Podcasts by Category

Escala en París

Escala en París

RFI Español

Coproducida con France 24 en español, Escala en París es una cita semanal con artistas, deportistas, empresarios, científicos, protagonistas de la política, etc. Un puente entre América latina y la Ciudad Luz.

388 - Reír con Pinochet, un encuentro de Bruno Patino con "el diablo"
0:00 / 0:00
1x
  • 388 - Reír con Pinochet, un encuentro de Bruno Patino con "el diablo"

    En 1992, Chile está saliendo de la dictadura militar pero el senador vitalicio Augusto Pinochet sigue siendo comandante de las fuerzas armadas. En este periodo de transición, Pinochet, que tiene unos 60 años, acepta recibir a un joven periodista francés, corresponsal de Le Monde. Bruno Patino consigue la entrevista, que muchos colegas más veteranos no han logrado. Solo que durante este largo encuentro, el entrevistador se ríe con el dictador. Y ese momento va a perseguirlo hasta hoy en día. Lo cuenta  En 'Rire avec le diable'- 'Reír con el diablo', ensayo publicado por Grasset.

    Hace más de 50 años,Augusto Pinochet perpetraba un golpe de Estado, derrocando al presidente Salvador Allende. La represión sanguinaria y una reescritura constante de la historia le garantizan un régimen de 17 años. En 1992, durante la época de transición que llevará a Chile de la dictadura militar a la democracia, llega a Santiago, Bruno Patino, un joven francés que trabaja con el programa de desarrollo de las Naciones Unidas para Latinoamérica. Casi por casualidad se convierte en el corresponsal del prestigioso diarioLe Monde

    Su presencia en el país no es una casualidad, su tesis de doctorado es sobre Chile, su interés por la región también es un asunto de familia: su padre nació en La Paz Bolivia.  

    "Siempre me ha fascinado entender, comprender a qué se parece el poder absoluto en el mal. Para mí, en ese momento, Pinochet verdaderamente es la encarnación del mal absoluto en política. Pienso que [entrevistándolo] voy a entender cuál es la diferencia entre un hombre que verdaderamente tiene un poder absoluto, violento y un hombre común", explica el autor de Rire avec le diable, 'Reír con el diablo'.

    Escribir un legado

    Es con esta motivación que el periodista pide una entrevista con el general Pinochet. Desde un balcón, observa el cortejo blindado de Pinochet que lo lleva cada mañana, almuerza con militares y hace todo por conseguir este encuentro tan codiciada. Una obsesión. Hasta la fecha, el autor y no sabe realmente por qué le concede esta entrevista que debía durar quince minutos.

    Pero de lo que sí está seguro, es que el general golpista está convencido de que "ya ganó", está construyendo un legado que debe escribirse también en un diario que siempre "ha sido muy opuesto a su política".

    Una puerta inmensa y un hombre pequeño

    En este ensayo, el periodista cuenta todas las peripecias para llegar a este día caluroso de diciembre, en el Cono Sur, y del ceremonial militar para encontrarse con el mal absoluto. Escenario clásico en un lugar de poder, pero que no deja de ser intimidante.

    Cuando la puerta inmensa se abre aparece "un hombre que mide un metro 68, que se parece a un anciano y que verdaderamente tiene el rostro y la apariencia de un ser absolutamente normal." 

    A Bruno Patino no le interesa la anécdota y tampoco la gloria de haber conseguido esta exclusiva tras casi un año de empecinamiento. Pero sí contar cómo, "conociendo lo que fue el golpe de Estado,  la represión, los encuentros que tuve con familiares de desaparecidos, de víctimas, conociendo todo esto, no se puede evitar el encuentro y el intercambio que uno  tiene con otro ser humano. Y en verdaderamente ese parte yo lo llamo el diablo. No solamente porque el diablo para mí es el mal absoluto en política, pero también porque el diablo sabe seducir".

