Filtra per genere
Entrevistas con especialistas en Cuba sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Cuba specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
- 19 - Caribes 2.0: New Media, Globalization, and the Afterlives of Disaster
En Caribes 2.0, Jossianna Arroyo se ocupa de la esfera mediática caribeña en el siglo XXI. Según Arroyo, durante los últimos años hemos asistido a un regreso de estereotipos raciales, étnicos y culturales, así como de representaciones violentas de la pobreza y la marginalidad. Caribes 2.0 estudia la producción de escritores, bloggers, performers y fotógrafos que se han convertido en figuras mediáticas o han usado nuevas plataformas para promover su trabajo y reelaborar o criticar estereotipos. Si una vez Edouard Glissant escribió que “la realidad del Caribe no está disponible a control remoto”, este libro considera en cambio qué tipos de agencias políticas y sociales se producen a partir de la mediación tecnológica. Caribes 2.0 toma distancia de las visiones globales de los cuerpos colonizados del Caribe y de sus condiciones materiales para examinar la relación entre lo local y lo global en las culturas caribeñas contemporáneas, y el rol de los medios en la invisibilidad o hipervisibilidad de las culturas caribeñas en las islas y la diáspora estadounidense. Entrevista realizada por Juan Esteban Plaza Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Tue, 25 Jun 2024 - 18 - Escenas Diversas. Drama, Humor y Música
A través de un recorrido sobre prácticas musicales gestadas en diversas localidades iberoamericanas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, 'Escenas Diversas: Drama, Humor y Música' hace de la diversidad de las escenas musicales, una de sus mayores fortalezas. En esta obra, el concepto de “escena” se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles sobre el quehacer musical, ya sea del pasado histórico o del accionar reciente. Este volumen constituye un compendio de estudios de caso acontecidos en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia, con el objetivo de contribuir a los debates actuales sobre escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a escenas pasadas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales de alcance glocal, a raíz de la actual situación pandémica. De gran interés para todo aquel atraído por los estudios culturales, la música y los estudios latinoamericanos, 'Escenas Diversas' contribuye a la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados sobre nuestras escenas musicales. Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Thu, 23 May 2024 - 17 - ¿Accedieron las mujeres a la tierra en Cuba? Género, reforma agraria y recampesinización, 1959-2018
Cuba representa un caso paradigmático donde el campesinado no es un anacronismo. El campesino cubano jugó un papel clave en el pasado y volvió a la agenda política tras la Revolución, con especial énfasis bajo el gobierno de Raúl Castro (2008-2018). Sin embargo, el papel de las mujeres campesinas no ha sido explorado de manera significativa con una visión de largo plazo que vincule los logros posrevolucionarios desde una perspectiva de género, con el proceso de reforma agraria iniciado en 1959 y que continúa en la actualidad. A través de fuentes secundarias y de una revisión histórica del proceso de reforma agraria en la isla, este artículo intenta responder –con un enfoque cualitativo–a las siguientes preguntas: ¿Qué papel han jugado las mujeres en el célebre proceso de reforma agraria y recampesinización en el pasado y en el presente? ¿Cuáles son las oportunidades reales de las mujeres campesinas o sin tierra bajo los nuevos decretos-ley de entrega de tierras en usufructo de 2008 a 2018. Este artículo se publicó en inglés en el número 90 de la revista Historia Agraria correspondiente a agosto de 2023. La autora, Elisa Botella es Profesora Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Salamanca e investigadora en el Instituto de Iberoamérica. Entrevista realizada por Elena Catalán Historiadora y Profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Tue, 09 Jan 2024 - 16 - Cuba and Puerto Rico. Transdisciplinary Approaches to History, Literature, and Culture (2023)
Este volumen es el primer estudio comparativo sistemático de Cuba y Puerto Rico desde una perspectiva histórica y contemporánea. En estos ensayos, los colaboradores destacan la interconexión de los dos archipiélagos en categorías sociales como nación, raza, clase y género para fomentar un estudio más matizado y multifacético de las relaciones entre las islas y sus diásporas. Los temas van desde perspectivas históricas y antropológicas sobre Cuba y Puerto Rico antes y durante la Guerra Fría hasta estudios culturales y sociológicos de las comunidades de la diáspora en los Estados Unidos. El volumen presenta análisis de coaliciones políticas, la formación de hermandades interinsulares y cuestiones ambientales. Además de compartir una historia temprana similar, Cuba y Puerto Rico tienen culturas entrelazadas estrechamente, incluidas sus prácticas lingüísticas, literarias, gastronómicas, musicales y religiosas. Los colaboradores también discuten la literatura de autores cubanos y puertorriqueños, examinando la estética de las técnicas y discursos literarios, la representación del espacio psicológico en el escenario y los impactos de la migración. Mostrando cómo las trayectorias de ambos archipiélagos han estado vinculadas entre sí durante siglos y cómo han divergido recientemente, Cuba and Puerto Rico ofrece un enfoque transdisciplinario para el estudio de esta intrincada relación y la formación de comunidades y continuidades de la diáspora. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mon, 14 Aug 2023 - 15 - Desmembrar el cuerpo frío, jugar con Virgilio Piñera (2021)
En este episodio converso con María Matienzo Puerto sobre Desmembrar el cuerpo frío, jugar con Virgilio Piñera (Puente a la Vista, 2021), libro donde reflexiona sobre el famoso volumen Cuentos fríos, de uno de los grandes de la literatura cubana, Virgilio Piñera (1912-1979). Por supuesto, conversar sobre cómo llega a ser un libro es repasar el camino de quien lo firma, con sus altas y bajas: la vida de María Matienzo Puerto es toda una aventura. Desafió las expectativas que su género, su color de piel y clase social le marcaban cuando llegó a la adultez en la Cuba de los noventa: no se buscó un buen marido ni se hizo prostituta, sino que se graduó de maestra y acabó siendo una escritora perseguida por el gobierno cubano por la denuncia constante de sus abusos y malas gestiones. En su reseña sobre Desmembrar… en Yuca Byte, Ulises Padrón comenta: Matienzo además se coloca en un punto de enunciación –«yo, mujer, escritora»–, desde donde entabla un diálogo, antes que cualquier presunción erudita de su obra. De este modo, prefiere la evocación que la certeza académica, y confiere libre acceso a la lectura crítica (…) para conversar con Piñera y adentrarse en los resortes de su poética. En ese