Filtrer par genre
- 390 - 'Los historiadores no estamos para ofrecer un pasado imaginario a los políticos'
¿Quién escribe la historia? ¿Siempre son los vencedores? ¿Por qué en política la tentación de reescribirla es tan grande? ¿Y por qué es fundamental atenerse al rigor científico en tiempos de posverdad y de inteligencia artificial? Son algunas de las numerosas preguntas que plantea el historiador Jean-Frédéric Schaub en su ensayo 'Todos tenemos la misma historia: los desafíos de la identidad'. Su ambición es demostrar que la historia “no está a nuestra disposición”.
Jean-Frédéric Schaub se especializa en las estructuras políticas de Europa occidental en la época moderna, a partir de los casos de los países ibéricos y se interesa particularmente en el hecho colonial, así como en la construcción de la noción de raza. Es a la luz de ese bagaje que analiza las controversias que sacuden nuestra actualidad actual como los rastros del colonialismo, el racismo, la identidad o la deuda que tendría Occidente con los países del Sur.
Las estructuras de poder pre coloniales
El historiador francés defiende anteponer siempre a todas estas discusiones el rigor científico al que debe apegarse la escritura de la Historia. Para salir de una visión binaria de la colonización, por ejemplo, es fundamental tomar en cuenta las estructuras de dominación que existían antes de la colonia y que persisten mucho después.
"Una de las formas de pensar ese tema, y salir de la idea binaria es seguir la pista de quiénes fueron las personas que tuvieron poder y autoridad en periodos pre coloniales, tanto en América o en África. Y si esas personas, esas familias, esos grupos negociaron con el poder colonizador durante el periodo colonial y hasta qué punto esas mismas familias, esos mismos grupos, sus mismos clanes, están hoy día en los ministerios de las repúblicas independientes", explica el autor de 'Todos tenemos la misma historia: los desafíos de la identidad'.
Cuando los conquistadores llegan a América establecen políticas de exclusión racial que dejarán huellas durante siglos. Lo que nos lleva a los debates actuales sobre la xenofobia y el racismo. El también profesor en Buenos Aires, la Habana y México subraya que a los historiadores se les pide hacer el análisis de la construcción de esos procesos racistas, que prolongaron dinámicas pre existentes en las sociedades colonizadoras.
"Si se propone producir conocimiento exacto desempeñamos un papel importante en la sociedad", nos dice en 'Escala en París'. Pero lo que no se les debe pedir a los historiadores es "proporcionar a los políticos, a los que lanzan guerras, argumentos que ahondan raíces en el pasado para justificar políticas actuales. Entonces estamos en esa dificultad de producir conocimientos científicos para ayudar a que la sociedad se entienda mejor, pero no ofrecer a los políticos un pasado imaginario que les permite justificar sus decisiones", insiste.
Historiadores, no justicieros
De igual manera, el historiador no puede ser un justiciero que repare las "asimetrías" del pasado: "Nuestra ética y nuestros derechos contemporáneos democráticos exigen la igualdad de género, la igualdad entre ciudadanos de procedencia étnica diferente. La igualdad jurídica entre ricos y pobres. Y todos comulgamos con estas ideas."
"Pero los historiadores se enfrentan con un problema diferente: los ricos dejan más huellas que los pobres, los hombres que las mujeres. Y los blancos más que los no blancos. Lo que no podemos hacer es ofrecer como una forma de compensación una historia que pretenda que podamos saber tanto sobre los pobres como sobre los ricos. Eso no lo podemos hacer", subraya. Puesto que el historiador, para que su trabajo sea válido y validado debe apoyarse en fuentes fidedignas. Sin fuentes no se puede escribir.
En esa misma línea las demandas de disculpa y reparación como las que ha formulado el expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador a España "por los perjuicios causados durante la colonia" deben analizarse con todos los matices que impone la materia: "No le vamos a pedir a Dinamarca que se disculpe por las masacres abominables que cometieron los vikingos en el siglo X en Europa Occidental".
El historiador explica que su disciplina puede estudiar cómo, por ejemplo, a la práctica de la trata atlántica contra los africanos se le puede aplicar "a posterioriel concepto de crimen contra la humanidad, recordando que ese concepto fue aplicado también a posteriorial genocidio de los judíos y de los gitanos." Es igualmente aceptable, "decir que la trata con las condiciones que fueron suyas ha sido un crimen contra la humanidad. Eso lo podemos hacer, pero luego ofrecer disculpas, compensaciones a 200 300 500 años yo creo que carece de sentido", argumenta.
La secularización, una lucha política europea
Jean-Frédéric Schaub dedica este ensayo a Samuel Paty, profesor de historia, asesinado en 2020 y también a Dominique Bernard profesor de francés. Ambos asesinados por islamistas radicalizados en Francia. Para el autor era "importantísimo rendir este homenaje".
Porque "en un país como el mío, en plena evolución demográfica, los profesores de la enseñanza secundaria están en el frente del cambio social y están viviendo todas las problemáticas más complicadas y más peligrosas, que se derivan no de la inmigración en general, pero sí de un proyecto político que está actuando en Europa".
"Es el proyecto político de determinados regímenes árabes, islámicos o de determinados grupos, como los Hermanos Musulmanes, que han decidido acabar con el proceso secularizador de los musulmanes que residen en Europa. Y esa es una lucha política que estamos llevando, no desde el cristianismo, no desde el judaísmo. Sí desde la secularización contra el islamismo y la lucha islamista, contra el poder secular", advierte.
'Todos tenemos la misma historia: los desafíos de la identidad', editorial Odile Jacob.
#EscalaenParís también está en redes sociales
Coordinación editorial: Ana María Ospina, Paola Ariza, Florencia Valdés. Realización; Souheil Khedir, Vanessa Loiseau.
Wed, 27 Nov 2024 - 389 - 'La búsqueda de soluciones más ecológicas lleva a la explotación de los países del sur '
A la desertificación y la deforestación que empuja a millones de personas a abandonar sus hogares en África, se añade ahora otro fenómeno que se ha denominado 'colonialismo verde', esto es la explotación de materiales como el litio o el cobalto, necesarios para fabricar baterías eléctricas. "Esta extracción no respeta los derechos humanos", denuncia la jurista franco gabonesa, Chancia Ivala-Plaine.
Con motivo de la Cop29, Conferencia sobre el Clima de la ONU, que se celebra en estos momentos en Baku, Azerbaiyán, ponemos el foco en África y las amenazas y retos del continente ante el cambio climático y también ante la explotación de los recursos naturales necesarios para llevar a cabo una transición ecológica, en la mayoría de las ocasiones en el Norte. Esto es lo que está provocando un fenómeno acuñado como 'colonialismo verde'.
Para la jurista Chancia Ivala-Plaine estamos ante una contradicción. "La búsqueda de soluciones más ecológicas lleva a la explotación de los pueblos del sur porque no hay mecanismos para proteger a los trabajadores", afirma la también presidenta de la asociación ‘Juventud africana por el Medio Ambiente’.
Una situación que nos evoca la explotación de adultos y menores en las minas de diamantes de países como Namibia, Sierra Leona o Zimbabue, justamente en este último país es donde se concentran las mayores reservas de litio en el mundo, necesario para la fabricación de baterías, su extracción ha provocado el desalojo de poblaciones autóctonas, al igual que en República Democrática del Congo, donde se extrae cobalto y cobre, también imprescindibles para las baterías eléctricas.
El 'colonialismo verde' y las expulsiones masivas de pobladores
"El término 'colonialismo verde' es del profesor Guillaume Blanc(historiador de Medio Ambiente y África contemporánea) y se manifiesta por la explotación extractiva y excesiva de los recursos naturales que no respeta los derechos de los pueblos que viven en los alrededores de las minas", explica Chancia Ivala-Plaine.
Existen otros fenómenos que están provocando la expulsión de la población local como es la creación de zonas protegidas o de reservas de animales.Es el caso de los masái en Tanzania, decenas de miles de personas se vieron obligadas a dejar sus hogares situados en el Área de Conservación de Ngorongoro.
"El derecho internacional reconoce el derecho de las poblaciones indígenas, tenemos el ejemplo de Kenia, donde la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (con sede en Arusha, Tanzania) reconoció el derecho de la población autóctona, es una decisión muy importante, sin embargo hay un problema en la implementación de la ley porque a los gobiernos africanos lo que les interesa es más la inversión de las empresas", denuncia.
Una muralla verde para frenar el avance del desierto
La explotación de recursos naturales para la transición ecológica y el establecimiento de reservas y parques naturales se agregan a problemas más antiguos como la deforestación y la desertificación que afectan a millones de personas que se ven obligadas a emigrar por el hambre.
En la actualidad existe un proyecto para lugar contra la extensión del desierto del Sahel hacia el sur, se trata de la muralla verde, en la que Senegal está jugando un papel importante. Se trata de plantar árboles para frenar la expansión del desierto", afirma Ivala-Plaine. Pero no será suficiente. La construcción de infraestructuras, tan necesarias para modernizar las urbes, está también impactando en los bosques.
La ley, un arma eficaz para luchar contra las consecuencias del cambio climático
A pesar de que muchos gobiernos africanos hacen oídos sordos a las demandas de los ciudadanos para proteger sus derechos, la jurista estima que el derecho es un arma eficaz. "Puede imponer obligaciones vinculantes a gobiernos y empresas para proteger a poblaciones más vulnerables que enfrentan los efectos del cambio climático", sostiene.
El derecho también es importante porque crea jurisprudencia en un contexto donde las grandes potencias se han desentendido de la reciente Cop de Baku, en Azerbaiyán, donde han estado ausentes países como China, que tiene una gran influencia creciente en el continente africano. "La ausencia de China muestra que prefiere aplicar su ley que la diplomacia y los acuerdos multilaterales con otros países", lamenta.
#EscalaenParís también está en redes sociales
Un programa coordinado porFlorencia Valdés, realizado por Souheil Khedir, Adrien Thoureaud
Wed, 20 Nov 2024 - 388 - Reír con Pinochet, un encuentro de Bruno Patino con "el diablo"
En 1992, Chile está saliendo de la dictadura militar pero el senador vitalicio Augusto Pinochet sigue siendo comandante de las fuerzas armadas. En este periodo de transición, Pinochet, que tiene unos 60 años, acepta recibir a un joven periodista francés, corresponsal de Le Monde. Bruno Patino consigue la entrevista, que muchos colegas más veteranos no han logrado. Solo que durante este largo encuentro, el entrevistador se ríe con el dictador. Y ese momento va a perseguirlo hasta hoy en día. Lo cuenta En 'Rire avec le diable'- 'Reír con el diablo', ensayo publicado por Grasset.
Hace más de 50 años,Augusto Pinochet perpetraba un golpe de Estado, derrocando al presidente Salvador Allende. La represión sanguinaria y una reescritura constante de la historia le garantizan un régimen de 17 años. En 1992, durante la época de transición que llevará a Chile de la dictadura militar a la democracia, llega a Santiago, Bruno Patino, un joven francés que trabaja con el programa de desarrollo de las Naciones Unidas para Latinoamérica. Casi por casualidad se convierte en el corresponsal del prestigioso diarioLe Monde.
Su presencia en el país no es una casualidad, su tesis de doctorado es sobre Chile, su interés por la región también es un asunto de familia: su padre nació en La Paz Bolivia.
"Siempre me ha fascinado entender, comprender a qué se parece el poder absoluto en el mal. Para mí, en ese momento, Pinochet verdaderamente es la encarnación del mal absoluto en política. Pienso que [entrevistándolo] voy a entender cuál es la diferencia entre un hombre que verdaderamente tiene un poder absoluto, violento y un hombre común", explica el autor de Rire avec le diable, 'Reír con el diablo'.
Escribir un legado
Es con esta motivación que el periodista pide una entrevista con el general Pinochet. Desde un balcón, observa el cortejo blindado de Pinochet que lo lleva cada mañana, almuerza con militares y hace todo por conseguir este encuentro tan codiciada. Una obsesión. Hasta la fecha, el autor y no sabe realmente por qué le concede esta entrevista que debía durar quince minutos.
Pero de lo que sí está seguro, es que el general golpista está convencido de que "ya ganó", está construyendo un legado que debe escribirse también en un diario que siempre "ha sido muy opuesto a su política".
Una puerta inmensa y un hombre pequeño
En este ensayo, el periodista cuenta todas las peripecias para llegar a este día caluroso de diciembre, en el Cono Sur, y del ceremonial militar para encontrarse con el mal absoluto. Escenario clásico en un lugar de poder, pero que no deja de ser intimidante.
Cuando la puerta inmensa se abre aparece "un hombre que mide un metro 68, que se parece a un anciano y que verdaderamente tiene el rostro y la apariencia de un ser absolutamente normal."
A Bruno Patino no le interesa la anécdota y tampoco la gloria de haber conseguido esta exclusiva tras casi un año de empecinamiento. Pero sí contar cómo, "conociendo lo que fue el golpe de Estado, la represión, los encuentros que tuve con familiares de desaparecidos, de víctimas, conociendo todo esto, no se puede evitar el encuentro y el intercambio que uno tiene con otro ser humano. Y en verdaderamente ese parte yo lo llamo el diablo. No solamente porque el diablo para mí es el mal absoluto en política, pero también porque el diablo sabe seducir".
Una confesión en forma de burla
El autor lo interroga sobre fosas comunes, le habla de campos de tortura, pregunta si tiene remordimientos y en ningún momento niega. En el momento en el que se desarrolla el encuentro, las atrocidades del régimen son de conocimiento público. 3 200 muertos y desparecidos y más de 38 000 personas torturadas. El trabajo de la Historia sumará muchas más víctimas. También ya se han encontrado los famosos archivos del terror del plan Condor.
"Pero es como si no tuviese importancia. Entonces es una confesión, pero como si no tuviese importancia en realidad. Ahí usted se da cuenta de que el conocimiento frente al poder absoluto -no es que no sea necesario, es necesario- pero no es suficiente. Se necesita algo más para enfrentar a esa naturaleza de poder."
En Rire avec le diable,el periodista francés admite que su falta de experiencia sumada a la habilidad del represor, al calor y el espesor de la conversación de unas tres horas, lo lleva a reírse con Pinochet de una broma de mal gusto. Segundos en la escala de una vida, un momento fundador sin embargo de un punto de vista filosófico y periodístico.