    Una confesión en forma de burla

    El autor lo interroga sobre fosas comunes, le habla de campos de tortura, pregunta si tiene remordimientos y en ningún momento niega.  En el momento en el que se desarrolla el encuentro, las atrocidades del régimen son de conocimiento público. 3 200 muertos y desparecidos y más de 38 000 personas torturadas. El trabajo de la Historia sumará muchas más víctimas. También ya se han encontrado los famosos archivos del terror del plan Condor.

    "Pero es como si no tuviese importancia. Entonces es una confesión, pero como si no tuviese importancia en realidad. Ahí usted se da cuenta de que el conocimiento frente al poder absoluto -no es que no sea necesario, es necesario- pero no es suficiente. Se necesita algo más para enfrentar a esa naturaleza de poder."

    En Rire avec le diable,el periodista francés admite que su falta de experiencia sumada a la habilidad del represor, al calor y el espesor de la conversación de unas tres horas, lo lleva a reírse con Pinochet de una broma de mal gusto. Segundos en la escala de una vida, un momento fundador sin embargo de un punto de vista filosófico y periodístico. 

    El poder absoluto sabe seducir

    "Todos podemos, a un momento u otro, ser 'víctimas', entre comillas... esto de la seducción del poder absoluto, del mal absoluto. Que todo no es blanco y negro en nuestras vidas, que tenemos que manejarnos en un mundo en que el poder absoluto o el mal puede tener su seducción", nos cuenta en 'Escala en París'. 

    Este ensayo debe leerse teniendo la mirada puesta en nuestra feroz actualidad. Si bien las dictaduras latinoamericanas de los años 70 no se pueden reproducir, hemos entrado en otra era en la que los diablos “se hacen pasar por sirenas”, según Patino, impulsados por la aceleración y la desinformación. Sin ir tan lejos, Donald Trump acaba de ser reelecto de manera apabullante.  

    "Hoy día con las redes sociales, con todas esas conexiones, ya no se necesita tanto la fuerza, la seducción puede actuar porque están en relación. Todos estamos en realidad entrevistando cada día a los nuevos diablos y estamos riendo con ellos. Y ese es el problema", analiza.

     

    Rire avec le diable publicado en 20024 en la editorial Grasset.

    #EscalaenParís también está en redes sociales.

    Un programa coordinado por Ana Marís Ospina y Florencia Valdés, realizado por Robin Cussenot y Vanessa Loiseau.

    Wed, 13 Nov 2024
  • 387 - México: La militarización de la guerra contra el narco o el efecto cucaracha

    El periodista francés, Frédéric Saliba, publica el libro ‘Cartels. Voyage au pays des narcos’ (Editions du Rocher). ‘Cárteles. Un viaje al país de los narcos’. Una verdadera enciclopedia sobre los cárteles mexicanos, fruto de su trabajo como periodista e investigador en México durante más de 15 años. Una obra imprescindible para entender quién es quién y qué consecuencias tuvo la militarización de la lucha contra el crimen organizado lanzada en 2006 por el entonces presidente, Felipe Calderón.

    18 años después de que Calderón enviara a 6.500 militares a Michoacán a combatir los cárteles de la droga, se registran 30.000 homicidios por año en México, “tres veces más que cuando Felipe Calderón llegó al poder en 2006”, afirma Saliba.

    Una cifra brutal que da cuenta del fracaso de las políticas mexicanas para luchar contra la violencia durante los sexenios de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y también bajo Andrés Manuel López Obrador, quien además de apostar por la militarización aplicó, sin mucho éxito, la estrategia “Abrazos no balazos”.

    Cuando llega al poder en 2018, AMLO quiere atacar las causas del narcotráfico, como la pobreza. “El problema es que llega un poco tarde”, considera el autor de ‘Cartels’. “Justifican seguir usando el Ejército porque la policía es demasiado corrupta y no tiene las herramientas para defenderse de las armas de fuego poderosas de los cárteles de la droga. El aspecto social que agrega no es lo suficientemente fuerte para contrarrestar esta espiral de violencia tan tremenda”, asegura.