sentido, este libro es un ensayo en el sentido hispanoamericano del término, no en el académico anglosajón: no faltan las citas y el análisis textual, pero antes que metodología ordenada hay especulación subjetiva. Matienzo Puerto se hace centro de la lectura, no pretende universalismos, sino compartir una reflexión apreciativa. De este modo, Desmembrar el cuerpo frío… es también un ejercicio político. No es solo porque Matienzo Puerto subvierte las jerarquías enunciativas de la crítica literaria tradicional, sino porque a través de su lectura vemos el efecto mortal de las políticas del gobierno cubano en los procesos culturales del país. Así, su libro juega con uno de los nombres sagrados de la literatura cubana en un divertimento intelectual que señala las continuidades de los absurdos políticos y sociales en la Cuba de Piñera y la suya -la actual- y también cómo eso impacta en la educación sentimental y la expresión artística de sus habitantes. María Matienzo Puerto (La Habana, Cuba, 1979) se recibió como licenciada en Educación en la especialidad de Español Literatura. De oficio es editora, periodista y escritora. Le fascinan la fotografía y el cine, pero todavía no realiza ese sueño. Fue editora-redactora de la Editorial Letras Cubanas y colaboradora de revistas como Cubaliteraria, Esquife, El Mar y la Montaña, Isliada y Papeles de la Mancuspia. De esa época son el ensayo “MM se divierte mientras juega con Virgilio Piñera” (El caimán barbudo, 2012) y el relato “A Elizabeth siempre le gustó el circo” Papeles de Mancuspia, 2012) y su inclusión en la antología Isla en Negro: Historias de crimen y enigma (Editorial Abril, 2014) con el relato “Mientras recuerdo al Secretario del Partido”. En 2013 dejó de trabajar para entidades gubernamentales cubanas, comenzó a escribir noticias, reportajes de investigación e informes para Havana Times, Diario de Cuba, El Tiempo de Colombia, Hypermedia, Programa Cuba y Connectas. Aunque no se considera especialmente valiente fue reconocida por la Fundación Internacional para las Mujeres en los Medios (IWMF) como Women Journo Heroes por vivir en Cuba y enfrentarse a la dictadura. Sus reportes sobre la vida cotidiana de Cuba se pueden encontrar en Cubanet News. Obras: Apocalipsis La Habana (americans are coming) (Editorial Sarmancanda, 2019), compilación de reportajes Havana Times y Diario de Cuba. Elizabeth aún juega a las muñecas (Hurón Azul, 2020) Orquesta Hermanos Castro. La escuelita (Unos y Otros, 2020) Formas de sobrevivencia en Cuba: "Resistencias cotidianas" en La Habana, Matanzas y Sagua La Grande (Universidad Sergio Arboleda, 2020) Entrevista realizada por Yasmín Portales-Machado escritora de ciencia ficción, activista LGBTQ, curiosa sobre las relaciones entre consumo cultural y política en Cuba Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mon, 17 Apr 2023 - 14 - Danzón: Diálogos de música y baile por la cuenca del Caribe (2020)
Inicialmente desarrollado a partir de la tradición de la contradanza europea, el danzón surgió como un género distinto de baile y de música entre los ejecutantes negros en Cuba del siglo XIX. A principios del siglo XX, su popularidad se extendió de manera sorprendente por todo el Golfo de México y la cuenca del Caribe. Un complejo de música fundamentalmente híbrida, refleja la fusión de elementos europeos y africanos, teniendo una influencia marcada en el desarrollo de otros bailes latinos y comparte muchos elementos estilísticos en común con el jazz temprano de Nueva Orleans. Danzón. Diálogos de música y baile por la cuenca del Caribe estudia la aparición, la influencia de alcance hemisférico y la importancia histórica y contemporánea de este género. Alejandro L. Madrid y Robin D. Moore emplean un enfoque multidisciplinario a los procesos de apropiación del danzón en nuevos contextos, sus cambios de significado a través del tiempo, y su relación con otros géneros musicales. Exploran, además, su larga historia de popularización y controversia, su desarrollo estilístico, su glorificación en los discursos nacionales y posterior renacimiento en un proceso continuo de diálogo transnacional entre Cuba y México, al igual que con Nueva Orleans. De igual manera, consideran la producción y transformación de este “complejo de performance” afrodiaspórico en relación con los discursos ideológicos globales y locales. Enfocándose en las interacciones a través de la región como en escenas específicas, Madrid y Moore subrayan el alcance del intercambio cultural en las Américas. De esa forma, analizan el danzón y los varios discursos de identificación alrededor de él como elementos en procesos regionales más amplios. Danzón representa un aporte significativo a la literatura sobre la música, el baile, y la cultura expresiva latinoamericanas. Ha ganado premios de la American Musicological Society y la ASCAP. Será una fuente imprescindible de consulta para investigadores, alumnos y aficionados. Presenta María Alejandra De Ávila López, doctora en Etnomusicología por el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Tue, 07 Mar 2023 - 13 - La angustia de Eros: Sexualidad y violencia en la literatura cubana (2019)
El profesor Jorge Camacho afirma que empezó a pensar el proyecto que sería La angustia de Eros. Sexualidad y violencia en la literatura cubana (Almenara, 2019) en la década de 1990, cuando aún era un joven atrevido e inocente en Cuba, y creía que su generación podría cambiar desde adentro a Cuba con empeños como la reunión de jóvenes intelectuales Paideia (1989-1992). Aunque en apenas seis meses el proyecto fue frustrado por la incapacidad estructural del gobierno cubano de dialogar, Camacho no perdió la manía de pensar, cuestionar, desempolvar papeles, relacionar la poesía con la materialidad de la vida. En nuestra conversación a fines de 2022, hablamos de responsabilidad intelectual respecto al pasado y el presente de la nación, del reto de equilibrar el tiempo profesional y personal como clave para el buen humor y de lo azaroso que es trabajar en el archivo. La angustia de Eros contiene nueve ensayos que reflexionan sobre la sexualidad y la violencia en la literatura cubana. El libro empieza en el siglo XVI, con la revelación y comentario de nuevas fuentes primarias sobre la persecución de “sodomitas” en Cuba, recorre creaciones de los siglos XIX y XX cubanos con inquietud y atrevimiento, y el epílogo referiere a la polémica por el reguetón “Chupi chupi” en 2011. Camacho se enfoca en las instancias donde el erotismo se mezcla con la fuerza, aparece maniatado por la censura, o se refleja en las relaciones entre las razas. Autores como José Martí, Mercedes Matamoros, Alejo Carpentier, Lezama Lima, Edmundo Desnoes o Pedro Juan Gutiérrez, se reúnen en estas páginas. Las insistentes preguntas del autor les conectan de modos inesperados: ¿Cómo siguen la norma o la subvierten? ¿Qué dispositivos epistemológicos de control jalonan sus textos? ¿Cómo se construye la sexualidad de la mulata y del homosexual a través de la historia? Así, los