El poder absoluto sabe seducir
"Todos podemos, a un momento u otro, ser 'víctimas', entre comillas... esto de la seducción del poder absoluto, del mal absoluto. Que todo no es blanco y negro en nuestras vidas, que tenemos que manejarnos en un mundo en que el poder absoluto o el mal puede tener su seducción", nos cuenta en 'Escala en París'.
Este ensayo debe leerse teniendo la mirada puesta en nuestra feroz actualidad. Si bien las dictaduras latinoamericanas de los años 70 no se pueden reproducir, hemos entrado en otra era en la que los diablos “se hacen pasar por sirenas”, según Patino, impulsados por la aceleración y la desinformación. Sin ir tan lejos, Donald Trump acaba de ser reelecto de manera apabullante.
"Hoy día con las redes sociales, con todas esas conexiones, ya no se necesita tanto la fuerza, la seducción puede actuar porque están en relación. Todos estamos en realidad entrevistando cada día a los nuevos diablos y estamos riendo con ellos. Y ese es el problema", analiza.
Rire avec le diable publicado en 20024 en la editorial Grasset.
#EscalaenParís también está en redes sociales.
Un programa coordinado por Ana Marís Ospina y Florencia Valdés, realizado por Robin Cussenot y Vanessa Loiseau.
Wed, 13 Nov 2024 - 387 - México: La militarización de la guerra contra el narco o el efecto cucaracha
El periodista francés, Frédéric Saliba, publica el libro ‘Cartels. Voyage au pays des narcos’ (Editions du Rocher). ‘Cárteles. Un viaje al país de los narcos’. Una verdadera enciclopedia sobre los cárteles mexicanos, fruto de su trabajo como periodista e investigador en México durante más de 15 años. Una obra imprescindible para entender quién es quién y qué consecuencias tuvo la militarización de la lucha contra el crimen organizado lanzada en 2006 por el entonces presidente, Felipe Calderón.
18 años después de que Calderón enviara a 6.500 militares a Michoacán a combatir los cárteles de la droga, se registran 30.000 homicidios por año en México, “tres veces más que cuando Felipe Calderón llegó al poder en 2006”, afirma Saliba.
Una cifra brutal que da cuenta del fracaso de las políticas mexicanas para luchar contra la violencia durante los sexenios de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y también bajo Andrés Manuel López Obrador, quien además de apostar por la militarización aplicó, sin mucho éxito, la estrategia “Abrazos no balazos”.
Cuando llega al poder en 2018, AMLO quiere atacar las causas del narcotráfico, como la pobreza. “El problema es que llega un poco tarde”, considera el autor de ‘Cartels’. “Justifican seguir usando el Ejército porque la policía es demasiado corrupta y no tiene las herramientas para defenderse de las armas de fuego poderosas de los cárteles de la droga. El aspecto social que agrega no es lo suficientemente fuerte para contrarrestar esta espiral de violencia tan tremenda”, asegura.
Es lo que el autor de 'Cartels' llama el efecto cucaracha. Cuando una casa está infestada de cucarachas, no vale con matarlas, sino que hay que tratar toda la casa y la de los vecinos. "No vale con tratar una causa del narcotráfico, hay que tratar todas las causas", dice.
El resultado de este no tratamiento global ha sido una multiplicación en los últimos años de grupos criminales y también su diversificación en los negocios ilegales. Ya no sólo controlan la droga que transportan de Sudamérica a Estados Unidos o Europa, sino que también producen drogas sintéticas como el fentanilo, trafican con seres humanos, órganos, petróleo o medicamentos, e incluso financian laboratorios de droga en ciudades europeas.
México, ¿un narco estado?
“Narco estado significaría una infiltración total de todas las administraciones”, sostiene Frédéric Saliba, y éste no es el caso, asegura. El periodista reconoce, sin embargo, que ha habido casos sonados como la detención y condena a 38 años de prisión de Genaro García Luna, el que fuera Secretario de Seguridad de Calderón y que ahora está entre rejas en Estados Unidos por sus vínculos con el cártel de Sinaloa y el ‘Chapo’ Guzmán.
“En el caso de García Luna, sabemos que gente muy próxima a él sigue todavía en la Administración pública mexicana”, explica, pero la infiltración del narco en la vida pública se hace más bien a nivel local. “Los cárteles necesitan apoyo político local para proteger la ruta de la droga o para obtener favores de la policía municipal”, subraya.
El retorno de Trump a la Casa Blanca y la lucha contra los narcos
El republicano Donald Trump acaba de ganar las elecciones en Estados Unidos ante la demócrata Kamala Harris. Una victoria más holgada de lo pronosticado y con la promesa de frenar la inmigración legal. Esto abre un bulevar, según Saliba, al crimen organizado mexicano para profundizar las rutas ilegales de migrantes. “Donald Trump va a bloquear mucho más a los migrantes que antes por lo que podemos imaginar un negocio mucho mejor para los cárteles de la droga que se han diversificado en el tráfico de personas”, concluye el autor de ‘Cartels’.
Wed, 06 Nov 2024 - 386 - La lucha de las 'Socorristas' por el derecho al aborto en Argentina
“Aborto legal para no morir”. Estas palabras han acompañado la larga lucha de las argentinas desde la clandestinidad, pasando por la calle, y hasta el Senado para conseguir la legalización de la interrupción del embarazo en 2020. Este recorrido lo retrata la documentalista Caroline Kim-Morange, que siguió a las 'Socorristas' de Córdoba, en el norte del país, que apoyan a las mujeres que desean abortar. Tras un año de presidencia Milei, el trabajo de décadas está peligrando. La activista feminista Laura Zurbriggen es una de las protagonistas de este documental.
Un grupo de mujeres de todas las edades y de todos los horizontes en el lente de Caroline Kim-Morange. Son las "Socorristas" y su misión es acompañar de manera incondicional a las argentinas que eligen abortar. En las calles, en las manifestaciones, en reuniones o en talleres, durante varios meses, la documentalista francesa filmó el trabajo de estas activistas feministas, en pleno debate de la ley sobre el aborto en Argentina.
"Tenemos líneas de teléfono activas donde las personas se comunican, nos piden información y organizamos. Tenemos todo un dispositivo armado para que se encuentren con nosotras y poder brindar esa información y todo el acompañamiento en el momento de la interrupción", nos cuenta Laura Zurbriggen, protagonista del documental.
Abundan las escenas en las que las "Socorristas" reciben el llamado de una menor, de una madre de tres hijos; cada una con una historia distinta y con medios económicos distintos, que tienen que acudir a esta red porque el Estado no garantiza el acceso al aborto seguro.
"Nuestro dispositivo tiene varios momentos, un momento es cuando llaman y las tranquilizamos. Les preguntamos si quieren interrumpir el embarazo, si es así, entonces nos vamos a juntar y conversamos. Nos juntamos con otras personas que también deciden interrumpir ese embarazo. Es muy interesante porque ahí ellas se dan cuenta de que no están solas. Incluso se acompañan entre ellas', precisa la activista en 'Escala en París'.
Gracias a una red fiable en el sistema de salud, las "Socorristas" han acompañado a miles de mujeres en más de diez años de existencia. Pero el trabajo comenzó mucho antes con una militancia "alegre" y persistente con la campaña por el aborto legal en Argentina, que surge en el 2005. Tras décadas de lucha, el Congreso vota por fin el 30 de diciembre la ley de interrupción del embarazo.
Una victoria rotunda que Laura Zurbriggen recuerda con gran emoción y que se celebró en las calles argentinas con una ola de pañoletas verdes: "La calle siempre fue el espacio que elegimos para activar desde que armamos la red. Es el lugar que nos identifica y en el que siempre queremos estar y donde nos sentimos seguras".
Defender e implementar la ley
Un momento de victoria sí y también de interrogación. ¿Qué lugar tomará la red si ahora los profesionales de la salud podrán interrumpir de manera legal un embarazo?: "Seguimos acompañando y lo que hacemos es que ahora tenemos una ley y nosotras la defendemos. Queremos que todas las personas puedan conocerla. Cuando obtuvimos la ley, enseguida desde socorristas armamos una campaña que dice el derecho a abortar es ley".
Enseguida, las activistas implementaron campañas de información en los colegios y sobre todo, las líneas siguen activas porque las mujeres pueden elegir cómo quieren realizar la interrupción del embarazo. Y la red de Socorristas sigue trabajando de manera constante con el sector de la salud.
Desde el 2020, el aborto seguro y legal está permitido hasta la semana 14 del periodo gestacional. Lo es también cuando el embarazo es fruto de violencia sexual independientemente del tiempo de gestación y cuando la salud integral de la gestante está en riesgo y eso incluye la salud mental.
Un año de presidencia Milei
Se está cumpliendo un año del libertario Javier Milei en el poder y ya ha puesto en peligro el derecho al aborto. Primero en el Congreso se intentó derogar la ley sin éxito y ahora, en nombre de los recortes presupuestales, las Provincias se están teniendo que encargar de todos los costos.
"El gobierno está desfinanciando [el acceso al borto], no compra medicación o cada provincia debe resolver cómo organiza eso y cómo hace con los métodos anticonceptivos. Hoy hay faltantes de métodos anticonceptivos y eso inevitablemente va a llevar a más embarazos. Eso sí hay un sistema de salud que también que está peleando ahí adentro en las instituciones para que no se reduzca. Yo personalmente no creo que haya un gobierno actualmente que esté en contra de nosotras o en contra de las personas", apunta.
Pero está dispuesta, como toda la marea verde "a seguir defendiendo la ley. Cuando haya que salir a la calle, vamos a volver a salir. Eso está ahí como una experiencia que tuvimos y que podemos volver a ella enseguida cuando necesitemos", señaló.
#EscalaenParis tambien está en redes sociales
Coordinación editorial: Paola Ariza, Florencia Valdés
Realización: Souheil Khedir, Rémi Vivien
Wed, 30 Oct 2024 - 385 - 'Pepos' de Jorge Aldana, patrimonio del cine "marginal" colombiano
Rescatada de la Colombia de los años 80, nos llega la película 'Pepos' qua ha sido proyectada en París, en el marco del festival 'El perro que ladra'. Esta cinta filmada en super 8, en las calles de Bogotá, es el retrato del mundo de los pepos. Estas personas que consumían psicotrópicos y otras substancias más. Por su forma, por la economía y por su historia, la película fue marginalizada. Una sola copia subsistía y fu digitalizada recientemente. Para llevarnos de viaje, su realizador Jorge Aldana hace escala en París.
'Pepos' es un OVNI cinematográfico. La cinta de Jorge Aldana, dura más o menos una hora y durante casi treinta minutos no hay diálogo. Pero sí mucha música, Jethro Tull, The Rolling Stones, The B52’S, Bob Dyllan... Joyas setenteras y ochenteras que acompañan las aventuras de personajes heterodoxos en las calles de Bogotá. Son los 'Pepos', estas personas que consumían anfetaminas, mariguana y muchas substancias más.
"Es la historia de un grupo de gente supuestamente marginal porque la parte oficial de la cultura, la marginaliza. Pero es la historia de mucha gente, la historia novelada de mucha gente", nos cuenta Jorge Aldana.
Son pequeñas escenas del día con día de estos personajes que no tienen nombre: "Quise hacer como una especie de historieta de cómic. Entonces por eso prescindía de los diálogos. Y pues la música era nuestra música." El relato aparentemente descocido nos lleva del día a la noche. Durante las horas más oscuras surgen diálogos, que son más bien como una banda sonora. Se requirió un gran trabajo de pre-producción y de sonido para lograr restituir las divagaciones de estos 'Pepos'.
No es sorprendente que, en su estreno, la película filmada en súper 8, sin diálogo tradicional, no haya conquistado las taquillas. Solo una copia subsistía y casi siempre bajo el brazo de su realizador. Su digitalización reciente ha dado una nueva vida a una película que se ha visto poco: en festivales confidenciales o en las clases de cine universitarias.
La marginalización de la cinta no ha sido solamente por su forma. La temática de la droga y la crítica constante de la autoridad contrastan con el cine conservador producido y fomentado en esa época en la que las drogas ya lo han penetrado todo en Colombia: "Para el Estado y la policía era mucho más fácil reprimir a cualquier muchacho consumidor callejero que realmente atacar los grandes negocios de la droga. Entonces fue una época muy represiva".
Para rematar, el humor ácido y las referencias religiosas son un hilo conductor de esta experiencia cinematográfica. "En ese sentido, el catolicismo forma parte de la cultura colombiana. Siempre me inspiró mucho Buñuel, porque Buñuel también en sus películas tenía ese elemento religioso que es español y pues es algo que nos hermana. Siempre me ha encantado esa parte cultural que compartimos España y Colombia", precisa.
"Esta película es una curiosidad histórica. Pero eso la hace muy atractiva para las nuevas generaciones", se alegra Jorge Aldana.
Acostumbrado a los proyectos a muy largo plazo, el realizador está por terminar un nuevo proyecto, un documental sobre la guerrilla de los Llanos de los años 50: "Tengo varios personajes que grabé hace casi 20 años, que eran personajes ya muy mayores en esa época, porque eso ya sucedió hace muchos años y es una historia que no se ha contado en Colombia, esa época, la época de la violencia."
Al realizador solo le falta un empujoncito financiero para terminar este documental. Mientras tanto, sigue acompañando la trayectoria insólita de 'Pepos' que ha llegado a París 40 años después al festival 'El perro que ladra'.
#EscalaenParís también está en redes sociales
Coordinación editorial: Ana María Ospina, Florencia Valdés
Realización: Souheil Khedir, Vanessa Loiseau
Mon, 28 Oct 2024 - 384 - La presa Endhó: una historia de abandono y de desastre sanitario en México
Existe en el estado de Hidalgo, en el norte de la Ciudad de México, un lugar donde en el pasado fue un paraíso y que se ha convertido en un verdadero infierno para sus habitantes. Las aguas de la presa y los pozos están completamente contaminadas con altos niveles, por ejemplo, de mercurio, arsénico o plomo. Las autoridades lo saben, pero han ignorado completamente a la población durante lustros con un resultado dramático, la explosión de enfermedades como el cáncer.
Este desastre medioambiental y sanitario es el tema que se ha llevado este año el Premio Breach/Valdez de Periodismo en la categoría de Derechos Humanos, un premio que da la Embajada de Francia con otros actores como la ONU. La investigación lleva como título ‘Los Olvidados de Hidalgo. Cáncer, contaminación y aguas residuales’y su autor es Carlos Carabaña, periodista español de Focus, la unidad de investigación de N+ de Televisa-Univisión.
