígenas, la corresponsal de Mendoza, Penélope Moro, contó en Aire Nacional cómo celebra el Año Nuevo del Sur el pueblo huarpe. La autoridad de la comunidad Lagunas del Rosario en el secano lavallino Erica Nievas dio su testimonio y explicó que el nuevo ciclo representa el año 5529 del calendario andino.
“El Inti Raymi, como los originarios denominan al nuevo año, es celebrado con gran significado y compromiso bajo un clima de profunda espiritualidad, armonía y alegría por hermanos de diversos pueblos y naciones indígenas andinas, amazónicas y chaqueñas”.
Erica Nievas profundizó sobre el significado del segundo solsticio de invierno en pandemia y la necesidad de escuchar los mensajes de la naturaleza y de respeto a la comunidad.
Por otro lado Erica, explicó cómo se da el proceso de vacunación contra el COVID 19 dentro de las once comunidades huarpes en el territorio de Mendoza.
La gestión sanitaria territorial ha sido un gran acierto desde la mirada de las comunidades, ya que las familias no se ven obligadas a salir de territorios hinóspitos en horas de mucho frío para recibir su vacuna. Hasta el momento se avanza dentro de lo esperado con la vacunación en las comunidades.
Mon, 21 Jun 2021 - 15min - 7 - Por qué nos llamamos "Pueblos Indígenas"
En este episodio, la coordinadora del Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional Sandra Ceballos, explicá por qué la denominación de "pueblos indígenas" es la forma constitucionalmente indicada para denominar a los naciones preexistentes a los diversos estados del mundo.
Fri, 18 Jun 2021 - 2min - 6 - Despedimos a nuestro hermano Juan Chico
Desde el Área de Pueblos Indígenas manifestamos nuestro profundo dolor por la partida de Juan Chico, un enorme luchador de la Causa Indígena. Juan fue docente, escritor, investigador e historiador del Pueblo Qom del Chaco. Actualmente se desempeñaba además como Director Nacional de Tierras (INAI). Su libro "Las voces de Napalpí", es un texto fundamental. En dicha obra literaria, el historiador busca reconstruir las voces de las victimas de la Masacre de Napalpí, ocurrida el 19 de julio de 1924 en lo que hoy se conoce como Colonia Aborigen. En el último tiempo, junto a la Fundación Napalpí logró el hallazgo de Rosa Grillo, la última sobreviviente de la Masacre. Además, en su faceta de realizador fue Presidente de la C.C.A.I.A (Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena Argentina) en la que un grupo de jóvenes indígenas se dedican a la Comunicación Intercultural. Desde el Área de Pueblos Indígenas lamentamos su fallecimiento, a causa de la pandemia COVID 19, y acompañamos a su comunidad, a su pueblo,a amigos, a sus compañeros de la Fundación Napalpí y del INAI, y todos aquellos luchadores por los derechos humanos de los Pueblos Indígenas que Juan tanto impulsaba.
Mon, 14 Jun 2021 - 1min - 5 - Más allá de Ni Una Menos: Feminismos campesinos de Paraguay
Desde la organización feminista Conamuri, en territorio paraguayo, la activista Perla Álvarez Brites detalló a la corresponsal del Área de Pueblos Indígenas, Penélope Moro, cómo viven los feminismos campesinos la lucha contra el patriarcado y el sistema capitalista. La entrevista se dio en el marco del 3 de junio, donde los feminismos que escapan a la lógica oocidental, reconocidos como comunitarios, decolonizantes, antipratriarcales o radicales, se suman desde sus particularidades y demandas comunitarias al grito global: "Ni una menos".
Fri, 04 Jun 2021 - 10min - 4 - Mujeres índigenas que caminan para sanar y tejen contra el terricidio
Desde el Área de Pueblos Indígenas, la periodista Penélope Moro, realizó una crónica sobre la "Caminata para sanar y contra el terricidio" que protagonizaron representantes de 36 pueblos índigenas del territorio argentino organizadas en el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.
La joven mapuche Evis Millán, oriunda del territorio de Esquel en Chubut fue parte de esta experiencia y brindó su testimonio a la radio pública. Contó que fueron dos mil los kilómteros que caminaros las mujeres índigenas en dos columnas, una sur y otra norte, que partió el 14 de marzo en dirección a la Ciudad de Buenos Aires.