textos se nos presentan hilvanados a través de “instancias en que el erotismo se mezcla con la fuerza, aparece maniatado por la censura o se refleja en las relaciones entre los géneros como una forma de control o poder”. (11) Jorge Camacho es profesor titular de literatura comparada y estudios latinoamericanos en University of South Carolina-Columbia. Sus casi veinte libros pueden ser divididos en dos tipos. De una parte, su producción de crítica literaria: ensayos en los que investiga las representaciones literarias del racismo y el erotismo en Cuba, como Miedo negro, poder blanco en la Cuba colonial (Iberoamericana /Vervuert, 2015), Amos, siervos y revolucionarios: la literatura de las guerras de Cuba (1868-1898). Una perspectiva transatlántica (Iberoamericana /Vervuert, 2018), y Representaciones del mal: brujos y ñáñigos en Cuba (University of Mississippi, 2021). Del otro lado están sus investigaciones de archivo. Entre el 2015 y el 2016, Camacho publicó más de cincuenta crónicas hasta entonces desconocidas de José Martí, aparecidas en Nueva York en la década de 1880. Las crónicas se reunieron en: “Las toman donde las hallan!” Once textos inéditos de José Martí (Alexandria Library, 2015), El poeta en el mercado de Nueva York. Nuevas crónicas de José Martí en el Economista Americano (Caligrama, 2016) y El Economista Americano en México. Crónicas desconocidas de José Martí (Alexandria Library, 2016). Lo mismo ocurre con la relación entre Rubén Darío y Cuba, resumida en la compilación Rubén Darío en El Fígaro de La Habana. Escritos desconocidos (Editorial Acera Norte, 2017). Esas investigaciones también han sacado a la luz voces femeninas ignoradas en el discurso patriarcal: Mirtos de Antaño y otros textos inéditos. Mercedes Matamoros (Editorial Acera Norte, 2018) y Dos norteamericanas en la Guerra de Cuba (1868-1878): Josephine T. del Risco y Eliza Waring de Luaces (Stockcero, 2019). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mon, 26 Dec 2022 - 12 - Antonio Córdoba sobre Espiral, de Agustín de Rojas (1982)
Antonio Córdoba sobre Espiral, de Agustín de Rojas. Conversación con el profesor Antonio Córdoba a propósito de un clásico de la ciencia ficción cubana: la novela Espiral (1982) de Agustín de Rojas, que al fin está disponible en español e inglés a través de Restless Books (https://restlessbooks.org/book...). El argumento de Espiral ocurre en el año 2217, cuando la Expedición Fénix llega a la Tierra desde el planeta Aurora para investigar las misteriosas causas de la destrucción simultánea de toda la infraestructura humana del sistema solar casi cien años antes. Encuentran un planeta arrasado tras ataques nucleares y biológicos, donde geografía y poblaciones cambiaron radicalmente respecto a los últimos registros disponibles. Mientras instalan su Base de Operaciones, entran en contacto con Milaé, una terrícola que se suma al colectivo. Pronto el equipo empieza a perder el control de lo que creían una misión humanitaria a un planeta indefenso, y su comunidad se resquebraja. Ante todo, a Rojas le interesan la ética de la exploración científica y cómo evolucionan las relaciones humanas frente a cambios ambientales y sociales. Tejiendo con habilidad biología, ecología, sociología, antropología y bibliotecología, el autor presenta la exploración de un planeta donde la evolución no se detuvo por la catástrofe atómica y el eurocentrismo logocéntrico de la sociedad soviética se hace anacrónico desde las primeras páginas. La novela es muy meticulosa en su exploración de los dilemas profesionales que enfrenta la Expedición Fénix para mantenerse fiel a los valores utópicos que hicieron posible el viaje. Sin embargo, son sus respuestas emocionales como seres humanos las que elevan la trama y hacen de Espiral una historia cautivadora sobre resistencia y curiosidad intelectual. Los ecos de la Guerra Fría son claros en la historia, pero pocas veces la literatura nos presentó las disyuntivas entre egoísmo y generosidad, entre colonialismo y resistencia, entre represión sexual y plenitud sentimental, de manera tan sorprendentes y atractivas aún cuarenta años después de su edición príncipe. Agustín de Rojas (1949-2011) es uno de los padres de la ciencia ficción cubana. Espiral fue su primera novela, con la que ganó el primer Premio David de Ciencia Ficción en 1980. Luego expandió ese universo en otras dos novelas: Una leyenda del futuro (1985) y El año 200 (1990). Profundamente comprometido con el ideal comunista, Rojas crítica sin temor el modelo socialista hegemónico de los años setenta, al construir un universo donde los principios del socialismo de Ernesto “Che” Guevara se siguen al pie de la letra, y la realidad brutal de la vida pone a sus personajes en situaciones imposibles. Es uno los libros imprescindibles de la ciencia ficción del Caribe hispanohablante. Antonio Córdoba (web: https://www.antoniocordoba.net/, Twitter: @Ant_Cordoba) es profesor asociado del departamento de Lenguas y Literaturas Modernas del Manhattan College. Le interesan la ciencia ficción en lengua española en todos los modos expresivos (literatura, cine, televisión, historieta, videojuegos) y las maneras en que interactúan la modernidad y lo sagrado en las culturas hispanohablantes. Su interés particular en Espiral se desarrolla en el ensayo “Between Moscow and Santa Clara: The Soviet Cuban Imaginary in Agustín de Rojas’ Espiral (1980)” incluido en la colección Science Fiction Circuits of the South and the East (Peter Lang, 2018, 75–98). Leer más en https://newbooksnetwork.com/es/category/literatura-latinoamericana Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mon, 28 Nov 2022 - 11 - Trabajo en la agroindustria cañera cubana, 1898-1914: estrategias para aumentar la producción con escasez de mano de obra (2022)
La agroindustria azucarera en Cuba experimentó un fuerte crecimiento de su oferta tras recuperarse de la guerra de independencia (1885-1898) y antes de la Primera Guerra Mundial. Ese incremento se concentró en el cuatrienio 1910-1914 debido a que transformaciones anteriores del sector permitieron responder a las nuevas condiciones de la demanda que se presentaron entonces. La historiografía ha estudiado algunos de los factores que explican dicha trasformación, pero no el papel del trabajo, tradicionalmente escaso en la isla. Este artículo analiza y cuantifica cómo se consiguió la mano de obra necesaria, y argumenta que fue debido a la combinación de múltiples variables. Por un lado, se sabe que había en el país más población que la censada. Por otro, las medidas sanitarias aplicadas, junto a los cambios tecnológico-organizativos en los centrales y la inmigración incrementaron la cantidad y capacidad por persona de la fuerza laboral. También ayudaron los salarios altos y el traspaso de la parte agraria de la producción a familias de colonos. Pero aun así el volumen de operarios requerido solo pudo obtenerse con una articulación del conjunto de la economía en torno a la industria azucarera y con una movilización de trabajadores que, al final de la década de 1910, fue posible por la extensión de la red de ferrocarriles. Antonio Santamaría García, Trabajo en la agroindustria cañera cubana, 1898-1914: estrategias para aumentar la producción con escasez de mano de obra [Work in the Cuban Sugar Agro-Industry, 1898-1914: Labour Shortages and Strategies to Increase Production] Historia Agraria 86 (2022) Presenta Elisa Botella, Profesora Contratada Doctora, Departamento de Economía e Historia Económica e Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Thu, 24 Nov 2022 - 10 - Los errantes (2022)