“Es un honor recibir un premio, pero en este caso también es una responsabilidad porque te lo dan con el nombre de dos personas, que son dos referentes para el periodismo en la zona y entonces tienes que intentar estar a la altura de las circunstancias”, dice Carabaña, primer no mexicano que gana este premio que rinde homenaje a Miroslava Breach y Javier Valdez, asesinados en 2017.
Carabaña comenzó a investigar sobre la presa de Endhó por los fuertes casos de sequía, pero cuando fue a la zona descubrió este desastre. “Decidimos que era un tema que merecía mucho ser tratado aparte, y con una gran precisión y mucha lupa porque vimos que era realmente complejo”, nos explica el periodista de investigación.
“Esto era un paraíso y ahora es una zona de devastación ecológica. Aquí nos llega toda el agua negra de todos los sitios de la Ciudad de México y pues lo único que tenemos son enfermedades y pobreza”, dice en el reportaje uno de los testimonios que acompañan las imágenes demoledoras del estado del agua de la presa y las historias dramáticas de sus vecinos, víctimas de enfermedades mortales como el cáncer, a causa de la contaminación.
En diez años se triplicaron los casos de cáncer
Y es que 326 millones de metros cúbicos de aguas residuales llegan por año a esta presa. “Es una historia de abandono”, afirma Carabaña. Una historia que comienza con la decisión del Gobierno de Miguel Alemán de construir una presa en los años 40. Para ello, el pueblo que estaba en el centro del valle es reubicado en las riberas.
“Al principio, era hasta incluso turístico, un sitio muy bonito”, dice el periodista. Sin embargo, en los años 70 se tomó una decisión fatal para la población.
“Esa decisión fue derivar hacia esa presa las aguas residuales de la Ciudad de México, de todos los corredores industriales de esa zona, que son muchísimos, los hospitales, una refinería y una termoeléctrica”, explica. El resultado es un verdadero vertedero que ha dado lugar a una grave contaminación y lo peor de todo es que esa contaminación se filtró a los siete pozos de agua potable.
“Hay una retahíla enorme de enfermedades, pero la más grave es que los cánceres en la zona están disparados. Tú vas andando por el pueblo y te dicen aquí esta persona murió de cáncer, su padre también tenía, su hermano lo tiene y pasa en todas las casas. Lo que encontramos nosotros con documentos oficiales es que se había triplicado los casos de cáncer por encima de la media de México en la zona en los últimos diez años”, denuncia Carabaña.
Plantas potabilizadoras que nunca llegaron a funcionar
En este reportaje presentan documentos oficiales, análisis que mostraban la contaminación y durante décadas no se hizo nada. Todas las administraciones lo sabían, pero abandonaron a los ciudadanos. Ya en 2007 estaban al corriente de la presencia de arsénico en el agua potable.
“Son unos análisis de la Conferencia de la Autoridad Sanitaria Local con elevados índices de arsénico en el agua potable de la gente, en el agua que reciben en sus casas. En 2010, tenemos unos primeros análisis que ya hablan de pozos contaminados y en 2018 tenemos otros análisis más completos de los siete pozos de agua que están contaminados y todos estos documentos se hicieron llegar al entonces gobernador Omar Fayad”, precisa.
Fue a partir del informe sobre los pozos que se instalaron cinco plantas potabilizadoras. Las autoridades las inauguraron y parecía que el problema se había solucionado, pero no. “Cuando empezamos a investigar nos dimos cuenta de que ninguna de las cinco plantas llegó a funcionar. Obtuvimos los inventarios de las plantas, del material que tenían. No tenían casi nada. Luego hicimos una visita a las plantas. A las cinco vimos que estaban cerradas, que no había químicos. Incluso en las válvulas encontrabas telarañas”, afirma.
La repercusión del reportaje de Carabaña llevó a AMLO a firmar un decreto
Antes de dejar su cargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para declarar una zona de restauración ambiental, se trata de 35.000 hectáreas. “El gobierno mexicano ahora tiene la obligación legal y vinculante por un decreto presidencial de arreglar la zona”, explica Carabaña.
Una victoria para los pobladores que han protagonizado protestas durante lustros para que las autoridades hicieran algo, y también una victoria para los periodistas de investigación. “Nosotros les dimos apoyo, digamos, haciendo una presión mediática al respecto”, dice.
El decreto lo va a tener que aplicar la nueva Administración de Claudia Sheinbaum. Tienen ocho meses para redactar un plan con un presupuesto y puntos detallados con la idea de devolver a esta zona las condiciones similares a la contaminación. Habrá que tener paciencia para ver los resultados ya que el Gobierno tiene 12 años para ejecutarlo.
#EscalaenParís también está en redes sociales
Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Yann Bourdelas y Steven Helsly.
Wed, 23 Oct 2024 - 383 - El proceso "trunco" de las esterilizaciones forzadas en Perú
La defensora de los derechos humanos Karin Anchelia Jesusi fue seleccionada por el gobierno francés para participar en el programa "Marianne". Un dispositivo de apoyo a activistas del mundo entero. Un reconocimiento del recorrido de la peruana en favor de la protección de la tierra y los derechos de las mujeres indígenas, particularmente en el marco de la ‘Asociación de mujeres peruanas afectadas por la esterilización forzada’.
Entre 1996 y el 2000, Alberto Fujimori, puso en marcha un programa de esterilización voluntaria para controlar la natalidad. Solo que se esterilizó en prioridad y de manera involuntaria a más de 217.000 mujeres pobres e indígenas. Tras años de lucha se abrió un proceso. Pero falleció el 11 de septiembre de 2024 sin responder por sus actos.
Para las víctimas, es un balde de agua fría porque, a pesar de los182 elementos de convicción existentes y los cientos de testimonios de mujeres campesinas que vinculan a Fujimori a esta campaña de esterilizaciones forzadas, falleció sin ser enjuiciado.
"Nosotros que acompañamos a las organizaciones de víctimas de todos los crímenes de lesa humanidad originados en el gobierno de Fujimori, estamos frustrados porque no se ha llegado
realmente a tener la justicia, la reparación que tanto estamos luchando y que venimos proclamando siempre en todas nuestras demandas", explica Karin Anchelia Jesusi, defensora de Derechos Humanos, miembro de la ‘Asociación de mujeres peruanas afectadas por la esterilización forzada’.
A pesar de que Fujimori ha fallecido, otros perpetradores de estos delitos siguen vivos. Las organizaciones demandan que los otros implicados "sigan con el proceso". Para las víctimas es imperativo obtener reparación puesto que el prejuicio va más allá de las consecuencias físicas.
Esterilizadas con engaños
"Muchas de nuestras hermanas indígenas fueron con engaños obligadas a ser esterilizadas. Tenemos evidencia de videos y de audios donde son amarradas a las camas. Son
sujetadas por cuatro personas, enfermeras, enfermeros y obligadas a ser esterilizadas contra su voluntad. Y a veces también, como la mayoría son indígenas, hablan quechua, aymara u otros idiomas indígenas, entonces no sabían a qué estaban siendo sometidas, solamente eran
llevadas con engaños a los centros de salud y ahí eran obligadas a tener este, esta operación tan traumática que incluso ha llevado a la muerte", relata.
Con estas esterilizaciones forzadas, fue todo el tejido social que fue afectado: "Vivimos en comunidad. En esta comunidad, la mujer es un núcleo fundamental para la transmisión de conocimientos de saberes, idioma y de la cultura de nuestros pueblos indígenas. Este crimen ha generado un desgarramiento Y por otro lado, también se generó desinformación y muchos no entendían por qué habían sido esterilizadas y se presumía que era porque las mujeres no querían tener más hijos o que querían tener otro tipo de relaciones".
Rechazo, estigmatización, violencia psicológica...la lista de los agravios es larga. Ahora el siguiente paso es llevar el caso a instancias internacionales ya que a nivel nacional "las instancias del gobierno están cerrando las puertas a los derechos humanos".
"La asociación está acompañando un proceso dentro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que esperamos ya que en los próximos meses pueda empezar", agrega.
El programa "Marianne" para defender a los defensores
Para Karin Jesusi Anchelia, la defensa de los derechos de las mujeres indígenas es solo una parte de un gran todo que es la defensa de un ecosistema y una cosmogonía. A "defensora del medio ambiente", ella prefiere defensora de la tierra. Y es precisamente ese compromiso la llevó hasta París a integrar el programa "Marianne" del gobierno francés. Un programa de acogida, de capacitación y de apoyo para darle mayor alcance a la labor de los activistas.
"Hemos conocido experiencias de muchos compañeros, compañeras de diferentes partes del mundo, con sus luchas muy similares en el caso latinoamericano.Hay todo un proceso de crisis de derechos humanos, de gobiernos inestables. Y hay muchas similitudes en toda la región. Pero también, por ejemplo, en el caso de África tenemos también muchas similitudes con algunas luchas, también con el tema de pueblos indígenas, de pueblos autóctonos", nos cuenta.
Y lo que vertebra todas esas causas comunes es la lucha contra el extractivismo: "Nuestra materia valora el territorio. Sin embargo, es una riqueza que nos trae muchas desgracias. En el Perú, la lucha por nuestros territorios que es nuestro vínculo como pueblos indígenas con nuestra vida misma, está siendo amenazada por las actividades extractivas, tala ilegal, minería ilegal, deforestación también todo lo que es cultivos de ilegales o cultivos de plantas ilícitas."
"Más de 30 líderes indígenas ambientales han sido asesinados en el Perú con total impunidad. El gobierno, el Estado no está haciendo nada para investigar, para poder sancionar o encontrar a estos criminales, porque todos están relacionados a organizaciones criminales que de una u otra forma tienen vínculos actuales con el actual Congreso", lamenta Karin Anchelia Jesusi.
#EscalaenParís también está en redes sociales.
Un programa coordinado por Ana María Ospina y Florencia Valdés realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Wed, 16 Oct 2024 - 382 - Leonardo Orlando: 'Charles Darwin es tabú en les Ciencias Sociales"
Doctor Ciencia Política, Leonardo Orlando da clases actualmente en el Mathias Corvinus Collegium de Budapest, en Hungría. Se formó en Francia donde estudió en varias universidades como la Sorbonne, l'Ecole normale supérieur y la prestigiosa Sciences-Po, donde en 2022 dos seminarios que tenía que impartir fueron anulados "por cuestiones ideológicas", denuncia el profesor.
Leonardo Orlando es actualmente profesor en Budapest, pero durante muchos años estuvo vinculado con el mundo universitario de Francia adonde llegó en 2001. Primero como estudiante y luego como docente. Fue en 2022 cuando se produjo el cisma con su alma mater, la prestigiosa Universidad Sciences-Po, una de la mejores del mundo en Política, pero que no por eso ha estado exenta en los últimos tiempos de polémicas, uno de esos episodios lo protagonizó, a pesar de él, Orlando.
Especialista en enfoques biológicos y evolutivos del comportamiento político, Leonardo Orlando debía impartir dos seminarios, uno de ellos junto a Peggy Sastre, doctora en Filosofía y periodista científica. A última hora, los cursos fueron anulados, Orlando sostiene que fue censura pura y dura por cuestiones ideológicas.
"Eran cursos consagrados en los enfoques políticos en un caso y de género en el otro, desde el punto de vista de la biología. Enfoques nuevos, que no existen. Estas clases estaban plenamente confirmadas con número de aula, horario, etcétera, y fueron canceladas in extremis, literalmente, a horas de las inscripciones pedagógicas", explica.
"La razón fue que hubo un llamado de las estudiosas de género de la institución que pidieron que estas dos clases desaparecieran. ¿Por qué? Porque estas dos clases introducían a Darwin y Darwin, como en la mayoría de las instituciones del mundo, sobre todo las más prestigiosas y en particular en las ciencias sociales, es tabú. Y ¿por qué es tabú? Porque Darwin, de alguna manera, es una suerte de muro contra el cual vienen a chocar todas las distintas quimeras que se producen en numerosos departamentos de Ciencias Sociales sobre el comportamiento humano y demás, y que no tienen ningún tipo de base científica desde el punto de vista biológico", denuncia el politólogo argentino.
Orlando se refiere a Presage (por sus siglás en francés), el Programa de investigación y enseñanza del conocimiento sobre género de Scienes-Po, que supuestamente habría intercedido para cancelar sus seminarios. La dirección, sin embargo, ha declarado a través de la prensa que "no se está censurando a Darwin" y que los cursos de Orlando se cancelaron porque "pretendía presentar la teoría de la psicología evolutiva, a pesar de no poseer las cualificaciones científicas".
Para el profesor, este argumento es cuando menos una broma. "Ha habido muchas versiones pero ésta es particularmente la más curiosa porque para empezar, mi doctorado es de la institución misma y en el momento de los cursos yo me encontraba realizando un postdoctorado justamente en Ciencias Cognitivas y Psicología Evolucionista, en l'Ecole normale supérieure de París, que es la institución en el mundo que más premios Nobel ha producido", señala el profesor que lamenta que la institución no haya ordenado una investigación sobre las verdaderas motivaciones de la cancelación de sus seminarios, para él no hay duda, es trató por temas ideológicos.
"Una de las clases iba a tratar de entender fenómenos como la polarización política, el terrorismo, los ciertos tipos de liderazgo desde el punto de vista de la biología y de la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin y el otro, más específicamente sobre hombres y mujeres, sobre el comportamiento de unos y otros, hay una inmensa literatura científica que muestra cómo estas diferencias comportamentales entre hombres y mujeres tienen una explicación biológica, contrariamente a lo que proclaman quienes realizan estudios de género de que todas estas cuestiones o bien no existen las diferencias entre hombres y mujeres, o si existe, son producto de la socialización, lo cual, desde un punto de vista científico es tan cierto como la teoría de la Tierra plana", explica Leonardo Orlando.
¿Es lo mismo la perspectiva de género y la ideología de género? ¿Hay una batalla ideológica en las universidades? ¿La ideología de género es un término empleado por los conservadores para deslegitimar la lucha de la igualdad o existe realmente y va en contra de los fundamentos científicos básicos? Para el investigador, estamos ante una confusión monumental entre la biología y los derechos de las minorías.