Luego de recorrer pueblos donde nuevos grupos de mujeres se iban sumando, de realizar asambleas a lo largo de la caminata, las columnas arribaron a la Ciudad de Buenos Aires el sábado 22 de mayo, tal como estaba previsto, donde se encontraron y realizaron el cierre de "la caminata para sanar" frente al Congreso. La fecha fue considerada "Día Mundial contra el Terricidio" y escogida para pronunciarse a favor de un estado plurinacional que no se tuvo en cuenta el 25 de mayo de 1810 cuando Argentia comezó a clamar su Independencia.
Escuchá el informe completo:
El concepto de "terricidio" fue creado por el Movimiento para nombrar al exterminio sistemático de todas las formas de vida del ecosistema tangible y del ecosistema espiritual los arrebatos a las lenguas originarias, entre ambos exterminio se encuentra el chineo y el extractivismo. Esta noción hace referencia a un conjunto de delitos que incluyen el genocidio, epistemicidio, ecocidio, feminicidio, transfeminicidio y travesticidio. El fin es que se constituya en una herramienta jurídica que sirva para juzgar las violaciones de los derechos indígenas, los derechos de las mujeres y los derechos de la pachamama entre otros.Fri, 28 May 2021 - 20min - 3 - Semana homenaje a Uña Ramos, el gran maestro de los vientos
En la semana Aniversario del nacimiento y muerte del Maestro Uña Ramos, desde el Área de Pueblos Indígenas, rememoramos este video Homenaje al gran maestro de los vientos, realizado en 2021, que difundió los sonidos de la quena y antara y creó un estilo inigualable, admirado en todo el mundo.
En el video intervienen León Gieco, Luis Rigou, Jorge Cumbo, Juan Lázaro Méndolas y Chato González. Producción artística y audiovisual: Mario Luis Agüero. Coordinación general: Sandra Ceballos - Area de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
https://cdn.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/05/HOMENAJE-UNA-RAMOS-2021.mp4
Mariano Uña Ramos nació en Humahuaca, en la provincia de Jujuy, Argentina, el 27 de mayo de 1933. De origen y lengua materna Quechua, aprendió a hablar en castellano en la escuela. A los cuatro años de edad su padre le regaló una quena fruto de sus manos y así empezó a desplegar su talento. Desde entonces descubrió lo que sería el sentido de su vida, llevar la música de los Andes a todo el mundo.
Más adelante, a los once años se radica en Santiago del Estero, donde comenzó a dar clases de quena. En su juventud arriba a Buenos Aires, donde empieza a tocar profesionalmente, junto a grandes maestros, como Ariel Ramírez, entre otros.
En 1970, Uña Ramos viajó a Europa y se radicó en Francia, donde residió más de cuarenta años, realizando giras por todo el mundo, con mucho éxito en Alemania y Japón. Graba junto a Simon & Garfunkel la famosa versión de “El cóndor pasa”, vendieron millones de placas. Al momento de su muerte se encontraba en plena actividad, ofreciendo clases magistrales para instrumentistas profesionales y compositores por toda Europa, componiendo y ofreciendo conciertos.
En París entabla amistad con grandes artistas como Astor Piazzolla, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Julio Cortázar, etc.
Sun, 23 May 2021 - 2min - 2 - Natividad Llanquileo, una de las mapuches electas para re-escribir Chile
Desde el Área de Pueblos Índigenas de Radio Nacional, la periodista corresponsal de Mendoza Penélope Moro, entrevistó en exclusiva a la abogada mapuche y defensora de los Derechos Humanos Natividad Llanquileo, recientemente electa en segundo puesto entre los 17 escaños dispuestos para pueblos indígenas, siete para mapuches, de las y los 155 convencionales que escribirán la nueva Carta Magna que espera destronar la herencia pinochetista.
Natividad es reconocida por su proclama de una nueva forma de hacer política por afuera del partidismo tradicional en Chile y sobre todo del empresario. Su lucha a favor de la libertad de los 35 mapuches presos en 2010 por reclamar contra la Ley Antitterrorista, donde se encontraban dos de sus hermanos, la puso en un lugar destacado de representación dentro de su comunidad ubicada en la zona de Tirúa, en el Bío Bío.
En esta entrevista, la joven mapuche habla de los desafíos de ser impulsada colectivamente a candidaterase para escribir un nuevo capítulo en la historia chilena, la influencia del estallido social de octubre de 2019 y la importancia de que se liberen los presos políticos que datan de ese tiempo como consecuencia de las represiones que ordenó el presidente Sebastián Piñera.