    Es lo que el autor de 'Cartels' llama el efecto cucaracha. Cuando una casa está infestada de cucarachas, no vale con matarlas, sino que hay que tratar toda la casa y la de los vecinos. "No vale con tratar una causa del narcotráfico, hay que tratar todas las causas", dice. 

    El resultado de este no tratamiento global ha sido una multiplicación en los últimos años de grupos criminales y también su diversificación en los negocios ilegales. Ya no sólo controlan la droga que transportan de Sudamérica a Estados Unidos o Europa, sino que también producen drogas sintéticas como el fentanilo, trafican con seres humanos, órganos, petróleo o medicamentos, e incluso financian laboratorios de droga en ciudades europeas. 

    México, ¿un narco estado?

    “Narco estado significaría una infiltración total de todas las administraciones”, sostiene Frédéric Saliba, y éste no es el caso, asegura. El periodista reconoce, sin embargo, que ha habido casos sonados como la detención y condena a 38 años de prisión de Genaro García Luna, el que fuera Secretario de Seguridad de Calderón y que ahora está entre rejas en Estados Unidos por sus vínculos con el cártel de Sinaloa y el ‘Chapo’ Guzmán.

    “En el caso de García Luna, sabemos que gente muy próxima a él sigue todavía en la Administración pública mexicana”, explica, pero la infiltración del narco en la vida pública se hace más bien a nivel local. “Los cárteles necesitan apoyo político local para proteger la ruta de la droga o para obtener favores de la policía municipal”, subraya.  

    El retorno de Trump a la Casa Blanca y la lucha contra los narcos 

    El republicano Donald Trump acaba de ganar las elecciones en Estados Unidos ante la demócrata Kamala Harris. Una victoria más holgada de lo pronosticado y con la promesa de frenar la inmigración legal. Esto abre un bulevar, según Saliba, al crimen organizado mexicano para profundizar las rutas ilegales de migrantes. “Donald Trump va a bloquear mucho más a los migrantes que antes por lo que podemos imaginar un negocio mucho mejor para los cárteles de la droga que se han diversificado en el tráfico de personas”, concluye el autor de ‘Cartels’.

    Wed, 06 Nov 2024
  • 386 - La lucha de las 'Socorristas' por el derecho al aborto en Argentina

    “Aborto legal para no morir”. Estas palabras han acompañado la larga lucha de las argentinas desde la clandestinidad, pasando por la calle, y hasta el Senado para conseguir la legalización de la interrupción del embarazo en 2020. Este recorrido lo retrata la documentalista Caroline Kim-Morange, que siguió a las 'Socorristas' de Córdoba, en el norte del país, que apoyan a las mujeres que desean abortar. Tras un año de presidencia Milei, el trabajo de décadas está peligrando. La activista feminista Laura Zurbriggen es una de las protagonistas de este documental.

    Un grupo de mujeres de todas las edades y de todos los horizontes en el lente de Caroline Kim-Morange. Son las "Socorristas" y su misión es acompañar de manera incondicional a las argentinas que eligen abortar. En las calles, en las manifestaciones, en reuniones o en talleres, durante varios meses, la documentalista francesa filmó el trabajo de estas activistas feministas, en pleno debate de la ley sobre el aborto en Argentina. 

    "Tenemos líneas de teléfono activas donde las personas se comunican, nos piden información y organizamos. Tenemos todo un dispositivo armado para que se encuentren con nosotras y poder brindar esa información y todo el acompañamiento en el momento de la interrupción", nos cuenta Laura Zurbriggen, protagonista del documental.

    Abundan las escenas en las que las "Socorristas" reciben el llamado de una menor, de una madre de tres hijos; cada una con una historia distinta y con medios económicos distintos, que tienen que acudir a esta red porque el Estado no garantiza el acceso al aborto seguro.

    "Nuestro dispositivo tiene varios momentos, un momento es cuando llaman y las tranquilizamos. Les preguntamos si quieren interrumpir el embarazo, si es así, entonces nos vamos a juntar y conversamos. Nos juntamos con otras personas que también deciden interrumpir ese embarazo. Es muy interesante porque ahí ellas se dan cuenta de que no están solas. Incluso se acompañan entre ellas', precisa la activista en 'Escala en París'.