"No tienen nada que ver uno con otro. Cuando hablamos de ideología de género, estamos hablando de las teorías que proclaman que ciertos comportamientos de hombres y de mujeres, ciertas diferencias en la sociedad, entre hombres y mujeres, se deben a actos de discriminación. Asimilar lucha por los derechos a la explicación de los comportamientos son dos cosas totalmente distintas.", aclara Orlando.
#EscalaenParís también está en redes sociales
Coordinación editorial, Florencia Valdés. Realización, Yann Bourdelas, Stéphane Défossez
Wed, 09 Oct 2024 - 381 - Sheinbaum, ¿ruptura o continuidad del ‘obradorismo’?
A partir de este 1° de octubre México será presidido por primera vez por una mujer. Claudia Sheinbaum Pardo, de 62 años, toma el relevo de Andrés Manuel López Obrador en el poder desde 2018. “Va a haber continuidad en temas de infraestructura, como la ampliación de los trenes, pero va a haber un margen de maniobra en temas medioambientales o de mujeres, que fue un punto bastante débil de López Obrador”, afirma Hélène Combes, investigadora en el CNRS.
Co-fundadora del movimiento Morena, Claudia Sheinbaum, toma las riendas de un país cuya vida política ha estado centrada alrededor de la figura de Andrés Manuel López Obrador. A esta científica y académica que estuvo al frente del Gobierno de la ciudad de México, le esperan varios retos en el sexenio como la lucha contra la inseguridad, un déficit por las nubes y el sector judicial en pie de guerra por la última reforma.
Muy cercana al ex presidente saliente, Sheinbaum tendrá que resaltar dentro de un sistema político popularizado como el 'obradorismo' en referencia a AMLO e imprimir cierta independencia. De momento, López Obrador anunció que se va a jubilar y que va a escribir un libro.
"Vamos a ver si cumple o no cumple con eso. Durante la campaña estuvo sumamente presente. Incluso la autoridad electoral le pidió dejar de hacer sus conferencias matutinas", explica Hélène Combes que acaba de publicar el libro en francés 'De la calle a la presidencia'; y que durante 15 años ha estado yendo y viniendo a México para analizar la creación y estructuración del movimiento Morena, desde el campamento del Zócalo en 2006 hasta el nacimiento del partido de izquierdas, Morena, en 2011 y el acceso al poder de Amlo en 2018.
La composición de los nuevos equipos gubernamentales está tomando bastante tiempo, lo que Combes interpreta como un pulso entre Sheinbaum y López Obrador.
"Durante el Congreso de Morena el domingo pasado, dijo muy claramente que López Obrador se jubila. Era un mensaje hacia él. Por otro lado, uno de los hijos de López Obrador, fue también nombrado el domingo pasado secretario de Organización de Morena, que es un puesto clave dentro del partido. Veremos pues en los próximos meses cómo se va reconfigurando el juego", afirma la investigadora francesa.
El sector judicial, en pie de guerra
La última de las reformas de AMLO fue la del sistema judicial. Ahora los jueces van a ser elegidos como si fueran candidatos políticos en lugar de llegar a su puesto por carrera. Una reforma que provocó una ola de protestas en todo el país.
Según Combes, el poder judicial, que emplea en México a unas 6.000 personas, actúa como ascensor social, lo que explica la magnitud de la protesta. "A los ministerios públicos llegan personas de sectores sociales populares o de clase media baja, muchos de ellos son los primeros en llegar a la Universidad y financian sus estudios con empleos en el Poder Judicial. Eso explica en gran medida la movilización actual", analiza.
Un tema muy complejo que hereda Sheinbaum. "Todo van a depender de cómo se va a manejar el tema de la de la organización de las de las elecciones, estamos en un momento incierto", asegura Combes.
'Abrazos, no balazos' y el papel creciente del Ejército
En materia de lucha contra el narcotráfico y la inseguridad, la nueva presidenta nombró como secretario de Seguridad a Omar García Arzú, que ya trabajó con ella durante la etapa de la Gobernación de la Ciudad de México. "Tuvo muy buenos resultados en la Ciudad de México, con una baja consecuente de la delincuencia y de la percepción de la delincuencia", destaca.
Sobre la estrategia de lucha contra la inseguridad, parece que no va a haber muchos cambios, según palabras de la propia presidenta mexicana. Para Combes, el punto clave es el lugar que se le da al Ejército en esta estrategia de 'Abrazos, no balazos'.
"Durante el gobierno de AMLO fue un poco más complejo. Por ejemplo, en 2019, se capturó al hijo del Chapo y luego lo liberaron porque puso en riesgo a a muchos civiles. Pero volvieron a capturarlo en 2023. Entonces no es tan sencillo (...) hay un miedo a la militarización. Se acaba de aprobar una ley de incorpora la Guardia Nacional al Ejército. Vamos a ver qué pasa", afirma.
10 años sin resolver el crimen de los 43 estudiantes asesinados en Ayotzinapa
Cuando AMLO llegó al poder en 2018, prometió esclarecer este crimen, llevar a los responsables ante la justicia. Seis años después, los familiares denuncian que es el mayor fracaso de su sexenio. "El caso se fue complejizando en estos diez años", dice Hélène Combes.
"Hay una Comisión de la Verdad que acaba de entregar un informe sobre la violencia política en México y esa comisión ha denunciado también mucho el papel del ejército. Y también el hecho de que el Ejército está bloqueando el proceso. Volvemos al mismo tema compplejo, que es esa alianza totalmente sorprendente entre este gobierno de izquierda y el Ejército. Es un punto que no va a ser fácil resolver", reconoce.
¿Sheinbaum se atreverá con la reforma tributaria?
Otro de los retos, sin duda, es la economía y las finanzas públicas. El déficit público en México marca récords, el 6% del Producto Interno Bruto. No estaba tan alto desde la década de los 80. Esto podría estrechar el margen de maniobra de la presidenta en temas como las ayudas sociales que tanto apoyo suscitaron hacia AMLO. "Eso depende un poco de la de la amplitud que tenga la reforma fiscal", responde la investigadora.
Según la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, los ingresos tributarios de México, representan el 16,9% del PIB, muy por debajo de la media de los países de América Latina, el 21,5% y aun mas lejos que el promedio de los países de la OCDE, equivalente al 34% del PIB.
"México tiene una recaudación fiscal muy baja, sumamente baja, no se ha hecho una reforma fiscal. Ella ha hablado de este tema durante la campaña,quiere hacer más eficiente la recaudación de los impuestos porque seguramente va a ser difícil financiar programas adicionales como los que ha anunciado, o dar más apoyo a todas las mujeres de más de 64 años", concluye Hélène Combes.
#EscalaenParís también está en redes
Un programa coordinado por Florencia Valdés. Realizado por Vanessa Loiseau y Souheil Khedir.
Wed, 25 Sep 2024 - 380 - La feroz domesticación, según Camila Sosa Villada
Tras el éxito rotundo de ‘Las malas’, una de las voces más potentes de la literatura latinoamericana actual publica aquí en Francia, en la editorial Métaillé, 'Tesis sobre una domesticación'. Entre crueldad y mucho humor el lector descubre cómo una actriz trans sumamente famosa enfrenta la alienación que es la maternidad y el encierro que es la vida conyugal. Casi una maldición para esta mujer sumamente libre.
En 'Tesis sobre una domesticación', 'Histoire d'une domestication' en francés, la protagonista, la “actriz”, porque su nombre no conoceremos, decide montar ‘La voz humana de Cocteau’ a contracorriente de sus productores, que predicen un fracaso rotundo. Eso es en su vida pública. En su vida privad, esta actriz, por cierto trans, se casa con un abogado homosexual muy guapo y de la alta sociedad. A este casamiento, los suyos también le predicen un fracaso.
Ya casados adoptan a un pequeñito seropositivo. Su llegada bajo los proyectores significa entrar de lleno en la vida doméstica, la vida conyugal. Con su escritura libre y falsamente simple, la autora argentina describe con violencia cómo esta pareja “que no debió haberse conocido” negocia con esas ganas de “poseer al otro” que muchos confundimos con “el amor”.
Si bien la pluma es voluntariamente rebelde, Sosa Villada no considera transgresor hablar de lo alienante que es la maternidad y el encierro que constituye la vida conyugal: “La transgresión supone poder derribar un muro. Y se han escrito mil millones de historias acerca de lo que provoca la maternidad y lo que provoca el matrimonio en la vida de las mujeres. Y las mujeres siguen casándose y siguen teniendo hijos.”
La domesticación ha sido todo un éxito inclusive cuando las mujeres tienen las armas materiales para soportar mejor “la jaula”. De hecho, el dinero, un tema que destaca en la obra de la autora, es “la peor de las jaulas”. La protagonista hubiera sido “quizás más libre” teniendo menos.
Duelo de inteligencias
Esta pareja, que puertas afuera es envidiable con su tren de vida glamour y una complicidad inesperada, vive en una tensión permanente de dos personas que no deben convivir y que se oponen en una especie de lucha de clases permanente. La actriz “es una burguesa campesina, si se quiere. Su padre siembra verduras orgánicas. Su madre es astróloga. Es una chica que fue a un colegio privado que pudo terminar de estudiar. Ejerció la prostitución porque quiso, no porque lo necesitara. La diferencia es sobre todo intelectual. Esta mujer es mucho más inteligente que su marido”, nos cuenta Camila Sosa Villada. Y se nota. Esa diferencia que se vuelve abismal lleva a la tragedia que el amor no puede salvar.
El amor nunca fue suficiente para nada
“El amor nunca fue suficiente para nada, precisa. El amor para nuestra cultura, para la cultura occidental, nunca alcanzó. Es un afecto bastante impotente. En verdad es un sentimiento muy impotente, como la felicidad", apunta.
"Los sentimientos son pasajeros, los afectos son pasajeros. Es todavía peor que ser impotente, no genera ninguna potencia en el que lo siente más que la necesidad de poseer”, agrega en los estudios de 'Escala en París'.
En ‘Tesis sobre una domesticación, el lector tiene el placer de reanudar con temas del universo Sosa Villada como la violencia, la ambivalencia de la maternidad y un juego permanente con los supuestos límites, pero en esta ocasión con una dosis sumamente erótica que vertebra el relato. Una prosa cruda que es como un grito. “Sí, la escritura es un grito a Dios, que no existe”.
Un grito más que nunca necesario en su país, gobernado desde ya casi un año por Javier Milei, cuya presidencia es símbolo de retroceso para las mujeres y los colectivos LGBTQ+. La autora precisa que hablar de “retroceso” es suponer que han existido verdaderos avances.
“El mundo es así. Es esta la propuesta de mundo, esta violencia, es pagar por todo el doble, es trabajar por todo el doble. No es ninguna novedad para las travestis, para los viejos homosexuales, las viejas lesbianas que ser agredidos constantemente por parte de los gobiernos. Esa fue nuestra vida. Esa fue mi vida. Yo soy relativamente joven. No me quiero imaginar lo que puede haber sido para una travesti de 60 años, por ejemplo, existir en Latinoamérica, existir en Colombia, existir en Perú, existir en el en el norte de Argentina. En realidad, no es un retroceso, eso también hay que decirlo", corrige la autora.
Cuestionar el "falso progresismo"
“En realidad es el resultado de una falsa, de un falso progresismo. El progresismo no hace una crítica hacia sus prácticas. En Argentina hubo gobiernos progresistas que se sucedieron uno tras otro y no profundizaron en la cultura. No profundizaron en los lazos, en los contratos sociales. Ya no existen. Las masas desean fascismo, las masas solo tienen fascismo para ofrecer”, precisa. Y la escritura no está para luchar contra esta realidad, según la autora de 'Las Malas'.
Pero sí para reflexionar sobre la falsa libertad, sobre los grilletes que llevamos todos “ ¿y quién puede ser libre en un sistema como éste? “, se pregunta. Tal vez del todo libre no, pero lo suficiente para plasmar una vez más en las páginas su singularidad de autora. Como ella, su personaje principal es una actriz, como ella, su personaje es trans. ¿Sería perezoso ver una dosis de autobiografía como ya era el caso en ‘Las Malas’? La historia de un grupo de prostitutas trans en Córdoba, Argentina.
"Sí se parece muchísimo a mí. Claro que sí. No sé si renglón a renglón, pero me parece que hay mucho parecido. Mi mamá, por ejemplo, cuando lo leyó, tomó el libro y dijo "no lo puedo leer porque te imagino constantemente a vos". Le daba vergüenza leerlo, pero de todas maneras no creo que sea la literatura la que se tenga que ocupar de cambiar la situación actual del mundo."
Escala en París también está en Facebook
Un programa coordinado por Melissa Barra, realizado por Vanessa Loiseau y Souheil Khedir
Tue, 24 Sep 2024 - 379 - Exposición 'Black and White': una Cuba en blanco y negro más vanguardista que nunca
22 artistas cubanos se exponen en estos momentos en el corazón de París, en la muestra ‘Black and White. Trazos cubanos’ en la galería Vallois, situada en el corazón de la capital francesa. "En Cuba en general, somos de grandes contrastes, de muy blanco y negro y de muy de que si no llegamos nos pasamos", explica Esterio Segura, uno de los artistas expuestos en la histórica rue de Seine de París.
El objetivo es “reflejar a través de las obras, de esas sinergias entre el blanco y negro, asuntos que son prácticamente parte de todo el imaginario del arte cubano, a través de diferentes generaciones de artistas y utilizando como motivo principal el blanco y negro para dejar a un lado el estereotipo con que con que se mira el arte cubano”, explica Laura Arañó, directora del departamento de curaduría del Museo de Bellas Artes en La Habana y co curadora de la muestra Black and White.
La selección de artistas de esta exposición es muy heterogénea, con artistas de diferentes generaciones y diferentes disciplinas. Como cabeza de cartel están Agustín Cárdenas, Loló Soldevilla, Jesús González de Armas. También hay propuestas de Roberto Diago, Kcho, Jorge Luis Miranda Carracedo y entre los más jóvenes, Alejandro Lescay, Daldo Marte, Inés Sánchez o Rosa Cabrera.
Bajo la idea de la convergencia entre el blanco y negro, convergen también temáticas como son "las tradiciones de origen afrocubano, la mezcla de lo culto y lo popular y también la migración", señala Laura Arañó.
Nada más entrar en la galería Vallois, nos encontramos a la izquierda con la propuesta de Segura. Dos autos en acero y pintados de negro, haciendo el amor. Una obra que se llama 'Making love in Detroit to Moscow' que data de 2008 y que forma parte un proyecto más amplio del artista, natural de Santiago de Cuba.