En esta conversación con Malena Salazar Maciá hablamos de su novela más reciente Los errantes (Últimos Monstruos Editores, 2022) y qué significa escribir una “space opera claustrofóbica” (la clasificación es de nuestro colega Yoss) con protagonista femenina. A través del breve repaso de su carrera y conversando sobre su empeño en escribir personajes femeninos cada vez más reales, tocamos también temas como sus influencias más importantes, por qué no debes escribir ciencia ficción antes de conocer muy bien el género y lo importante del chocolate en la vida de una escritora profesional. Los errantes narra las aventuras de Erena, una joven habitante de la Barrios Bajos en el planeta artificial Boer. Ella se dedica a robar fuentes energéticas de las entrañas del planeta y venderlas en el mercado negro, fuera del control del Consejo gobernante. Boer fue construido por la cultura Idaltus, una especie de apariencia humanoide tecnológicamente más avanzada que la Tierra. Después de recibir una invitación a convivir en Boer, las personas trataron de tomar el control del planeta y esclavizar a su población. La respuesta Idaltus fue abandonarles en el espacio sin capacidad de acceder a los controles internos del planeta y con recursos materiales finitos. Erena comete un error en una de sus expediciones de saqueo y es llevada a Sociedad Alta, a lo que ella cree será un castigo por su desvío de recursos valiosos. Pero la corrupción administrativa corroe todas las esferas de Boer y eso juega a su favor: secuestrada en la mansión de los Logone descubre información valiosa sobre su origen y las claves de Boer. La posibilidad de que el planeta deje de ser un objeto errante y salvar a su familia de repente parece accesible. Malena Salazar Maciá (La Habana, Cuba, 1988) Twitter: @MS_Macia. Es una escritora y poeta graduada del Centro de Formación Literaria «Onelio Jorge Cardoso» en el 2008. Publicada en Cuba y otros países, sus textos han sido traducidos al alemán, inglés, croata y japonés. Malena tiene a su haber varios premios literarios en la categoría de ciencia ficción: Premio David 2015, «Juventud Técnica» 2015, Calendario 2017, Oscar Hurtado 2018, HYDRA de novela 2019, La Edad de Oro 2019 y Premio Aldabón 2020. Su escritura para público infantil y adolescente le valió los premios Luis Rogelio Nogueras 2019 y Regino E. Boti 2020. Ha publicado las novelas de ciencia ficción Nade (Unión, 2016 y Guantanamera, 2016), Las peregrinaciones de los dioses (Abril, 2018), Aliento de Dragón (Enlace Editorial, 2020) y Los errantes (Últimos Monstruos Editores, 2022). Sus relatos y poemas están en las antologías Quimera Vespertina (Camino, 2015), Órbita Juracán (Voces de Hoy, 2016), Los Mil y un Zombies, cuentos cubanos sobre monstruos (Ácana, 2016), La poesía de la vida (Alemania, 2016), Republika (Croacia, 2018), Ecos de la Tundra (Islas de Papel y Tinta, 2019), Lo sintético (HAL 9000, USA), Sci-Fire (Japón, 2019) y The Best of World SF (Head of Zeus, 2021). Entrevista a cargo de Yasmín S. Portales-Machado escritora de ciencia ficción, activista LGBTQ, curiosa sobre las relaciones entre consumo cultural y política en Cuba. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mon, 17 Oct 2022 - 9 - El género policial en Cuba: novela policial revolucionaria, neopolicial y teleseries (2021)
En la primera conversación de 2022 hablo con Carlos Uxó de su investigación El género policial en Cuba: novela policial revolucionaria, neopolicial y teleseries y de la capacidad para reinventarse a través de la investigación, pues su tesis de doctorado sobre personajes afrocubanos en la literatura cubana le reveló un universo cultural amplio, y entre las múltiples lecturas de esos años estaba una novela policial del cubano Lorenzo Lunar… el resto, como dicen, es historia. El género policial en Cuba argumenta que el apogeo del género policial en Cuba a partir de 1971 está ligado a la redefinición cultural y política que tuvo lugar en las primeras décadas de la Revolución Cubana de 1959. La proliferación de novelas policiales, sus tiradas masivas y su promoción por organismos oficiales no fueron un fenómeno meramente literario y editorial, y debe analizarse en relación con la política cultural del largo Quinquenio Gris (1971-1976). Este libro argumenta también que la decadencia de la novela policial revolucionaria, y el desarrollo del neopolicial en los noventa, son reflejo de cambios en el contexto sociopolítico cubano. La gradual apertura en los ochenta, la desaparición de la Unión Soviética y el inicio del Periodo Especial, hicieron del tono épico del policial revolucionario un producto trasnochado, posibilitando un policial que cuestionaba cuanto antes se consideraba irrefutable. Finalmente, como Uxó propone que el análisis del policial cubano debe incorporar las teleseries policiales, y dedica al tema su capítulo final. Su análisis parte de la tesis de que la Revolución instrumentalizó la televisión para la educación masiva en los principios revolucionarios, un proyecto educativo como parte del cual pronto comienzan a retransmitirse programas centrados en la nueva legalidad. Las teleseries policiales han desempeñado un papel paralelo al de la narrativa que se analiza aquí por primera vez. Carlos Uxó es Senior Lecturer en Monash University, Melbourne, Australia, y anteriormente trabajó en La Trobe University (Melbourne), Dublin City University y Correspondence School (Wellington, Nueva Zelanda). Comenzó su carrera como especialista en la escritora española Carmen Martín Gaite, para centrarse posteriormente en la narrativa cubana del periodo revolucionario, con especial énfasis en el género policial y la representación de los personajes afrocubanos en la narrativa posterior a 1990. Su investigación se centra en los modos en que determinadas políticas culturales se materializan en la narrativa, pero también en los modos en que la narrativa contribuye a influir y/o socavar políticas culturales y percepciones socioculturales arraigadas (por ejemplo, percepciones raciales hegemónicas, o entendimientos de lo criminal y la criminalización). Es autor de dos libros: Representaciones del personaje del negro en la narrativa cubana. Una perspectiva desde los Estudios Subalternos (Verbum, 2010) y El género policial en Cuba: novela policial revolucionaria, neopolicial y teleseries (Peter Lang 2021). Sus créditos como editor incluyen del primer monográfico dedicado a Leonardo Padura, The Detective Fiction of Leonardo Padura Fuentes (Manchester Metropolitan University Press, 2006) y Cuba Today. 50 Years On (Journal of Iberian and Latin American Research, 15.2; December 2009). Además, ha publicado artículos en revistas especializadas, centrándose en literatura cubana contemporánea y el policial cubano, así como las políticas de internet en Cuba. Entrevista por Yasmín Portales Machado escritora de ciencia ficción, activista LGBTQ, curiosa sobre las relaciones entre consumo cultural y política en Cuba. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mon, 31 Jan 2022 - 8 - La Isla Del Tiempo (2021)