La conformación de un estado plurinacional, el reconocimiento a los diez pueblos indígenas preexsietntes en territorio chileno y el rol de las mujeres originarias en la historia actual y en movimiento de toda la región en esta entrevista.Wed, 19 May 2021 - 18min - 1 - Sandra Ceballos: "Buscamos una comunicación con enfoque intercultural"
En julio del año 2020 se creó el Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional, un equipo conformado por periodistas con pertenencia a distintos pueblos indígenas de nuestro país que buscaban mejorar y profundizar el tratamiento de los temas ligados a la diversidad étnica y cultural en la radio pública. En diálogo con Radio Nacional San Juan, la coordinadora del Área, Sandra Ceballos, contó cómo surgió esta iniciativa: "Cuando se creó el Área de Géneros en la radio encontré una luz de esperanza, las mujeres nos unimos en red y ahí me enteré que había otras compañeras mapuches en la radio. Hablar fue reflejarnos como mujeres indígenas y comunicadoras". De esa manera comenzó a tejerse la red entre periodistas de distintos puntos del país que luego conformarían el Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional.
Sandra Ceballos es periodista en LRA1 Radio Nacional Buenos Aires, es abogada y docente de la UBA, con una larga trayectoria en temáticas ligadas a los Derechos de los Pueblos Indígenas. "Hay mucho para mostrar, además de los Derechos Humanos que les compete y corresponde, pero también sobre la diversidad de la vida de los pueblos indígenas, sus lenguas originarias, su espiritualidad, su literatura, su música", expresó Sandra, quien adelantó que están trabajando en piezas artísticas para llevar esta diversidad a todas las emisoras, además de capacitaciones para el personal de Radio Nacional, para sensibilizar y visibilizar al respecto del tratamiento periodístico. También habrá participación de colaboradores de todo el país, actualmente San Juan participa a través del trabajo de Carina Jofré y Nadia Gómez.
"Queremos que las voces de nuestros hermanos y hermanas se sientan reflejadas en la radio pública", dijo Sandra respecto del rol de los medios públicos en cuanto a la interculturalidad, con esta apuesta a partir de la cual se busca aportar fortaleciendo el derecho a la comunicación y a la participación de los pueblos indígenas en los debates públicos, y también favoreciendo la participación hacia el interior de las comunidades.Tue, 23 Feb 2021 - 24min
Podcasts ähnlich wie Área de Pueblos Indígenas de Radio Nacional
- El Partidazo de COPE COPE
- Herrera en COPE COPE
- La Linterna COPE
- Tiempo de Juego COPE
- El Primer Palo esRadio
- En casa de Herrero esRadio
- Es la Mañana de Federico esRadio
- La Noche de Dieter esRadio
- La Trinchera de Llamas esRadio
- La Ruina La Ruina
- Curiosidades de la Historia National Geographic National Geographic España
- Julia en la onda OndaCero
- La Brújula OndaCero
- La rosa de los vientos OndaCero
- Más de uno OndaCero
- Espacio en blanco Radio Nacional
- Acontece que no es poco con Nieves Concostrina SER Podcast
- El Larguero SER Podcast
- Las Noches de Ortega SER Podcast
- Nadie Sabe Nada SER Podcast
- SER Historia SER Podcast
- Todo Concostrina SER Podcast
- Un Libro Una Hora SER Podcast
Andere Musik Podcasts
- Historias de nuestra historia Radio Nacional Argentina
- Venganzas del Pasado Juan Schwindt
- Cuentos de medianoche Radio Nacional Argentina
- Música Cristiana Mx Música Cristiana Mx
- TED en Español TED
- Relatos de la Noche Sonoro | RDLN
- Global News Podcast BBC World Service
- 思想文化(上) 苏林的梦工厂
- Historias De Medianoche Podium Podcast
- Rimasun - Quechua Language Podcasts Rimasun
- Relatos De Horror (Historias De Terror) Relatos De Horror
- Living in Paraguay Andrea Carlo Volonteri
- Noche de Misterio Caracol Pódcast
- Relatos: Historias de Crímenes Relatos: Historias de Crímenes
- Relatos del lado oscuro Relatos del Lado Oscuro
- Danceable Tangos of the Year Balazs Gyenis
- El colegio invisible OndaCero
- オープニング - 大竹まことゴールデンラジオ! 文化放送PodcastQR
- Trasnoche Paranormal Trasnoche Paranormal
- Audio libri e Audio racconti Artisti Fuori Posto