"Es un proyecto que hice a comienzos de los años 2000, que se llama 'Así se templó el acero', que viene de un libro muy importante para los países socialistas que se llamó así, ese templar acero que hacía como una definición del hombre nuevo. Pero esa definición del hombre nuevo está hecha en un gran contraste con el capitalismo, en un gran contraste con la sociedad a la que estaba acostumbrada", analiza el artista.
"Hay una manera de tratar el erotismo que es parte importante de la tradición cubana. Pero no es ese erotismo colorido, sino es un erotismo mucho más lúgubre y mucho más complejo desde el punto de vista de la provocación", agrega Segura.
'Making love in Detroit to Moscow' son dos autos, uno que monta a otro por detrás. Dos ciudades pertenecientes a dos países históricamente enemigos, Rusia y Estados Unidos. Rusia, aliado de Cuba y Estados Unidos, destino de muchos cubanos exiliados.
"La obra en sí es un Lincoln, una limusina estadounidense, haciéndole el amor a una limusina rusa (...) y en esa relación de amor y odio, hay conceptos estéticos donde se une el capitalismo con el socialismo y es en el punto del éxito, ¿no?", nos explica el Segura.
El aspecto autobiográfico está muy presente en las obras seleccionadas. "No hay ningún asunto que haya escapado al arte contemporáneo cubana como la cultura, la política, la religión, las tradiciones cubanas. Pero yo creo que hay algo muy importante y es que en esa propia voluntad autobiográfica hay una capacidad de corte universalista, que es lo que ha hecho trascender al arte cubano más allá de los límites de la propia isla", afirma Laura Arañó.
La muestra ‘Black and White. Trazos cubanos’ se puede ver en la galería Vallois de París hasta el 28 de septiembre.
#EscalaenParís también está en las redes sociales
Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Romain Ferré y Dominique Fiant. Gracias a la Galería Vallois y a Rosmy Porter co curador de la exposición.
Thu, 19 Sep 2024 - 378 - ‘El psicoanálisis se ha quedado aferrado al retorno’
Alfredo Eidelsztein lleva 50 años estudiando a Sigmund Freud y a Jacques Lacan. Este investigador y psicoanalista argentino tiene una docena de libros publicados al inglés, italiano e inglés. ‘El origen del sujeto en psicoanálisis’ es su primer libro traducido al francés en la editorial L’Harmattan. Un libro sobre el controvertido psicoanalista francés Jacques Lacan.
“Lacan es muy francés y los colegas franceses lo toman como casi una propiedad, pero luego de 40 años de su fallecimiento ya no hay límites territoriales de lectura, con lo cual a esta altura somos todos candidatos a leerlo”, explica Eidelsztein.
El objetivo del trabajo del investigador es disipar la ambigüedad que existe entre el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud y el psicoanalista Jacques Lacan.
“La gran diferencia es que para Freud todo se origina en el cuerpo biológico, las pulsiones de vida y muerte, las primeras experiencias de satisfacción e insatisfacción que se registran en cada uno. Eso es Freud. Lacan, por su parte, propone que todo se inicia en el campo del otro, o sea el lenguaje, la sociedad, la cultura y que cada uno de nosotros viene a alojarse en un lugar particular dentro de ese sistema. Pero que en realidad la base de sustentación es el discurso”, explica Eidelsztein, que introdujo en el psicoanálisis el término “desambiguar” a Freud y Lacan.
Lacan fue apartado del psicoanálisis francés. Eidelsztein sostiene que nadie le entendió. “Lo que ha quedado establecido es que Lacan toma a Freud, lo refresca un poco y continúa”, nos expica. Sin embargo, defiende que Lacan lo que propuso es “retourner”, lo que en francés puede interpretarse como volver o dar la vuelta y el investigador argentino está convencido de que se refiere a darle la vuelta y no a volver a él.
Pero no se trata de un problema simplemente de confusión de términos, sino de espíritu y de época, según Eidelsztein.
“Lo que siempre termina triunfando es Freud y el modelo freudiano. En ese sentido, hay que decir que vivimos en un mundo muy biologicista. O sea que para todos es muy fácil pensar que nos originamos en el cuerpo. El hambre, la sed, el deseo sexual. Y entonces las pastillas o las drogas se insertan en una estrategia. O sea, el psicoanalista fue arrastrado por la época en una corriente muy biologicista”, defiende.
El psicoanalismo pierde fuerza en Europa
En Europa, el psicoanálisis ha entrado en declive en favor de otras terapias que vienen de otros horizontes, tal vez más alternativas y no tan centradas en esa terapia tan europeo centrista.
“Mi impresión es que en Europa sí, pero en Latinoamérica no. En Brasil y en Argentina tiene un crecimiento sostenido y notable. Mi impresión es que la decadencia del psicoanálisis en Europa es porque la actitud del psicoanálisis es decadente”, explica.
“Quedó ortodoxo”, agrega. “El psicoanalista es alguien que propone que no hay que cambiar y entonces está muy peleado con el presente y el futuro, porque todo cambia. El psicoanalista se ha quedado aferrado al retorno“, concluye.
#EscalaenParís también está en redes sociales
Un programa coordinado por Paola Ariza,Florencia Valdés . Realizado por Vanessa Loiseau y Souheil Khedir.
Wed, 11 Sep 2024 - 377 - El reino animal se automedica y tiene mucho que enseñarnos
Sanar un resfriado o curar una herida no es una habilidad exclusivamente humana. Un sinnúmero de animales recurren a las plantas como si fuera una farmacia para enfrentar su día con día salvaje. Se trata de la la zoofarmacognosia. De esta práctica los humanos tenemos mucho que aprender ya que en las moléculas de las plantas se esconden remedios valiosos, inclusive en cancerología. Aïna Queiroz es bióloga investigadora en biomimética y dedica una parte de su trabajo a esta sútil relación entre los animales y las plantas.
Los investigadores que se dedican a la zoofarmacognosia todavía no terminan de determinar cómo se aprenden esos saberes, o sea si se transmiten directamente dentro de la familia, si se han integrado con la evolución de las especies o si es un poco de los dos. Lo que sí es seguro es que los humanos imitamos a los animales cuando intentamos aprovechar la riqueza de las plantas en el campo de la medicina y de la cosmética.
La científica Aïna Queiroz se apasiona desde pequeña por "todas las formas de vida, bacteria, plantas, animales". Y ahora como bióloga especializada en biomimétrica puede combinar "creatividad científica con miles de millones de años de evolución y al final biomimética es buscar inspiración en la naturaleza para solucionar problemas humanos", nos cuenta.
Todo empezó observando monos capuccino en Brasil y no es una casualidad porque los primates pueden curarse con las plantas que tienen a su disposición: "Esta conexión entre primates y plantas evidencia una larga historia de coevolución. Es cuando dos formas de vida cambian juntas con el tiempo, o sea, las plantas y los animales".
Se ha establecido en el parque nacional de Kibale en Uganda que los chimpancés se pueden curar una tos o problemas gastrointestinales. Pero, para llegar a esta conclusión, son años de observación porque "anotamos cómo y cuándo comen las plantas ; si la comen solo cuando están enfermos es una pista y si se curan, lo confirma. También miramos la cantidad. Una dosis pequeña es un otro indicio y el sabor también es importante porque si es amargo y lo comen igual, creemos que puede ser para un uso medicinal".
Las estrategias brillantes de los animales
Tendemos a concentrarnos en los simios porque somos muy similares. Lo que permite acelerar la investigación en humanos, pero no son los únicos animales. Existen muchos ejemplos de zoofarmacognosia. Aïna Queiroz lo detalla en el libro'El animal médico'. Los borregos, las mariposas e incluso los peces tienen también la capacidad de buscar en su entorno alivio a sus males.
Los osos recurren por ejemplo a una planta, que usan como "pasta con la raíz y la saliva y la aplican en su pelaje con la pata saliendo de la hibernación y es también para repeler insectos y aliviar picaduras", nos cuenta.
El mundo acuático no se queda atrás: "Hay peces que tienen una estrategia médica fantástica. Por ejemplo, algunos se frotan contra la piel áspera de los tiburones para exfoliarse y eliminar parásitos. Otro peces también comen algas que los protegen del sol, como un protector solar natural".
Una posibilidad infinita de hallazgos
Estos hallazgos despiertan la curiosidad de la comunidad científica que, durante mucho tiempo, había ninguneado el mundo de las plantas. Ahora se sabe que las plantas y los árboles " se comunican " y pueden ser la clave en muchos tratamientos oncológicos.
Pero este interés botánico también viene con riesgos para la biodiversidad. En el caso de la Amazonía, laboratorio a cielo abierto por excelencia, se plantea la problemática de la biopiratería.
"Primero es fundamental trabajar mano con las comunidades locales. Ellas conocen las plantas desde hace muchas generaciones y es crucial que se beneficien también de cualquier descubrimiento. Segundo, la toma de muestras debe ser cuidadosa para no dañar la biodiversidad local. Tercero, también es posible producir compuesto en laboratorio para reducir la presión sobre el ecosistema y porque la conservación de la biodiversidad amazónica es crucial para futuros descubrimientos. Cada especie perdida podría llevar consigo la solución para tratar problemas", concluye Queiroz.
#EscalaenParís también está en redes sociales
Un programa coordinado por Melissa Barra, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Wed, 04 Sep 2024 - 376 - Cuando el Estado Mexicano se metía en la cama de sus ciudadanos
Si un Estado establece programas, leyes y normas para disminuir, incitar la natalidad o promover un modelo único de familia o inclusive incitar relaciones placenteras, el Estado administra el deseo de sus ciudadanos y gobierna sus cuerpos. Es lo que demuestra Víctor Hugo Ramírez García que ha investigado las políticas sexuales en México entre 1974 y 2016? cuando se puso el control demográfico al servicio de una ambición económica y de una visión de lo que es el progreso, transformando profundamente la sociedad mexicana.
No se trata de una ambición totalitaria ni de un modelo único. Pero el proyecto de control demográfico, que puso en marcha el Estado mexicano a partir de los años 70, llama poderosamente la atención por su alcance, su magnitud y sus consecuencias. Es lo que destaca el politólogoVíctor Hugo Ramírez García en su libro 'La administración del deseo y el gobierno de los cuerpos. Genealogía de políticas sexuales en México (1974-2016)', publicado este año por la Universidad nacional autónoma de México, la UNAM.
Una investigación que comienza como un hallazgo arqueológico: "Empecé en los archivos de los años 60 o 70 de una institución que se llama Conapo [Consejo Nacional de Población] y que casi nadie conoce. Descubrí un texto que se llamaba 'Guía de Comunicación Sexual para la Población Rural en México', y en este libro encontré tres condiciones que el Estado mexicano recomendaba a la población para tener en cuenta en sus relaciones sexuales. Me pareció muy interesante en la historia de México" porque no es usual que un Estado recomiende cómo debemos tener las relaciones sexuales.
De "gobernar es poblar" a "controlar es prosperar"
Este texto es solo uno más de una impresionante producción de documentos muy explícitos que ven la luz a partir de los años 70 cuando se opera un cambio de 180° en las políticas demográficas del país. Pasamos de "gobernar es poblar" a "controlar es prosperar".
En 1974 se establece "un consenso internacional a partir de instituciones como la ONU, por ejemplo. Tanto el primer mundo como lo que se consideraba el tercer mundo, declaran que hay un problema demográfico mundial y es imperativo controlar el crecimiento poblacional", explica.
Entonces, México, que era uno de los actores de esas conferencias internacionales, deja de lado la política natalista que venía desde los años 20 siguiendo un precepto que se arraigó mundialmente en esa época: la prosperidad económica y la prosperidad individual van de la mano del control de la natalidad.
"Pero para tener esta política de control de nacimientos hacía falta políticas de educación sexual. Intento explicar cómo están relacionadas unas con otras y cómo este fue el principio de una cruzada biopolítica que iba a manejar las tendencias demográficas a partir de las conductas sexuales".
La promesa de "felicidad" del Estado mexicano
A partir de ese momento, todo el aparato estatal se pone en marcha. De hecho, "la frase de las campañas era 'Vámonos haciendo menos para vivir mejor'. La idea era tener menos hijos para tener mejores condiciones de vida, vamos a lograr casi la felicidad. Una idea que venía cuajando desde las instituciones internacionales desde los años 60 de los años 70. Fue una promesa estatal. Se le decía a los mexicanos que si controlaban sus deseos sexuales, sus deseos de familia iban a tener mayor consumo."
Es difícil contrarrestar este argumento de un pragmatismo imparable, sobre todo, en sociedades sin sistemas sociales para sustentar la crianza. Y cómo criticar el control natal cuando es un hecho comprobado que las mujeres con acceso a la contracepción alcanzan mejores niveles de vida. Sí, solo que el objetivo del Estado mexicano no era otorgar libertad sexual sino promover una cierta natalidad, en el marco del matrimonio, en una cierta capa de la sociedad.
Las guías, los folletos "se dirigían específicamente a los campesinos, las campesinas, los obreros, las obreras y en específico a las mujeres. Era el control del cuerpo de las mujeres el que importaba para las políticas, obviamente, porque las mujeres eran las que tenían los hijos las que parían. Pero era un control a partir del cuerpo médico y a partir de la educación del cuerpo magisterial. De una conducta sexual de las mujeres, del cuerpo y de la biología, de la sexualidad, de las mujeres."
Las mujeres ricas y de clase media no estaban dentro de las políticas. Eran las mujeres pobres, las mujeres campesinas, las mujeres que vivían en las zonas rurales de México.
"Entonces, es increíble ver en los archivos como había campañas perfectamente organizadas para llegar a los rincones más alejados de México, a los pueblos, a las comunidades rurales y hacer campañas con títeres, en las plazas. Es decir, había toda una orquestación, una política de Estado que pocas veces hemos visto donde participaba el Ejército, el Marina, la Secretaría de Agricultura, la Secretaría de Economía."
Políticas paradójicas
Víctor Hugo Ramírez apunta todas las paradojas que estructuran estas políticas. Al mismo tiempo que se le dice a las parejas que hay que tener menos niños, se les dice también que tienen total libertad de escoger la composición de su familia. Otra cosa curiosa, se insiste en el gozo de los mexicanos y en el sentimiento amoroso.