Para cerrar 2021 hablo con Alejandro Cuba Ruiz de “La isla del tiempo” una selección de post publicados en su blog “ZorphDark” entre 2009 y 2020. Los textos aquí reunidos oscilan entre la crónica, la narración breve y la especulación filosófica. En opinión de su prologuista, Boris Leonardo Caro, este ingeniero ha seguido un derrotero de formación personal muy singular en el panorama intelectual de la Cuba actual. “La incursión de ZorphDark en los dominios de la Literatura toma por sorpresa a los guardianes de la tradición. Les dispara por la espalda decrépita de la linealidad, los acribilla con proyectiles hipertextuales. Él no desciende de la comarca del periodismo, esa profesión casi ficticia en Cuba; tampoco emerge de las profundidades de las Artes y las Letras. Alejandro conoce, empíricamente, algunos trucos del estilo, aunque carece de un diploma en humanidades. No lo necesita.” El volumen se organiza de modo primario en seis secciones de criterio temático: “Posteriores a esta década”, “De la isla”, “En el eje /Z”, “Autoestereoscópicas”, “Desde el más acá” y “Dios, que en paz descanses”. Pero Alejandro quiere llevar el hipertexto al texto, y para ello apela a una “anotación de enlaces textuales”. Según el autor, el libro se puede leer de cinco modos diferentes: lineal, siguiendo las referencias al pie de cada página, cronológica (la más trabajosa), a través del índice semántico hipertextual propuesto al final del volumen y azaroso (lo más arriesgado). Más valioso que ponerse a pensar en el orden, es apreciar cómo Alejandro se esfuerza en explotar los recursos expresivos del diseño gráfico impreso para dar la posibilidad de una experiencia de lectura hipertextual, que pone el énfasis en la libertad de asociaciones y la unicidad del orden en que los textos se leen y relacionan. Con el objetivo de provocar, se incluyen organizaciones de lectura posibles, que guíen al público en la manera de construir sus propios índices y les permitan tomar el control de su experiencia de lectura. Por la diversidad de los temas y perspectivas que marcan su punto de vista y por la especulación recurrente sobre la naturaleza de la memoria y la realidad misma, considero que “La isla del Tiempo” es un libro de ciencia ficción. Los textos de Alejandro nos presentan una Cuba y un universo distinto al que compartimos cotidianamente, donde gatos, personas y divinidades se mueven con agendas propias, donde el tiempo es flexible y se puede reconocer, al mismo tiempo, la constante obsesión por la isla y su destino que alienta a la mayoría de quienes se identifican como cubanos. En tanto texto de realidad extrañada, alterada, otra, “La isla del Tiempo” sería una excelente compañía en el librero de cualquier persona que siga la ciencia ficción cubana o las nuevas expresiones narrativas del país de modo más general. Alejandro Cuba Ruiz (La Habana, 1985) se graduó como Ingeniero de Software del Instituto Superior Tecnológico “José Antonio Echevarría”, ha sido profesor de Computación y de Diseño de Interfaz Gráfica, pero la mayor parte de su vida profesional ha sido desarrollador web o de software para empresas de Cuba (Alamesa y Kewelta), Reino Unido (The Holiday Place) y Estados Unidos (Bluevolt y World Fuel Services). Divide su tiempo entre el debate de la ciencia ficción, el aporte voluntario a grupos migrantes y la exploración de la naturaleza. Publica el blog https://www.zorphdark.com/ desde 2009. Entrevista por Yasmin S. Portales Machado escritora de ciencia ficción, activista LGBTQ, curiosa sobre las relaciones entre consumo cultural y política en Cuba. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mon, 27 Dec 2021 - 7 - Espejuelos para ver por dentro (2019)
Mi conversación con Maielis González explora las motivaciones detrás del proceso de creación de su novela juvenil de ciencia ficción Espejuelos para ver por dentro (Editorial Cerbero, 2019, https://www.editorialcerbero.com/producto/espejuelos-para-ver-por-dentro/), y, más allá, las razones por las que usa la ciencia ficción y la fantasía como medios expresivos. La premisa del libro parece sencilla: Toda la acción ocurre en Nolugar, una ciudad hermosa y moderna, llena de fantásticos parques y jardines, con casas eco-inteligentes pintadas de blanco y azul, fabulosos campos eólicos y fuentes cristalinas. Pero en esta ciudad sus habitantes usan cada minuto libre en sus mundos virtuales y no quieren perder el tiempo relacionándose físicamente con otras personas. Bueno, Zafira y Nano nunca se conectan al ciberespacio y es por esta peculiaridad que acabarán descubriendo un secreto que cambiará para siempre todo cuanto conocen. Espejuelos… es parte de la colección juvenil de Cerbero, y es razonable: los personajes principales tienen doce años y una parte importante de las peripecias se relacionan con las interacciones escolares y familiares. Maielis González explora en su argumento temas importantes para ese grupo poblacional, como el acoso escolar, las implicaciones éticas de la violencia en los videojuegos y cómo enfrentar la ciberadicción. Sin embargo, el conflicto principal del relato es la confrontación de Zafira, Nano y familias con un culto que se autodenomina “los posthumanos”: el hilo conductor de la novela denuncia y critica las estrategias de los grupos religiosos que buscan infiltrarse en las estructuras gubernamentales para avanzar sus agendas de intolerancia social, a costa incluso de la vida de su membresía. Algo que distingue a Espejuelos… en el panorama de la ciencia ficción cubana son sus protagonistas. Zafira y Nano definidos por su estatus marginal: de acuerdo con sus pares, se trata de un par de anormales, que se resisten a acumular objetos y participar en videojuegos. Son, en fin, personajes “queer”. Es precisamente su condición marginal lo que les permite descubrir y enfrentar al grupo de los posthumanos. González convierte la condición queer de Zafira y Nano en un valor positivo, no algo que deben “superar”, sino que les salva. Esta entrevista incluye preguntas sobre el proceso de creación de Espejuelos para ver por dentro, las influencias más importantes en su creadora y la revelación de que el próximo año llegará a los estantes la segunda parte de las aventuras de Zafira, Nano y su familia: Catalejos para mirar muy de cerca (Cerbero, 2022), un relato de mayor extensión y aún más queer que Espejuelos… Maielis González (La Habana, 