    Gracias a una red fiable en el sistema de salud, las "Socorristas" han acompañado a miles de mujeres en más de diez años de existencia. Pero el trabajo comenzó mucho antes con una militancia "alegre" y persistente con la campaña por el aborto legal en Argentina, que surge en el 2005. Tras décadas de lucha, el Congreso vota por fin el 30 de diciembre la ley de interrupción del embarazo.

    Una victoria rotunda que Laura Zurbriggen recuerda con gran emoción y que se celebró en las calles argentinas con una ola de pañoletas verdes: "La calle siempre fue el espacio que elegimos para activar desde que armamos la red. Es el lugar que nos identifica y en el que siempre queremos estar y donde nos sentimos seguras".

    Defender e implementar la ley

    Un momento de victoria sí y también de interrogación. ¿Qué lugar tomará la red si ahora los profesionales de la salud podrán interrumpir de manera legal un embarazo?: "Seguimos acompañando y lo que hacemos es que ahora tenemos una ley y nosotras la defendemos. Queremos que todas las personas puedan conocerla. Cuando obtuvimos la ley, enseguida desde socorristas armamos una campaña que dice el derecho a abortar es ley".

    Enseguida, las activistas implementaron campañas de información en los colegios y sobre todo, las líneas siguen activas porque las mujeres pueden elegir cómo quieren realizar la interrupción del embarazo. Y la red de Socorristas sigue trabajando de manera constante con el sector de la salud.

    Desde el 2020, el aborto seguro y legal está permitido hasta la semana 14 del periodo gestacional. Lo es también cuando el embarazo es fruto de violencia sexual independientemente del tiempo de gestación y cuando la salud integral de la gestante está en riesgo y eso incluye la salud mental. 

    Un año de presidencia Milei

    Se está cumpliendo un año del libertario Javier Milei en el poder y ya ha puesto en peligro el derecho al aborto. Primero en el Congreso se intentó derogar la ley sin éxito y ahora, en nombre de los recortes presupuestales, las Provincias se están teniendo que encargar de todos los costos. 

    "El gobierno está desfinanciando [el acceso al borto], no compra medicación o cada provincia debe resolver cómo organiza eso y cómo hace con los métodos anticonceptivos. Hoy hay faltantes de métodos anticonceptivos y eso inevitablemente va a llevar a más embarazos. Eso sí hay un sistema de salud que también que está peleando ahí adentro en las instituciones para que no se reduzca. Yo personalmente no creo que haya un gobierno actualmente que esté en contra de nosotras o en contra de las personas", apunta.

    Pero está dispuesta, como toda la marea verde "a seguir defendiendo la ley. Cuando haya que salir a la calle, vamos a volver a salir. Eso está ahí como una experiencia que tuvimos y que podemos volver a ella enseguida cuando necesitemos", señaló.

    #EscalaenParis tambien está en redes sociales

    Coordinación editorial: Paola Ariza, Florencia Valdés

    Realización: Souheil Khedir, Rémi Vivien

    Wed, 30 Oct 2024
  • 385 - 'Pepos' de Jorge Aldana, patrimonio del cine "marginal" colombiano

    Rescatada de la Colombia de los años 80, nos llega la película 'Pepos' qua ha sido proyectada en París, en el marco del festival 'El perro que ladra'. Esta cinta filmada en super 8, en las calles de Bogotá, es el retrato del mundo de los pepos. Estas personas que consumían psicotrópicos y otras substancias más. Por su forma, por la economía y por su historia, la película fue marginalizada. Una sola copia subsistía y fu digitalizada recientemente. Para llevarnos de viaje,  su realizador Jorge Aldana hace escala en París. 