"Es muy raro leer los folletos de los años 70, 80 que dicen que hay que tener placer. Era un cambio de actitud de las instituciones gubernamentales que antes no hablaban de placer, no hablaban de sexualidad. Hay toda una serie de paradojas. Por ejemplo, se le decía a la población que había que reducir la natalidad para ahorra recursos, Pero al mismo tiempo se incitaba la reproducción de la familia nuclear que multiplicar unidades domésticas en todo el mundo y eso evidentemente multiplica el consumo y multiplica el uso de recursos", nos cuenta el investigador.
Otra paradoja es la crítica de los patrones culturales " que era, evidentemente un catolicismo, un conservadurismo. Tú vas a tener los hijos que Dios te mande. El Estado empieza a decir que hay que criticar estos patrones históricos que los refuerza el Estado laico, pero al mismo tiempo refuerzan un modelo de familia nuclear heterosexual, monogámica, capitalista."
Pero, a pesar de un intervencionismo sexual totalmente asumido y por muy pocos hijos que tuvieran los mexicanos, la "felicidad" no llegó. Las profundas crisis económicas arrasaron con la promesa del Estado mexicano que, a partir del 2016 comienza a integrar en los textos de ley los cambios profundos de la sociedad. Hablamos del avance del matrimonio igualitario, de la interrupción legal del embarazo y el reconocimiento de la identidad de género.
"El año 2016 va a ser un parteaguas en la historia no solo de México, sino a nivel internacional. El presidente en turno propone diferentes iniciativas de ley, entre ellas extender el matrimonio igualitario en todo el país y esto genera reacciones conservadoras y la conformación de un Frente Nacional por la familia. Y el 2016 marca la victoria de Donald Trump, una gran victoria para la ola conservadora" que da alas a campañas contra la educación sexual, contra los derechos sexuales, contra el aborto, que Trump restringió a través del nombramiento de jueces en la Suprema Corte de Estados Unidos.
En esta última década, el Estado mexicano no ha renunciado del todo a inmiscuirse en la sexualidad de los ciudadanos ya que no hay nada más público que lo íntimo. Pero nunca con la enjundia de los años 70.
#EscalaenParís también está en redes
Un programa coordinado por Florencia Valdés y Ana María Ospina, realizado por Steven Helsly y Stéphane Défossez.
Usted es politólogo, investigador en la universidad de Newcastle, Inglaterra.
Wed, 31 Jul 2024 - 375 - Grecia Cáceres: 'Lo más interesante es darle la vuelta a la versión masculina de la historia'
Hoy nos adentramos en una ficción cargada de historia que nos lleva al norte de Chile, una tierra disputada por sus recursos naturales donde el desierto de Atacama y el salitre son testigos de una historia de mujeres, de sus luchas y supervivencia en un mundo patriarcal, en concreto, del destino de una mujer y la búsqueda de su personalidad en medio de una geografía variable. 'El jardín en el desierto’ es la sexta novela de la escritora peruana Grecia Cáceres.
‘El Jardín en el desierto’ publicada por Cocodrilo Ediciones es la historia de un mundo que se derrumba, una familia, la de Leonor, el negocio del salitre y la comunidad de María Elena . "Fue un espejismo, una ilusión nacida del desierto como esta casa, el jardín y mi familia", se puede leer en la novela de Cáceres.
La historia se inicia efectivamente en la comunidad de María Elena, situada en el norte de Chile, y donde nació la madre de la escritora. Fue una comunidad fundada en 1926 por la Compañía Salitrera Ango Chilena. El diseño urbano emula la bandera del Reino Unido. "Se construyó para acoger a los trabajadores del salitre y como tantos otros campamentos que había en esa zona, entraron en crisis con la crisis del salitre, lo bueno de María Elena es que, a pesar de todo, sobrevivió", afirma la escritora peruana, afincada en París.
Una geografía que influye en la personalidad y el destino de los personajes de 'El Jardín en el desierto' que cuenta la historia de Leonor y de su búsqueda por ser libre y desligarse de las ataduras de su familia. Una novela cronológica marcada por dramas familiares en las que Leonor escapa a una estructura familiar y a una sociedad muy patriarcales forjando su propio destino.
"El destino de la familia y la personalidad de los personajes están marcados por el lugar, por esa especie de lugar que no debería existir y que está forzando la naturaleza al servicio de un extractivismo económico que también agota a las personas, que tiene una influencia moral sobre ellas", analiza.
Ya en las novelas 'La vida violeta' (2003) o 'Mar afuera' (2017), Grecia Cáceres exploraba la historia de superación de mujeres, un tema que se ha vuelto casi una constante en su obra literaria. "Salvo en 'La Colección' (2012), mis personajes son mujeres y sobretodo en ésta se trata casi de una novela coral donde hay una protagonista y todo un grupo de mujeres que la rodean", afirma Cáceres.
La persona central es Leonor y alrededor se sitúan las hermanas, las nanas, la secretaria del padre, la madre. Sus vidas discurrirán al ritmo de la historia de mediados del siglo XX. "Se trata de dar esta versión de las cosas más íntima, más doméstica y más femenina de los grandes eventos históricos (...) lo más interesante es darle la vuelta a la versión masculina de la historia", nos confiesa.
Es, sin duda, una novela de aprendizaje, pero también de esas historias de fronteras que siempre son tan interesantes. La novela tiene una vocación de denuncia contra la guerra del Pacífico que enfrentó y cambió las fronteras de tres países: Chile, Perú y Bolivia. "La planta salitrera emergió de la tierra como un hongo gigante, un hongo venenoso que empezó provocando una guerra y terminó con la consabida crisis", se puede leer en el libro.
"Para nosotros es un momento esencial, Perú perdió territorio, Chile cambió sus fronteras y para Bolivia fue trágico porque hasta ahora no recuperan su salida al mar", explica la autora. "Esta guerra fue determinante para la definición nacional de cada país y para esta especie de entrada de un capitalismo extractivista por países terceros, como los ingleses y después los alemanes", agrega esta gran amante de Pablo Neruda y Federico García Lorca.
Se trata de la sexta novela de la autora, la más madura, completa y extensa, según coinciden los críticos literarios de la prensa especializada peruana. "Me resulta muy difícil mantener una presencia en Perú por el hecho de vivir desde hace tanto tiempo en Francia por eso, para mí, ha sido una gran satisfacción este reconocimiento, tal vez sea por la cuestión del oficio, una con el tiempo adquiere más oficio", concluye.
#EscalaenParís también está en redes
Un programa coordinado por Florencia Valdés y Ana María Ospina. Realizado por Souheil Khedir y Stéphane Défossez.
Wed, 24 Jul 2024 - 374 - 'Caminantes': un paseo literario al ritmo de Edgardo Scott
El escritor y crítico literario Edgardo Scott nos invita a darle libre curso al vagabundeo con su ensayo 'Du flâneur au vagabond, un essai littéraire sur la marche' o 'Caminantes', publicado ahora en francés por la editorial Riveneuve. En este "ensayo literario sobre la marcha" nos encontramos con Edgar Allan Poe, Alejandra Pizarnik, William Hazlitt y hasta con un santo, con Ignacio de Loyola. Se trata de un homenaje al caminar urbano, gratuito y sin rumbo desde la biblioteca personal del autor. Un acto de resistencia en una sociedad que exige rapidez y eficiencia.
'Caminantes' en español o en francés 'Du flâneur au vagabond, un essai littéraire sur la marche', se inscribe gustosa y voluntariamente en una tradición literaria. "Lo que me interesa es caminar como leer, caminar como modo de lectura. Y también leer a la caminata misma de manera crítica. Por eso lo primero que hice en el libro fue establecer categorías para poder ver de qué hablamos cuando hablamos de caminar, porque hay muchas maneras de caminar y las hubo en la literatura y en la historia", nos cuenta el autor.
Son seis categorías que permiten cuestionar y observar la figura del caminante o del autor caminante. Los "flâneurs" -en francés- abren la marcha, siguen los paseadores, los walkmans, los vagabundos y los peregrinos.
Vea también ► Edgardo Scott nos reconecta con los sentidos en su último libro 'Contacto'
Edgardo Scott precisa que la caminata es un tema infinito de la literatura y así esas categorías fueron surgiendo "para entender un poco de qué hablamos cuando hablábamos de caminar. Si estábamos todos diciendo lo mismo y ahí me orientaron estas palabras."
En esta clasificación que cumple también la función de mapa para el lector, Scott optó por palabras muy antiguas: "De hecho, la más nueva en la historia era flâneur. Mi idea era analizar a través de esas categorías y poder pensar a través de esas categorías los distintos modos de la caminata en la literatura."
Objetivo alcanzado. Edgardo Scott nos deja pasear libremente entre las categorías y el sinnúmero de referencias literarias. Al lector que se sentiría apabullado por la erudición, le podemos asegurar que el propósito no es aprobar un examen sino adentrarse en la biblioteca del también crítico literario. Una biblioteca en la que nos cruzamos con monumentos de la literatura argentina y con íconos de la literatura universal como Jean-Jacques Rousseau, Marguerite Duras, William Hazlitt o Virginia Woolf.
"Virginia, sobre todo a la luz de la época y de la reivindicación femenina y feminista, hoy es un ícono en muchos sentidos, además de que ya era una grandísima autora. Virginia tenía este modo de salir a pasear por Londres, cuenta. Como tantos otros escritores, era para tener ahí las antenitas sembrando y poder encontrar personajes, poder escuchar tramas en la ciudad. Y después venía y escribía. Para ella el paseo era un método de trabajo".
Y en el método de Scott no se puede obviar la música. En el capítulo 'Walkmans' recuerda con un toque de nostalgia una fecha capital: el 24 de octubre del 2004 se cesa el Walkman y es el fin de una época. El primer modelo se había comercializado en 1979 y representó toda una revolución en la deambulación.
"Fue algo inédito y que sin embargo hoy estamos tan acostumbrados y por eso también lo quise incluir. Algunos me han dicho leyendo el libro que llevar algo en los oídos es un poco como aislarse, pero yo creo que es más bien musicalizar el paseo", precisa.
Es como la banda sonora que "acompaña la percepción de la ciudad y del trayecto con alguna música, con alguna tonalidad".
El universo literario y musical de Edgardo Scott también se puede descubrir en portugués y en italiano.
'Du flâneur au vagabond, un essai littéraire sur la marche', editorial Riveneuve traducido del español por Magali Sequera.
#EscalaenParís también está en redes
Un programa coordinado por Florencia Valdés y Ana María Ospina. Realizado por Souheil Khedir y Stéphane Défossez.
Wed, 17 Jul 2024 - 373 - ¿Sabían que el relevo de la antorcha olímpica no es una tradición griega sino una invención nazi?
Se acercan los JJOO de París y hoy hemos querido hablar de los mitos y realidades de las olimpiadas a través de la historia del Comité Olímpico Internacional, COI, que organiza estos juegos y que ejerce un gran poder en el deporte mundial. Lo hacemos con el historiador francés Patrick Clastres, profesor en la Universidad de Lausana, Suiza, y autor del libro 'Les jeux olympiques de 1896 à 2024: une aventure mondiale' (Presses Universitaires Rennes, 2024).
El barón Pierre de Coubertin es el padre de los Juegos Olímpicos modernos. Fundó el Comité Olímpico Internacional en 1984 para reinstaurar las Olimpiadas y lo presidió desde 1896 hasta 1925. De Coubertin era un hombre muy elitista, no quería ver a mujeres compitiendo, no le gustaban las aglomeraciones y desconfiaba de los empresarios y de la prensa.
"Este barón francés era al mismo tiempo muy moderno y muy del pasado, más del pasado medieval que del griego, que conocía poco, y su proyecto era crear una nueva élite internacional de clases superiores, fuertes en el deporte y con una actividad intelectual superior para gobernar el mundo", explica Clastres.
Los JJOO que él ideó distan mucho de los actuales. Al principio, los atletas no competían por países, sino que se inscribían de forma individual o a través de su club. Algo que cambió en los JJOO de Londres en 1908. "Los gobiernos se dieron cuenta del interés de usar el deporte como arma diplomática para mostrar potencia", analiza el experto. Algo que supone un problema en estos momentos, según Clastres.
"El nacionalismo deportivo es problemático para la organización, tendríamos que retroceder y recuperar esa transnacionalización, el COI lo puede hacer porque tiene el poder de prohibir, por ejemplo, marcas comerciales en los estadios olímpicos. Es la única solución para hacer que los JJOO sean un lugar de movimiento de paz", explica.
Mitos y realidades
El relevo de la antorcha olímpica no viene de la tradición griega de los Juegos Olímpicos, sino que se introdujo mucho después, con los juegos modernos. Fue el régimen nazi el que ideó esta práctica durante los JJOO de Berlín de 1936.
El fuego era un símbolo de los nazis y con la adopción del relevo de la llama olímpica Hitler esperaba trazar un vínculo directo entre los arios y la civilización antigua. A pesar de ser una tradición puesta en práctica por los nazis, el COI nunca la ha eliminado.
"Durante la Segunda Guerra mundial una parte de los miembros del COI eran nazis, la comunidad internacional intentó excluir a algunos pero no lo lograron y luego vino la guerra fría", afirma Clastres. "La narrativa que tienen es que el relevo de la llama es de tradición griega y no nazi, cambian la historia y eso no es bueno porque los hechos están ahí y la gente lo sabe", añade.
Nuevas disciplinas como motor de integración
El COI tiene reglas para aceptar deportes en las Olimpiadas, sin embargo, esas reglas se las saltan en muchas ocasiones en pro de la diplomacia y también de garantizar la supervivencia de los JJOO. El Judo se incluyó en los JJOO de Tokio en 1964, el Taekwondo en Seúl en 1988. "Una forma de integrar a los países de Asia en el ámbito del deporte mundial olímpico, una mundialización olímpica", asegura el historiador.
Más recientemente, en Tokio 2020 entraron la escalada, el surf y el skateboard y ahora en París se estrena el breaking (break dance).
"La explicación es más bien comercial en el caso de París porque el Comité ha entendido que los jóvenes de 35 años pierden interés por los JJOO, así que es una forma de perpetuar los juegos olímpicos", analiza Patrick Clastres.
#EscalaenParís también está en redes sociales
Un programa coordinado por Florencia Valdés y Paola Ariza. Realizado por Souheil Khedir y Stéphane Défossez.