1989, https://twitter.com/MaielisGonzalez) es una narradora e investigadora literaria graduada de la Universidad de La Habana. Ha publicado los libros Los días de la histeria (Premio Kovalivker, 2015), Sobre los nerds y otras criaturas mitológicas (Guantanamera, 2016), Espejuelos para ver por dentro (Editorial Cerbero, 2019) y De rebaños o de pastores (Cazador de Ratas, 2020). Relatos y ensayos suyos han aparecido en varias revistas y antologías como Alucinadas II (Palabarista, 2016), Revista Próxima (Buenos Aires, 2017), Paradoxa (Estados Unidos, 2018) SuperSonic (2019), Mundos sutiles (Editorial Cerbero, 2020), El tercer mundo después del Sol (Minotauro, 2021) e Hijas del futuro (consonni, 2021). Es presentadora y productora, junto a Sofía Barker, del podcast de literatura fantástica feminista Las Escritoras de Urras (https://escritorasdeurras.blogspot.com/), reseñista para la página Libros Prohibidos e imparte cursos y talleres sobre literatura latinoamericana como “Hijas del futuro”, en enero y febrero de 2022. por Yasmín S. Portales Machado, escritora de ciencia ficción, activista LGBTQ, curiosa sobre las relaciones entre consumo cultural y política en Cuba. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mon, 13 Dec 2021 - 6 - Negra cubana tenía que ser (2020)
Esta conversación con Sandra Alvarez Ramírez no es solo acerca de su más reciente libro. Es sobre una trayectoria de veinte años que la llevó a crear el primer blog cubano concentrado en el afrofeminismo en 2006, apoyar proyectos de memoria colectiva como Afrocubanas y Diccionario de Afrocubanas, y, finalmente hacer una selección de su blog para conformar la antología Negra cubana tenía que ser (Wanafrica Ediciones, 2020). La psicóloga, comunicadora, bloguera, activista, editora web, escritora e investigadora cubana nos cuenta sobre sus razones para alejarse de, y regresar a, la academia, para ser intransigente en asuntos éticos, pero tener consciencia de cómo las circunstancias materiales limitan nuestras opciones. Sobre todo, esta entrevista es un homenaje a Hildelisa Ramírez Oviedo, su madre y primera mentora en el feminismo negro desde el púlpito obrero -“Soy hija de una máquina de coser”. En Negra cubana tenía que ser, Sandra Álvarez Ramírez selecciona sesenta y dos textos de los acumulados en el blog durante quince años, que organiza en cuatro secciones: “Yo, negra cubana”, “Otra Cuba es posible”, “Elles” y “Negritudes”. Ahora con un criterio temático y la posibilidad de su lectura lineal, estas entradas mantienen la diversidad temática y coherencia ideológica del blog donde aún es posible leerlas, de modo aleatorio o cronológico. Van desde el testimonio íntimo –“Alto riesgo”-, hasta la reflexión socio histórica –“El socialismo no es suficiente”- pasando por el homenaje a sus maestras –“Desde mi piel para Georgina Herrera” y “Lalita también era bloguera”-. Ella dice que, después de solo un año, ya no es el libro que la resume mejor. Eso es porque Sandra Álvarez Ramírez no tiene miedo de cambiar. Acaso por eso, Negra cubana tenía que ser sigue siendo el libro de su vida, al menos hasta el 2020. Sandra Alvarez Ramírez (La Habana, 1973) (https://twitter.com/Negracubana) es licenciada en Psicología (Universidad de La Habana, 1996), diplomada en Género y Comunicación (Instituto Internacional de Periodismo José Martí, 2005) y máster en Estudios de Género (Universidad de La Habana, 2008). Su ensayo “Relectura de la obra cinematográfica de Sara Gómez desde la teoría feminista”, resultado de la tesis de maestría, fue mención del Concurso “Melanipa 2008”, convocado por el Centro Félix Varela de La Habana. Es miembro de Black Americas Network y Latinoamerican Studies Asociation (LASA). Trabajó por más 10 años como editora web y periodista en la Editorial Cubaliteraria, del Instituto Cubano del Libro. Investiga acerca de temáticas relacionadas con el racismo y la discriminación racial en Cuba, en particular sobre la representación en los medios de comunicación y en las artes de las mujeres y hombres negros; el impacto del uso de las redes sociales en el activismo por los derechos sexuales y reproductivos de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no heteronormativas; las mujeres en el uso de las TIC, la variable racial en los censos en Cuba, las mujeres en el hip hop, entre otros temas. Además, gestiona varias páginas vinculadas con Cuba, entre ellas: Por el Matrimonio Igualitario en Cuba, Yo Sí Te Creo en Cuba, Cuba es Afro, Fotógrafas cubanas y Ilé Iwé/La Escuela. Ha publicado en numerosos medios como: Cuban Studies, Sexología y Sociedad, Temas, Cauce, Cuba Posible, Cubainformación, El Toque, Esquife, Global Voices, Hablemos de sexo y amor, Hypermedia Magazine, La Gaceta de Cuba, La Jiribilla, Oncuba News, Pikara Magazine, Rebelión, Revista Marea y The Black Diaspora Review. Para Cuba Posible coordinó los siguientes dossiers: Pensar Cuba desde el rap (2017), Silencios y voces: un dossier sobre mujeres “descolocadas” (2017), Por todes y para el bien de todes: introducción a un dossier sobre Matrimonio Igualitario en Cuba (2018) y La llaman puta: incompletísimo dossier sobre trabajo sexual en Cuba (2018). Entrevista realizada or Yasmín S. Portales Machado escritora de ciencia ficción, activista LGBTQ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mon, 29 Nov 2021 - 5 - Historias de Vitira (2015) y Al oeste del sol y otros cuentos (2015)
Yadira Álvarez Betancourt Historias de Vitira y Al oeste del sol y otros cuentos En esta ocasión hablo con la escritora y profesora Yadira Álvarez Betancourt de dos libros que salieron el mismo año (2015) pero en puntos opuestos de la Cuba transnacional imaginaria que tenemos en el siglo XXI: Historias de Vitira es una fantasía creada a cuatro manos junto a su hermano Denis, incluida en la colección Ámbar de la editorial Gente Nueva en La Habana; mientras que Al oeste del sol y otros cuentos es una antología curada por Ignacio Granados para su proyecto Ediciones Itinerantes Paradiso con sede en Miami, Florida. Cada libro revela una faceta de esta creadora, interesada en la resiliencia, la creatividad y la variabilidad de la experiencia humana. Como autora de ficción, critica literaria, profesora de una facultad de pedagogía, feminista militante y lectora voraz, conversar con Yadira sobre su proceso de creación lleva por muchos caminos. La charla incluye reflexiones sobre la responsabilidad social de quienes escriben y las posibilidades que abre el fantástico para el crecimiento intelectual y espiritual de su público. Yadira, vale aclarar, no es capaz de producir un solo argumento que no sea claramente feminista o al menos implícitamente antipatriarcal, rasgo de su escritura que atribuye a la influencia que Ursula K. Leguin ejerce -si, en presente- sobre ella. La conversación incluye la lectura de un fragmento de “Carne y pescado”, un poderoso texto anticolonial y feminista. Este relato recibió el premio de cuento “Oscar Hurtado” en 2009 y está incluido en Al oeste del sol y otros cuentos. Hay