Filtra per genere

La escóbula de la brújula

La escóbula de la brújula

Podium Podcast

Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.

2569 - Programa 527: Crímenes truculentos en la Antigua Roma
0:00 / 0:00
1x
  • 2569 - Programa 527: Crímenes truculentos en la Antigua Roma

    El ser humano es muy diestro (y siniestro) en eso de matar y en la Antigua Roma casi era un arte. El historiador Paco Álvarez, autor de “Crónica Rosa Rosae. Escándalos en la Roma Clásica”, nos introduce en las leyes sobre asesinatos de aquella época y nos habla de Tiberio Sempronio Graco y la violencia política que se desató por intentar hacer una reforma agraria. El crimen más sonado fue el de Julio César, a plena luz y que cambió la historia. Ya en la época del Imperio, ¿murió Augusto envenenado? ¿Mató Calígula a Tiberio? ¿Cómo fue la muerte de Calígula y de otros césares? No podía faltar Locusta, la asesina en serie que envenenaba mucho ¿mito o verdad? Lo de Agripa Póstumo no tiene desperdicio, ni lo de Publia Fulvia Plautila que fue asesinada por orden de su marido Caracalla. Ah, mención especial al hijo y al marido de Gala Placidia que no acabaron muy bien. Marcos Carrasco nos hará una reconstrucción con IA de cómo pudieron ser los rostros de estos personajes partiendo de los bustos en mármol que existen en los museos.

    El escritor Salvador Valverde, autor de “Málaga Negra 2”, nos contará una práctica de ajusticiamiento romano que perduró en 1570 para delitos de parricidio, como era la “pena del saco”, meterle al reo en un saco o cuba, a veces con varios animales vivos, y luego arrojarlo al agua.

    Fri, 31 May 2024
  • 2568 - Programa 526: Espíritus y fantasmas históricos

    La RAE define así al fantasma: “Visión quimérica como la que se da en los sueños o en las figuraciones de la imaginación”, pero sin duda el concepto abarca mucho más y los fenómenos de fantasmogénesis obedecen a varias causas e interpretaciones. Para aclarar dudas, contamos con Isabela Herranz, filóloga y autora de “¿Por qué vemos fantasmas?”, para que nos hable, desde su punto de vista escéptico, sobre apariciones colectivas en campos de batallas, como ocurrió en la batalla de Shiloh, dentro de la guerra civil estadounidense, o con los ángeles arqueros de la batalla de Mons en 1914. También de los entes salvadores que han protagonizado el “efecto tercer hombre”, sin olvidarnos de las psicofonías, los orbes y los resultados que ofrece la tecnología aplicada en las investigaciones paranormales actuales. Nuestro segundo invitado, el investigador Antonio Pérez Martínez, autor de “Pon atención, están ahí”, se adentrará en algunos casos estudiados por él y su equipo en la Región de Murcia, como el del fantasma del Palacio de Guevara (en Lorca), los sucesos ocurridos en el Preventorio de tuberculosos de Sierra Espuña, los misterios del Hostal El Cónsul o el caso de la enfermera espectral que se apareció en el camping de Bolnuevo.

    Fri, 24 May 2024
  • 2567 - Programa 525: Lord Byron y otros románticos empedernidos

    El Romanticismo fue un fenómeno cultural y revolucionario en toda Europa que supuso otra forma de entender la vida y la sociedad. Y en la literatura se manifestó de manera sorprendente con varios personajes variopintos, entre ellos Lord Byron. ¿Por qué muere a los 36 años en Missolongui mientras luchaba por la independencia de Grecia? El periodista y viajero Juan Antonio Sanz, autor de “Vampiros, príncipes del abismo”, nos contará varias anécdotas sobre la vida y obra de este excéntrico inglés que influyó en otros muchos escritores, al igual que ocurrió con Percy Shelley y su mujer, Mary Shelley, la autora de “Frankenstein” y con William Polidori, el autor de “El Vampiro”, cuya novela surgió en aquella famosa noche de junio de 1816 en Villa Diodati. Miguel Salas hablará del gran poeta John Keats y cómo acabó sus días en Roma. Carlos Canales sobre Ada Byron, condesa de Lovelace, y su influencia en la programación de los ordenadores. Marcos Carrasco nos llevará al "año sin verano" de 1816 por culpa del volcán Tambora que expulsó altos índices de ceniza en la atmósfera, lo cual generó el cambio de color en los cuadros de William Turner. Juan Ignacio Cuesta nos dirá por qué William Blake fue tan visionario, ocultista y enigmático en todo lo que realizó. Y Jesús Callejo nos dirá cuáles fueron las características más importantes que tuvo el Romanticismo y hasta nos contará una fábula escrita por Ramón de Campoamor.