Wed, 10 Jul 2024 - 372 - En Francia, la extrema derecha está a las puertas del poder
Tras la primera vuelta de las legislativas anticipadas, consecuencia de la disolución sorpresiva de la Asamblea Nacional por Emmanuel Macron, la extrema derecha, la Agrupación Nacional de Marine Le Pen y sus aliados obtuvieron 33% de votos. El partido de Le Pen está en condiciones de obtener la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional y gobernar con Emmanuel Macron en la presidencia. Tras este escrutinio se confirma "una ruptura francesa", entre los que tienen y los que no. Análisis con el sociólogo y profesor de la Universidad Sorbonne Nouvelle.
Disolviendo sorpresivamente la Asamblea Nacional tras la derrota estrepitosa de su campo en las elecciones europeas, Emmanuel Macron quería clarificacíon para poder gobernar. Pues clarificación ha tenido. Tras la primera vuelta de las legislativas, el voto le dio la delantera a la extrema derecha, colocó en segundo lugar al Nuevo Frente Popular - una alianza variopinta de izquierdas- y en tercer lugar al macronismo y sus aliados que luchan por su supervivencia.
Lo que ha quedado claro es que los franceses votan cada vez más a la extrema derecha y que ese voto se ha ido transformando. El ex Frente Nacional puede contar con las clases populares. Según la encuestadora Ipsos, las personas que ganan menos de 1250 euros al mes, que es menos del salario mínimo en Francia, votan en un 38% por el RN. Y un 57% de los obreros, votan por la extrema derecha.
"Las clases populares francesas se encuentran en una gran insatisfacción"
"Las clases populares francesas se encuentran en una gran insatisfacción respecto a la evolución de la sociedad, con un gran proceso de desindustrialización que tiene ya unos 40 años aproximadamente. Se suma a esa pérdida de puestos de trabajo, un empobrecimiento bastante importante y sobre todo el sentimiento exacerbado por el gobierno joven y muy técnico de Macron que las élites gubernamentales no atienden las necesidades de las clases populares", recuerda Denis Merklen, sociólogo y profesor de la Universidad Sorbonne Nouvelle.
Marine Le Pen, y antes su padre Jean-Marie Le Pen, han seducido "con su prédica de oposición a la mundialización ha tenido esa posición de revuelta, de protesta que encarnaba tradicionalmente la izquierda en Francia".
Una izquierda que ha gobernado y que no ha sabido responder a las necesidades de un electorado relegado. "Y la llamada nueva izquierda, con preocupaciones de otro tipo, ecológicas, feministas, antirracistas, deja por fuera a una parte importante de las clases populares, de esa Francia pobre y relegada", agrega.
El profesor de la Universidad Sorbonne Nouvelle explica que los electores se ubican en el arco de la desindustrialización que va de las antiguas zonas de la industria textil, de la minería, de la siderurgia hasta el sur: "Ahí hay una mezcla del voto de extrema derecha entre sectores muy pudientes y sectores muy populares. Una verdadera alianza populista de tipo nacionalista".
RN: ¿Un voto de adhesión?
Porque esa es la fortaleza del partido de Marine Le Pen y ahora del presidente de su partido, el joven Jordan Bardella, símbolo de la estrategia de desdiabolización de la formación política: ha logrado convencer en sectores más pudientes.
¿Se puede hablar ya de voto de adhesión? "La gente adhiere al discurso del Frente Nacional sin que se sepa muy bien cuál va a ser su programa. Se han abandonado esos íconos de la política de ultraderecha, manteniéndose prácticamente como único reflejo la cuestión antiinmigrante o la presentación del peligro de la inmigración que amenazaría al pueblo francés."
En esta campaña de legislativas relámpago, el RN ha efectivamente borrando de poco en poco sus medidas más sociales para atraer al empresariado, por ejemplo, pero mantiene todas las medidas polémicas sobre la inmigración y los binacionales.
El cordón sanitario reactivado
Para frenar la victoria anticipada, se ha reactivado el cordón sanitario, el Frente Republicano que "es una tradición que se establece en Francia bajo la presidencia de François Mitterrand, en donde la izquierda y la derecha democrática pactaron en ese momento que todo aquel que se encontraba frente a un candidato de la extrema derecha iba a ser apoyado por las otras fuerzas políticas, fuese de izquierda o de derecha".
Un frente republicano que se comenzó a resquebrajar con Nicolas Sarkozy (2007-2012) y el presidente Macron siguió atacando la estrategia promoviendo el "ni izquierda ni derecha". Pero "la vieja política francesa atrapa nuevamente al presidente y lo obliga a renunciar a esa estrategia que en definitiva ha favorecido el crecimiento de la extrema derecha" y practicamente la desaparición del macronismo.
A pesar de ese frente republicano reconstituído en la urgencia y con dolor, se perfila una Asamblea Nacional dominada por el partido de Le Pen. ¿Pueden las instituciones aguantar la ola "marinista? "Sí, responde Denis Merklen, lo que no quiere decir que lo puedan todo".
Porque la extrema derecha "va a intentar reformar una buena parte de esas instituciones. Va a conducirlas desde una óptica de extrema derecha. Instituciones públicas tmuy debilitadas por la acción del gobierno de Manuel Macron, que ha tenido una política de tipo liberal una lógica puramente contable y que genera un profundo descontento."
#EscalaenParís también está en redes sociales
Un programa coordinado por Florencia Valdés y Ana María Ospina. Realizado por Souheil Khedir y Stéphane Défossez.
Wed, 03 Jul 2024 - 371 - 'Si invertimos 3% más en sectores verdes en Latinoamérica se puede crear hasta un 10% más de empleo'
El crecimiento económico en Latinoamérica mejorará en 2025. Al menos así lo prevé la OCDE, la Organización para la Cooperación y Desarrollo económicos que habla de una tasa del 2,4% para las principales economías de la región. Un tono más positivo que este año y que estaría asociado a una mayor demanda externa y menor inflación. Sin embargo, persisten muchos problemas: desigualdad, pobreza, falta de reformas estructurales y dudas sobre la transición ecológica.
El último informe semestral de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, apunta a que tras un 2024 muy tímido, con un crecimiento del 1,4%, las principales economías de la región latinoamericana, crecerán un punto más el año que viene. "Somos optimistas con el crecimiento en la región, pero cuando miramos en su conjunto vemos que va a ser modesto por el contexto global complejo y por la baja capacidad de crecimiento, que es del 1% y con esa tasa es difícil el proceso de convergencia con las economías avanzadas", estima Juan Vázquez Zamora, Jefe Adjunto para América Latina y el Caribe en el Centro de Desarrollo de la OCDE.
Experto en economía del desarrollo, Vázquez Zamora destaca que hay temas fundamentales que representan todo un desafío como la pobreza, el empleo o las finanzas públicas. "No creo que sea por falta de volutad política, sino porque son desafíos de largo recorrido que necesitan una visión de Estado, un consenso general en la sociedad y reformas profundas", precisa.
La transición ecológica como motor de crecimiento y empleo
El desarrollo de una economía basada en la sostenibilidad puede ser una oportunidad para crear empleos, según el economista. "América Latina es la región que alberga el 50% de la biodiversidad en el mundo. Es una región que tiene grandes reservas de minerales críticos para la transición energética, tiene grandes oportunidades de aprovechar las energías renovables y por lo tanto decimos que es una oportunidad basada en esta evidencia. Hemos estimado que si invertimos tres puntos porcentuales más en sectores verdes en América Latina se podría crear hasta un 10% más de empleo. Por lo tanto, la conexión entre transición verde y empleo la vemos muy clara a través de mayor inversión", defiende Vázquez Zamora.
'América Latina tiene una conciencia ambiental muy profunda'
El boom del litio, un mineral que se usa para fabricar, entre otros, baterías o celulares, en países como Argentina, Bolivia y Chile ha provocado una tensión en torno a otros recursos naturales como el agua. La rivalidad entre crecimiento económico y conservación del Medio Ambiente se plantea, no sólo en los países latinoamericanos sino también otras latitudes del mundo. El dilema es cómo hacer una transición ecológica sin renunciar a la actividad económica. Para el experto, no existe contradicción.
"Yo creo que pueden ir perfectamente de la mano. Algo interesante es que cuando preguntamos si están dispuestos a renunciar a algo de crecimiento económico para proteger el planeta, Latinoamérica es la región en la que esta respuesta es más positiva, es decir, América Latina tiene una conciencia ambiental muy profunda", asegura.
¿Por qué baja la confianza de los latinoamericanos en sus gobiernos?
Este 2024 es un año muy movido a nivel electoral con seis elecciones en la región y en momentos en que la confianza de los ciudadanos hacia sus gobernantes ha disminuido. Según la OCDE, en la actualidad el 36% de la población latinoamericana no confía en sus gobiernos, cuando en 2008 ese porcentaje era del 43%. Para Vázquez Zamora no se trata de un fenómeno exclusivo de los países de la región sino de un fenómeno global "condicionado por fenómenos como la transformación digital, la difusión de noticias falsas, diversos periodos de crisis, incluida una pandemia que han erosionado la confianza en general en la capacidad de las instituciones para dar respuesta a estos procesos", destaca.
Latinoamérica tiene, sin embargo, algunos elementos particulares como "episodios de corrupción muy importantes en la región que han erosionado la confianza", añade. Otro dato importante que señala la OCDE es que el 93% de los países latinoamericanos cuentan con normativas para luchar contra los conflictos de intereses, pero sólo un tercio las aplica y eso también estaría jugando en esa pérdida de confianza. "Las instituciones deben dar ejemplo, ser transaparentes, mostrar principios de integridad muy firmes", explica.
La OCDE es una organización intergubernamental de estudios económicos, cuyos países integrantes defienden un sistema democrático de gobierno y una economía de mercado. La institución realiza estudios y previsiones en política económica con frrecuencia. Actualmente cuenta con 38 miembros, sólo cuatro son latinoamericanos: Chile, Colombia, Costa Rica y México. Están en proceso de integración Brasil, Argentina y Perú.
#EscalaenParís también está en redes
Un programa coordinado por Florencia Valdés. Realizado por Stéphane Défossez y Souheil Khedir.
Wed, 26 Jun 2024 - 370 - Pasta, pizza, tortillas, cuando la geopolítica dicta lo que comemos
Cuando comemos una pizza, un buen plato de pasta o incluso una tortilla, en nuestra mesa hay todo un juego geopolítico ya que los cereales, necesarios para su fabricación, representan un mercado mundial multi millonario en el que el clima, los conflictos y la especulación son clave. Es lo que muestra Laura Demurtas co-autora del libro 'Geopolítica de los cereales', publicado por la editorial Eyrolles.
Los cereales representan la mitad de las calorías consumidas por los humanos y la mitad de las tierras cultivadas en el mundo. Por ende, alimentar a 8000 millones de personas no es solo comercio. Y es lo que ha entendido perfectamente Vladimir Putin que cuenta con "la diplomacia de los cereales" para asentar su influencia geopolítica.
"En el 2010 el Kremlin ya tenía claro el beneficio económico, la importancia de la venta de trigo a todo el planeta", explica Laura Demurtas, encargada de relaciones exteriores del club Demeter, un club de reflexión sobre el sector agrícola y agroalimentario. Es también co-autora del libro 'Geopolítica de los cereales'. Una publicación en 40 fichas para "entender el mundo".
Hambre de trigo
"Putin había entendido que el mundo tenía hambre de trigo, que los único dos países que estaban aumentando la producción en los últimos años eran Rusia y Ucrania. Entonces podemos entender bien esta instrumentalización de la producción de cereales", agrega.
La autora señala que la pandemia del Covid-19 y la invasión rusa a Ucrania han sido dos momentos pilares en la estructuración del mercado cerealero actual: Putin controla el mercado internacional. Puede "influenciar los precios y tiene sobre todo la posibilidad de tener relaciones comerciales con todos los países" a pesar de las sanciones.
El presidente ruso insiste en el hecho de que el mundo puede contar con su trigo al mismo tiempo que aplica "una diplomacia de chantaje con sus compradores". Y no duda en "hacer una guerra comercial a las otras potencias agrícolas, sobre todo en Europa desestabilizando el mercado internacional".
El vecino ucraniano -uno de los graneros del mundo- que registró una baja de su producción de un 29% a partir del momento de la invasión rusa y hasta en 2023; conoce al dedillo la ofensiva agrícola rusa. Y sin embargo, tras esa caída, Ucrania ha logrado mantenerse. Lo que es fundamental para la seguridad alimentaria mundial y la estabilización de los precios.
Si lo ha logrado es gracias a "sus agricultores", recuerda Laura Demurtas. "Siguen trabajando a pesar de la guerra, permiten entonces que Ucrania conserve su lugar de actor principal en el mercado agrícola mundial".
Otros factores fundamentales son la diplomacia internacional y el apoyo europeo con acuerdos importantes para permitir transitar a sus exportaciones por un corredor marítimo seguro en el Mar Negro. Y otro acuerdo de solidaridad con la UE que permite a Ucrania sacar su producción por vía terrestre sin pagar derecho de aduanas o cuotas de importación.
"Los ganadores y perdedores del cambio climático"
Maniobras complejas para mantener producción y precios en un mundo en el que cada vez la demanda es más grande, al mismo tiempo que las cosechas son cada vez más inciertas debido al cambio climático. Para la autora "hay ganadores y perdedores" de este desajuste.
Especialmente en el hemisferio norte, ciertos países serán posibles ganadores del clima porque "hay un aumento de la temperatura y entonces tierras que antes no eran cultivables van a convertirse en tierras cultivables".
Sin embargo, en el hemisferio sur, sobre todo en Latinoamérica, África central, o en el sudeste asiático, "el aumento de la temperatura va a llevar a olas de calor, sequías extrema que van a tener un impacto negativo sobre la cultivación, especialmente los cereales".
Por ejemplo, en Argentina en los años 2022-2023 registró una disminución de un 18% de la producción de trigo en comparación a la producción de los cinco años atrás a causa de una sequía extrema en los últimos tres años. "Vemos la importancia del clima porque Argentina se sitúa entre los primeros diez países exportadores de trigo. Entonces el cambio climático va a cambiar también el equilibrio en el mercado agrícola mundial".
Historias de dependencia
El clima, la especulación, la estrategia agrícola de cada país, influyen directamente en el precio y la disponibilidad de los alimentos, más aún cuando se trata de alimentos emblemáticos y globalizados como la pasta, la pizza o las tortillas.
Italia es, sin sorpresa, el primer consumidor de pasta en el mundo. Produce un 50% de lo que necesita e importa otro 50%. En "Escala en París", Laura Demurtas explica que en la cocina tradicional italiana los cereales son la base y sobre todo el trigo.