también mucho de memoria emotiva profundamente nacional y generacional en esta entrevista. Espero la disfruten. Yadira Álvarez Betancourt (La Habana, 1980) está en Twitter @YadiraAlBet y publica un blog de literatura: https://kykubi.home.blog/. Graduada de Educación Especial (Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, 2003) y de Escritura Creativa (Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, 2006), recibió su doctorado en Ciencias Pedagógicas en 2012 y es profesora titular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona desde 2015. Sus relatos han aparecido en antologías y revistas de fantástico en Cuba y otros países. Sus ensayos pedagógicos están publicados en revistas científicas, antologías de ensayo y memorias de congresos. Sus reflexiones sobre la relación entre literatura fantástica y sociedad han sido publicadas en revistas de todo el mundo hispanohablante. Entrevista por Yasmín S. Portales Machado escritora de ciencia ficción, activista LGBTQ, curiosa sobre las relaciones entre consumo cultural y política en Cuba. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mon, 25 Oct 2021 - 4 - Cuban Memory Wars: Retrospective Politics in Revolution and Exile (2021)
En esta entrevista hablo con el profesor Michael Bustamante sobre su Cuban Memory Wars. Retrospective Politics in Revolution and Exile que salió en marzo de 2021 y ya agotó existencias (todo un logro en el campo académico). Nuestra conversación incluye argumentos especulativos, como ¿por qué no es este un libro de testimonio? pasa por los problemas de la identidad cubano-americana, cómo se desvía su trabajo del “predecible” camino del testimonio y por qué no hay solo dos versiones de la historia de Cuba y su diáspora / exilio / migración -según usted quiera nombrarla-, ni en el periodo que cubre su libro (1959-1979) ni en ningún otro tiempo. Por supuesto, tocamos el tema de cómo se asume la cubanía aunque se carezca de pasaporte que te acredite como tal y de las cambiantes visiones políticas y estratégicas que su libro mapea. Y no, Cuban Memory Wars no es un libro de testimonio, aunque podría haberlo sido, porque Michael reconoce en la charla la influencia que tiene en su trabajo el profesor de la Universidad de Virginia Jeffrey K. Olick, que en The Sins of the Fathers. Germany, Memory, Method (U Chicago Press, 2016) explora los procesos de construcción de la memoria nacional en la Alemania post 1949 y cómo impactan en la política contemporánea. Al aplicarlo a Cuba, Michael cree que la recuperación de las ideas tal y como eran en ciertos momentos -a través del paciente trabajo de archivo-, nos permite reconocernos como una comunidad más diversa y compleja de lo que alguna gente pretende, y el reconocimiento de tal diversidad es necesario para mirar al futuro. Para muchas personas de Cuba, la Revolución de Fidel Castro representó el final de un legado de desigualdad y decepciones nacionales. Para otra parte de su población -especialmente quienes viven en el exilio en los Estados Unidos- el giro de Cuba hacia el socialismo convirtió al periodo pre-revolucionario en un paraíso perdido. Michael J. Bustamante desestabiliza este dualismo convencional al excavar en la disputa sobre las memorias respecto a las raíces y resultados de la Revolución en sus primeros veinte años. Las batallas alrededor del pasado de Cuba, propone Bustamente, no solo desafían divisiones políticas simples; también ayudaron a moldear el curso mismo de la historia cubana. En la medida en que la Revolución avanzaba, la lucha por la memoria histórica devino espacio de disputa entre el liderazgo revolucionario de La Habana, las organizaciones expatriadas de Miami y la ciudadanía de Cuba. Todas las personas equilibran el pasado de manera individual, pero las memorias personales también chocaron con los esfuerzos del Estado cubano por institucionalizar una versión específica de la historia de la Revolución. Navegando a través de montañas de material de archivo, que van desde cartas personales hasta grabaciones de televisión, Bustamante rastrea el proceso de lo que llama “política retrospectiva” a un lado y otro del Estrecho de la Florida. Al hacerlo, produce una Historia de Cuba que se aleja de la visión polarizada aparentemente fijada en piedra hasta hoy, y anuncia la posibilidad de una narrativa nacional más inclusiva. Michael Bustamante (Ph.D., Yale University, en twitter https://twitter.com/MJ_Busta) es profesor asociado de historia y ocupante de la cátedra Emilio Bacardí Moreau para estudios cubanos y cubano-americanos en la Universidad de Miami. Antes, fue profesor asistente de historia en la Universidad Internacional de la Florida (o FIU, por sus siglas en inglés). Es autor de Cuban Memory Wars: Retrospective Politics in Revolution and Exile (University of North Carolina Press, 2021), y co-compilador (junto con Jennifer Lambe) del libro The Revolution from Within: Cuba, 1959-1980 (Duke University Press, 2019). Entrevista por Yasmín S. Portales Machado, escritora de ciencia ficción, activista LGBTQ, curiosa sobre las relaciones entre consumo cultural y política en Cuba. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mon, 11 Oct 2021 - 3 - Espantado de todo me refugio en Trump (2019)
En esta entrevista hablo con el narrador cubano Orlando Luis Pardo Lazo de qué significa escribir la cubanía, de qué manera la política, específicamente la Revolución Cubana, marca su escritura, y la de nuestra generación, y qué te lleva a convertirte en un personaje desesperado por atrapar todas las voces alrededor para que lleguen a tu público. Si alguna duda quedaba de que el autor ha muerto, este libro sirve como evidencia perfecta. Espantado de todo me refugio en Trump (Madrid, Editorial Hypermedia, 2019) es una novela autobiográfica o colección de crónicas semi ficcionales -depende de a quién se le pregunte- en la que Orlando Luis Pardo Lazo reflexiona sobre su experiencia como escritor migrante / exiliado en USA y cómo su idiosincrasia choca con las convenciones sociales de la academia norteamericana. En términos geográficos, el texto se mueve fundamentalmente entre su hogar de Lawton (un barrio de La Habana), y su nueva residencia en en Saint Louis (Missouri) cerca del Saint Louis Chess Club, donde juega cerca de un retrato de José Raúl Capablanca, aunque su ELO es muy malo. La novela está llena de citas y re-escrituras: OLPL reescribe un famoso poema de Kavafis, “Ítaca”, o el inicio de “La edad de oro” de José Martí. En el libro también se usa de modo creativo el “lenguaje soez”, y lo imbrica con términos muy sofisticados es sistemáticos juegos de asonancias que impiden una lectura relajada de la historia al construir relaciones inesperadas, como “Gnosis, génesis, gentrificación, genitalia”, el encabezado de la página catorce. Orlando Luis Pardo Lazo (La Habana, 1971). Escritor y fotógrafo de La Habana. En Cuba, publicó los libros Collage Karaoke (2001), Empezar de cero (2001), Ipatrías (2005) y Mi nombre es William Saroyan (2006). En el exilio, ha sido profesor en Brown University y en Washington University de Saint Louis. Es autor del libro de relatos Boring Home (2014), la antología de narrativa Cuba in Splinters (2014) y el fotolibro digital La Habana abandonada (2014). En Hypermedia ha publicado los volúmenes de crónicas Del clarín escuchad el silencio (2016) y Espantado de todo me refugio en Trump (2018). Entrevista realizada por Yasmín S. Portales Machado escritora de ciencia ficción, activista LGBTQ, curiosa sobre las relaciones entre consumo cultural y política en Cuba. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mon, 27 Sep 2021 - 2 - Habana Underguater, Completa (Novelas y Cuentos) (2010)