    Fri, 17 May 2024
  • 2566 - Programa 524: Prodigios y portentos humanos

    Si naces con ciertas anomalías físicas, tu futuro va a ser muy diferente. En la primera parte del programa, nuestros invitados, Helio Mira y Mart Yuls, autores de la historia gráfica “El ruiseñor de dos cabezas”, narran la vida de las hermanas siamesas McCoy que nacieron el 4 de octubre de 1886 en Carolina del Norte, de raza negra y esclavas, destinadas a una vida de atracción de feria. Conocer sus avatares quizá nos va a sorprender y enriquecer. Juan Ignacio Cuesta hablará de la historia de Peer Gynt, a la que puso música el noruego Eduard Grieg y también de Alberto, un tipo con una altura desproporcionada al que conoció y que terminó por tirarse de cabeza desde un sexto piso. David Sentinella nos contará varios casos de longevidad que están recogidos en el Libro Guinness de los Récords. Personajes que vivieron 157 años, 168 y hasta 256 años que dicen atesora un chino. Carlos Canales nos asombrará con el señor Lotito, el cual tiene el récord de la dieta más extraña del mundo. Murió en junio de 2007 de "causas naturales" a pesar de llegar a comer 18 bicicletas, 15 carros del supermercado, 7 televisores, 6 candelabros, un ordenador y una avioneta. Marcos Carrasco ha escogido el caso de Ella Harper (La Mujer Camello) que tenía una condición llamada artrogriposis, cuyas rodillas estaban dobladas hacia atrás, lo que le permitía caminar sobre las palmas de las manos y los pies. También se referirá a la mujer barbuda que pintó “el Españoleto”. Manuel Berrocalrecoge varios freaks españoles, ejemplos de atracciones de feria, haciendo mención a las hermanas gemelas Colombinas, al “hombre salvaje” exhibido en Madrid o al gigante extremeño Agustín Luengo. Jesús Callejo nos descubrirá a Caroline Crachami, considerada la persona más pequeña de la historia a la que llamaban “el hada siciliana”, también de la giganta Eugenia y de las agrias disputas poéticas que mantuvieron Quevedo “Patacoja” y Alarcón “Corcovilla”.

    Fri, 10 May 2024
  • 2565 - Programa 523: La Inteligencia Artificial y su impacto en nuestras vidas

    Parece un pareado, pero la IA ya forma parte de nuestro día a día. Esta tecnología ocupa lugares de nuestra vida que se han hecho indispensables para nosotros, desde los asistentes virtuales a las redes sociales, pasando por nuevas facetas de la música, la historia, la literatura, la pintura o la arqueología. Programa especial grabado desde la galería Espacio de Arte Est-Art, de Alcobendas. Nuestro invitado, el fotógrafo artístico Juan Pablo de Miguel, nos hablará de ese impacto profundo en el arte y la fotografía digital empleando técnicas de generación de imagen como Midjourney, Dalle-2 y Stable Diffusion, o la problemática del reemplazo de artistas humanos, así como la autoría y valor que tiene del arte generado por máquinas.

    Marcos Carrasco nos pondrá algunos ejemplos de lo que la IA generativa hace en el arte plástico y la clonación de voz, incluso escucharemos una canción, con ritmo de salsa y reggae, compuesta por él mismo con un prompt de letra muy escobulero. Sin olvidarnos de las perspectivas de futuro, la trasformación que supondrá en todo tipo de trabajos, los derechos de imagen, la Propiedad Intelectual o la IA asociada a la privacidad de datos. Terminaremos con dos cuentos hechos con herramientas de inteligencia artificial que ni peripintados para tan magna ocasión.

    Fri, 03 May 2024
Mostra altri episodi