"Pero el problema de Italia es que es un país muy dependiente de las importaciones. Así que volvemos a la situación geopolítica. El problema es que Italia depende de las importaciones. La pasta es crucial en la balanza comercial del país. Entonces, esta dependencia nos muestra como los países no están completamente aislados en sus actividades, Tuvimos el ejemplo con la guerra en Ucrania, el aumento de los precios afectó mucho a Italia."
México, principal importador de maíz
Otro ejemplo de dependencia, el maíz mexicano. México pasó de ser una potencia exportadora a importar su maíz desde Estados Unidos.
"Hace 20 años era totalmente autosuficiente en producción de maíz. Es la base de la alimentación de la población mexicana. Los mexicanos consumen nueve tortillas por día. En 1994 eMéxico entra en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (ALENA). En ese momento empiezan a entrar en el mercado mexicano todos los productos de los agricultores norteamericanos a bajo precios o a precios competitivos", recuerda.
Muchas explotaciones agrícolas mexicanas no logran seguirle el paso y no logran producir la cantidad necesaria. Muchas explotaciones cierran y comienza una migración masiva de las zonas rurales a la zona urbana : "El resultado que México hoy es el primer importador mundial de maíz. Entonces podemos entender la dificultad en las relaciones entre los dos países, sobre todo en el 2007, cuando en México tuvo una inflación enorme del precio del maíz, el precio de la tortilla subió entre el 42 67% en un año."
Hoy en día, el gobierno mexicano intenta repensar su soberanía alimentaria dando prioridad a los productos locales, "pero esto pone muchas dificultades en los acuerdos comerciales que tiene con Canadá y Estados Unidos", concluye.
'Geopolítica de los cereales', 40 fichas ilustradas para comprender el mundo, bajo la dirección de Sébastien Abis. Editorial Eyrolles.
#EscalaenParís también está en redes
Un programa coordinado por Florencia Valdésy Ana María Ospina. Realizado por Stéphane Défossez y Souheil Khedir. Maquillaje : Sandra Iste.
Wed, 19 Jun 2024 - 369 - Francia prepara en la urgencia unas elecciones legislativas 'que representarán un choque histórico'
Las elecciones europeas dieron una aplastante victoria a la extrema derecha francesa con un histórico 31,4%. Para sorpresa de todos, el presidente francés, Emmanuel Macron, disolvió la Asamblea Nacional y convocó a elecciones legislativas anticipadas el 30 de junio. ¿Qué pretende el presidente? ¿Ganará esta apuesta tan arriesgada? ¿Por qué la ultraderecha se ha convertido en la opción política preferida de los votantes franceses?
La decisión del presidente Macron de convocar elecciones legislativas responde a “la vejación” que sufrió el domingo 9 de junio, afirma la politóloga Agathe Cagé. El partido macronista perdió estrepitosamente las elecciones europeas con el 14,6% de los votos, menos de la mitad que los grandes triunfadores de la jornada electoral, el partido de extrema derecha, Agrupación nacional, consiguió un porcentaje de votos récord, el 31,37%.
"Siempre es bueno apoyarse en la democracia, dar la posibilidad a los votantes de elegir a sus representantes, pero Francia necesitaba más de tres semanas para preparar unas elecciones legislativas que van a representar un choque histórico. Quizás no gane la extrema derecha pero no podemos decidir el futuro de la democracia francesa en sólo tres semanas", analiza Cagé.
La politóloga acaba de publicar el libro 'Classes figées. Comprendre la France empêchée' (Flammarion, 2024), que en español podría traducirse como "clases estancadas y entender la Francia que se ve privada". Un ensayo sobre la sociedad francesa en el que afirma que la clase media ha desaparecido en beneficio de una clase congelada, que no tiene herramientas para enfrentar las diferentes crisis. "¿Cuál es la brecha que separa a la sociedad francesa?", se pregunta Agathe Cagé.
"Esa brecha es entre personas que no tienen los medios para enfrentar crisis recurrentes y sucesivas, como la financiera, la sanitaria, la económica y las crisis geopolíticas, y la gente que sí tiene esos medios. La sociedad francesa fue una sociedad de clase media hasta hace 20 años, eso suponía dos cosas: una movilidad intergeneracional y una movilidad social, y eso ya no existe en Francia, por eso hablo de clases congeladas", responde.
Cagé calcula que el 90% de los franceses sufre de esa imposibilidad de tener margen de acción para moverse, para elegir su vivienda, para imaginar su porvenir y el de sus hijos, "hay una especie de determismo social", agrega.
Este nuevo panorama podría explicar, en parte, el auge de la extrema derecha y por qué ha duplicado en 22 años el número de electores. En 2002, Jean-Marie Le Pen del Frente Nacional consiguió pasar a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales con el 16,86% de los votos, el domingo pasado en las elecciones europeas, el heredero de este grupo ultraderechista, Agrupación Nacional, conseguía el 31,4%.
"La extrema derecha ha ampliado su base social. Ya no son sólo antisemitas o antimigrantes, hay jóvenes, personas desempleadas, maestros, obreros, gente de ciudad, gente del campo. Todos tienen un punto común y es el problema del poder adquisitivo y su futuro imprevisible", afirma y por eso la gente apuesta por la Agrupación Nacional, un partido que nunca ha gobernado. "Confían en la extrema dercha porque desde hace casi 20 años, tanto la izquierda como la derecha han fracasado", añade.
El partido ultraderechista francés nunca ha estado tan cerca de ganar en unas elecciones nacionales sobre todo porque el presidente del partido conservador Los Republicanos, Eric Ciotti, ha dado luz verde a alianzas con la Agrupación Nacional. En paralelo, los diferentes partidos de izquierdas, ecologistas, socialistas, socialdemócratas, extrema izquierda y comunistas, han anunciado un frente común, emulando al Frente popular de 1936.
Por eso, Agathe Cagé piensa que la elección del 30 de junio y del 7 de julio todavía está abierta porque se trata de unas elecciones legislativas donde se vota en dos vueltas, contrariamente a las europeas donde sólo existe una vuelta. Además, un alza en la participación puede hacer cambiar las tornas. El domingo pasado fue del 51,5%, en las legislativas podría alcanzar el 70%.
#EscalaenParís también está en redes sociales
Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Stéphane Défossez.
Wed, 12 Jun 2024 - 368 - El chef colombiano Juan Arbeláez nos invita a un viaje gastronómico por Colombia con 'Recuérdame'
Después de haber publicado dos libros sobre cocina fácil, el chef colombiano que ya tiene 14 restaurantes en Francia, publica en francés 'Recuérdame', un viaje culinario por Colombia donde nos descubre 60 recetas y cientos de productos. Un tour gastronómico que nos presenta también la influencia africana y árabe en la cocina colombiana como el ajonjolí, el tajín o el falafel.
"Con la colonización española llegan los esclavos negros, los africanos y los árabes, esa cultura que venía con ellos se quedó y creció enormemente", explica el bogotano afincado en París. Y eso es lo que, en parte,ha querido rescatar en en este libro de recetas de más de 344 páginas.
"Durante mucho tiempo dejamos de lado esta riqueza porque queríamos parecernos un poco a los Estados Unidos, un poco a Europa y hoy hay unos chefs que están haciendo un trabajo excepcional allá en Colombia para volver a poner esa riqueza que es tan importante, en el frente de la escena culinaria", afirma Arbeláez.
Carimanolas, patacones, hogao, chicharrones y así hasta 60 recetas. 'Recuérdame' (First éditions, octubre 2023) no es sólo un libro de recetas, sino también una invitación a conocer este país tan rico cultural y gastronómicamente que a menudo ocupa titulares por temas mucho menos amables, como la violencia. Son nueve capítulos y nueve viajes que nos llevan a Cartagena, a la plaza del mercado Paloquemao de Bogotá, Medellín o a Guatapé en Antioquia.
"Somos café, somos esmeraldas, banano, flores, somos el Amazonas, el Caribe, el Pacífico y queremos que este país viva en paz porque sabemos lo que es no vivir en paz. Hoy queremos que cada turista que venga a Colombia se lleve el mejor recuerdo", afirma.
El libro de recetas incluye fotos espectaculares hechas por Guillaume Savary y textos creativos de la hermana de Arbeláez, Guadalupe. Imágenes y palabras que nos ayudan todavía más a submergirnos en esta promesa de experiencia culinaria.
Apasionado de la cocina desde pequeño, Juan Arbeláez llegó a Francia en 2007 para cumplir su sueño de convertirse en chef. Estudió en la escuela Cordon Bleu, pasó por los fogones del célebre Pierre Gagnaire, ha trabajado en el hotel Georges V y en el Bristol.
Poco conocido en Colombia, goza de gran fama en Francia donde se dio a conocer por participar en el programa de televisión Top Chef y se ha convertido en un verdadero embajador de la cocina colombiana. Cuando lo recibimos por primera vez en el programa en 2018, había abierto cinco restaurantes, en la actualidad ya tiene 14 y muchos más proyectos por delante.
Vuelva a ver la entrevista de 2018
#EscalaenParís también está en redes sociales. Un programa coordinado por Paola Ariza yFlorencia Valdés. Realizado por Hadrien Toureaud.
Wed, 05 Jun 2024 - 367 - 'El resultado de las elecciones europeas puede alterar el tono de las relaciones con Latinoamérica'
Se acercan las elecciones europeas previstas entre el 6 y el 9 de junio. Los ciudadanos de los 27 países miembros están llamados a renovar los 720 escaños del Parlamento Europeo. Escala en París se desplaza a Bruselas para hablar con el eurodiputado español Jordi Cañas del bloque europeo liberal, quien lideró la última misión de observación electoral de la Unión Europea en Guatemala.
"Fue una misión extremadamente compleja donde realmente se estuvo muy cerca de que el proceso democrático descarrilara", recuerda el eurodiputado hablando de las elecciones en Guatemala que ganó Bernardo Arévalo en 2023 pero que el poder judicial, opositor a Arévalo, intentó revertir a toda costa.
"El reto principal fue hacer frente a unas fuerzas acostumbradas a no tener delante a nadie que les plantase cara y en este caso hubo una alianza singular y realmente digna de estudio entre la comunidad internacional, la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea, a través de la Misión de observación electoral, pero también especialmente con la sociedad civil guatemalteca", afirma Cañas, quien también es vicepresidente primero de la Asamblea Parlamentaria Unión Europea y América Latina.
Eurodiputado desde el año 2019, este político de Barcelona es un vehemente defensor de las relaciones entre la Unión Europea y América Latina, dos espacios mega compatibles, según nos explica. "Latinoamérica es la zona más euro compatible del mundo. Europa es su espacio natural. Además de la relación cultural, idiomática y en muchos casos de origen familiar, es realmente donde tenemos una mayor integración económica, comercial, empresarial y ojalá también cada vez más política y de asociación", afirma.
"En un mundo donde se están reordenando las alianzas es muy importante saber quiénes son tus socios y aliados y en este caso, el resultado de las elecciones y el resultado de este Parlamento puede alterar el tono de las relaciones con Latinoamérica", asegura.
'Macron ha utilizado el acuerdo de Mercosur por intereses electorales'
Pese a pertenecer al mismo bloque político liberal que Emmanuel Macron, Jordi Cañas no duda en acusar al presidente francés de mantener una posición falsa sobre el acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur cuya ratificación fracasó después de las protestas de principios de año de los agricultores franceses que se oponen al tratado. Unas movilizaciones que provocaron que Macron anunciara que Francia no ratificaría el acuerdo y que quería uno nuevo.
"Macron ha utilizado el acuerdo de Mercosur por intereses electorales desde el año 2019. Es decir, Macron ni se ha leído el acuerdo, ni falta que le hace. Lo que dice es literalmente falso. Está diciendo que necesita un nuevo acuerdo que incorpore lo que ya el acuerdo actual incorpora", sostiene Cañas que acusa a Macron de estar perjudicando a todos los países europeos.
Para el eurodiputado y presidente de la Delegación de las Relaciones con el Mercosur, las cifras hablan por sí solas. "¿Sabe que en los últimos diez años la Unión Europea exportó más productos agroalimentarios a Mercosur de los que importó?", pregunta este gran defensor del tratado.
#EscalaenParís también está en redes sociales
Un programa coordinado por Florencia Valdés, Paola Ariza y Melissa Barra con el equipo técnico del Parlamento europeo.
Wed, 29 May 2024
Podcasts similaires à Escala en París
- El Partidazo de COPE COPE
- Herrera en COPE COPE
- La Linterna COPE
- Tiempo de Juego COPE
- El Primer Palo esRadio
- En casa de Herrero esRadio
- Es la Mañana de Federico esRadio
- La Noche de Dieter esRadio
- La Trinchera de Llamas esRadio
- La Ruina La Ruina
- Curiosidades de la Historia National Geographic National Geographic España
- El colegio invisible OndaCero
- Julia en la onda OndaCero
- La Brújula OndaCero
- La rosa de los vientos OndaCero
- Más de uno OndaCero
- Espacio en blanco Radio Nacional
- Acontece que no es poco con Nieves Concostrina SER Podcast
- El Larguero SER Podcast
- Las Noches de Ortega SER Podcast
- Nadie Sabe Nada SER Podcast
- SER Historia SER Podcast
- Todo Concostrina SER Podcast
- Un Libro Una Hora SER Podcast
Autres podcasts de Société et Culture
- Hondelatte Raconte - Christophe Hondelatte Europe 1
- L'Heure Du Crime RTL
- Affaires sensibles France Inter
- Parlons-Nous RTL
- Les histoires incroyables de Pierre Bellemare RTL
- C dans l'air France Télévisions
- Les Récits extraordinaires de Pierre Bellemare Europe 1 Archives
- Au Cœur de l'Histoire Europe 1
- La libre antenne - Olivier Delacroix Europe 1
- Choses à Savoir - Culture générale Choses à Savoir
- Héros RTL
- Faites entrer l'accusé RMC Crime
- Les pieds sur terre France Culture
- LEGEND Guillaume Pley
- CRIMES • Histoires Vraies Minuit
- Confidentiel RTL
- Libre antenne week-end - Valérie Darmon Europe 1
- Grand bien vous fasse ! France Inter
- Le Coin Du Crime La Fabrique Du Coin
- Choses à Savoir HISTOIRE Choses à Savoir