Esta es una conversación con el escritor de ciencia ficción y fantasía cubano Erick Mota sobre "Habana Underguater, Completa (Novelas y Cuentos)" (Atom Press, 2010). Mayormente hablamos de su universo Habana Underguater, del que ha publicado varios relatos y una novela desde 2007. En esta entrevista hablamos del “neo-ciber-punk cubano”, la ciencia ficción como ejercicio de optimismo histórico, el legado de la esclavitud y las maneras de vivir la fe en Cuba. Entre fines de 2021 y 2022 el sello Hypermedia publicará la primera trilogía del universo Habana Underguater, integrada por las novelas Desconectados, Los propios rusos y Un dólar para la Virgen. Sobre Habana underguater, completa (Novela y cuentos): En una línea temporal donde la guerra fría tuvo un resultado que llevó a Norteamérica al tercer mundo y a la URSS a vivir en el espacio, La Habana continúa en el mismo sitio frente al mar. Con una revolución ya olvidada y abandonada a su suerte por los rusos, con crisis de balseros provenientes de los antiguos Estados Unidos y un lago interior, en medio de la ciudad, que recibe el nombre de Underguater. La ciudad se debate entre aseres, hackers, asesinos de la fundación Charles Manson, ejecutores abakuás, piratas que buscan el oro de los rusos y soldados de la Fuerza Unida de La Habana Autónoma (FULHA). Muchos escogen el sueño soviético y hacen largas colas para subir a un cohete y despegar hacia las plataformas orbitales rusas, otros viajan a la tumba del Santo Guerrillero en Santa Clara Autónoma o prueban suerte conectados todo el tiempo a la Red Global, la tierra donde viven los Orishas. Pero en su gran mayoría, todos luchan día a día por sobrevivir y garantizar un día más. Erick J. Mota Pérez (La Habana, 1975), licenciado en Física (Universidad de La Habana), título de Escritura Creativa del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Escritor de ciencia ficción y fantasía. Ha publicado, entre otros textos, Bajo Presión (Editorial Gente Nueva, 2008); Algunos recuerdos que valen la pena (Casa Editora Abril, 2010); Habana Underguater (Editorial Atom Press, 2010), Memorias del cosmos cercano (2016) y El colapso de las Habanas infinitas (2017). Entrevista por Yasmín S. Portales Machado, escritora de ciencia ficción, activista LGBTQ, curiosa sobre las relaciones entre consumo cultural y política en Cuba. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mon, 30 Aug 2021 - 1 - Ediciones El Puente y los vacíos del canon literario cubano: dinámicas culturales posrevolucionarias (2016)
Este libro, acerca de las dinámicas culturales en Cuba de los cinco primeros años del triunfo de la Revolución y, en específico, el trabajo de El Puente –editorial semiautónoma excluida hasta el momento del canon literario cubano–, está motivado por una similar inquietud ontológica ante el complejo entramado de eventos de este quinquenio. Nuestro trabajo se nutre del mismo sano sentido de desorientación aludido por Sartre en Huracán sobre el azúcar. Sólo teniendo como premisa la contradicción de estos años, creemos, se puede intentar una explicación “coherente” a lo que sucedió en los ámbitos cultural y literario, en específico, con relación a la prematura desaparición de las Ediciones El Puente (1961-1965). Ediciones El Puente y los vacíos del canon literario cubano: dinámicas culturales posrevolucionarias (U Veracruzana, 2016) busca explorar en profundidad los procesos relacionados con la emergencia y cancelación de las Ediciones El Puente. Las preguntas que pretende responder son: ¿Cómo interpretar el cierre de El Puente a la hora de describir los procesos de canonicidad literaria cubanos? ¿Cómo entender su borradura? ¿Se basaría la exclusión de estos autores en una concepción estrecha de la relación arte-política, incluso cuando los propios “puentistas” se veían a sí mismos como revolucionarios? Partimos de la premisa de que las canonicidades, basadas en procesos de exclusión, son siempre susceptibles de ser deconstruidas y reconstruidas. Es a esta luz que tratamos de entender la exclusión de las Ediciones del canon literario cubano, así como su consecuente y necesaria reinserción en el mismo. vale aclarar que el interés de nuestro libro no es en recrear el potencial carácter victimista del cierre de este proyecto editorial, sino hacer resaltar que su recuperación puede prevenir la perpetuación de paradigmas de silenciamiento en la historia literaria cubana y latinoamericana, en general. Como expresa Rogelio Martínez Furé, debemos aprender a recuperar tanto la memoria, como el olvido. María Isabel Alfonso Profesora en St. Joseph´s College. Su investigación se enfoca en las intercepciones entre estéticas y políticas en Cuba y el Caribe. Enseña literatura, cultura y cine en lengua española, así como clases de lengua de nivel intermedio y avanzado. Entre sus cursos “Cuban Revolution: The Reinvention of a Dream”, “Cuba and Nicaragua; The Making and Unmaking of Revolutions” y “Deconstructing the Caribbean”. Está orgullosa de ser una de las fundadoras de CAFÉ (Cuban Americans for Engagement), organización que apoya el restablecimiento de las relaciones Cuba – Estados Unidos. Después de su libro sobre Ediciones El Puente, la profesora Alfonso se dedicó a investigar sobre las relaciones entre intelectuales y política en la Cuba contemporánea, el resultado es el documental “Rethinking Cuban Civil Society: Something Deeper than the Truth” (2018, 37 minutos, color, en español con subtítulos en inglés), que distribuye Icarus Films. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mon, 26 Jul 2021
Podcast simili a <nome>
- El Partidazo de COPE COPE
- Herrera en COPE COPE
- La Linterna COPE
- Tiempo de Juego COPE
- El Primer Palo esRadio
- En casa de Herrero esRadio
- Es la Mañana de Federico esRadio
- La Noche de Dieter esRadio
- La Trinchera de Llamas esRadio
- La Ruina La Ruina
- Curiosidades de la Historia National Geographic National Geographic España
- El colegio invisible OndaCero
- Julia en la onda OndaCero
- La Brújula OndaCero
- La rosa de los vientos OndaCero
- Más de uno OndaCero
- Espacio en blanco Radio Nacional
- Acontece que no es poco con Nieves Concostrina SER Podcast
- El Larguero SER Podcast
- Las Noches de Ortega SER Podcast
- Nadie Sabe Nada SER Podcast
- SER Historia SER Podcast
- Todo Concostrina SER Podcast
- Un Libro Una Hora SER Podcast