    'Pepos' es un OVNI cinematográfico. La cinta de Jorge Aldana, dura más o menos una hora y durante casi treinta minutos no hay diálogo. Pero sí mucha música, Jethro Tull, The Rolling Stones, The B52’S, Bob Dyllan... Joyas setenteras y ochenteras que acompañan las aventuras de personajes heterodoxos en las calles de Bogotá. Son los 'Pepos', estas personas que consumían anfetaminas, mariguana y muchas substancias más. 

    "Es la historia de un grupo de gente supuestamente marginal porque la  parte oficial de la cultura, la marginaliza. Pero es la historia de mucha gente, la historia novelada de mucha gente", nos cuenta Jorge Aldana. 

    Son pequeñas escenas del día con día de estos personajes que no tienen nombre: "Quise hacer como una especie de historieta de cómic. Entonces por eso prescindía de los diálogos. Y pues la música era nuestra música." El relato aparentemente descocido nos lleva del día a la noche. Durante las horas más oscuras surgen diálogos, que son más bien como una banda sonora. Se requirió un gran trabajo de pre-producción y de sonido para lograr restituir las divagaciones de estos 'Pepos'.

    No es sorprendente que, en su estreno, la película filmada en súper 8, sin diálogo tradicional, no haya conquistado las taquillas. Solo una copia subsistía y casi siempre bajo el brazo de su realizador. Su digitalización reciente ha dado una nueva vida a una película que se ha visto poco: en festivales confidenciales o en las clases de cine universitarias.

    La marginalización de la cinta no ha sido solamente por su forma. La temática de la droga y la crítica constante de la autoridad contrastan con el cine conservador producido y fomentado en esa época en la que las drogas ya lo han penetrado todo en Colombia: "Para el Estado y la policía era mucho más fácil reprimir a cualquier muchacho consumidor callejero que realmente atacar los grandes negocios de la droga. Entonces fue una época muy represiva". 

    Para rematar, el humor ácido y las referencias religiosas son un hilo conductor de esta experiencia cinematográfica. "En ese sentido, el catolicismo forma parte de la cultura colombiana. Siempre me inspiró mucho Buñuel, porque Buñuel también en sus películas tenía ese elemento religioso que es español y pues es algo que nos hermana. Siempre me ha encantado esa parte cultural que compartimos España y Colombia", precisa. 

    "Esta película es una curiosidad histórica. Pero eso la hace muy atractiva para las nuevas generaciones", se alegra Jorge Aldana. 

    Acostumbrado a los proyectos a muy largo plazo, el realizador está por terminar un nuevo proyecto, un documental sobre la guerrilla de los Llanos de los años 50: "Tengo varios personajes que grabé hace casi 20 años, que eran personajes ya muy mayores en esa época, porque eso ya sucedió hace muchos años y es una historia que no se ha contado en Colombia, esa época, la época de la violencia."

    Al realizador solo le falta un empujoncito financiero para terminar este documental. Mientras tanto, sigue acompañando la trayectoria insólita de 'Pepos' que ha llegado a París 40 años después al festival 'El perro que ladra'.

     

    #EscalaenParís también está en redes sociales

    Coordinación editorial: Ana María OspinaFlorencia Valdés

    Realización: Souheil Khedir, Vanessa Loiseau

    Mon, 28 Oct 2024
  • 384 - La presa Endhó: una historia de abandono y de desastre sanitario en México

    Existe en el estado de Hidalgo, en el norte de la Ciudad de México, un lugar donde en el pasado fue un paraíso y que se ha convertido en un verdadero infierno para sus habitantes. Las aguas de la presa y los pozos están completamente contaminadas con altos niveles, por ejemplo, de mercurio, arsénico o plomo. Las autoridades lo saben, pero han ignorado completamente a la población durante lustros con un resultado dramático, la explosión de enfermedades como el cáncer.

    Este desastre medioambiental y sanitario es el tema que se ha llevado este año el Premio Breach/Valdez de Periodismo en la categoría de Derechos Humanos, un premio que da la Embajada de Francia con otros actores como la ONU. La investigación lleva como título ‘Los Olvidados de Hidalgo. Cáncer, contaminación y aguas residuales’y su autor es Carlos Carabaña, periodista español de Focus, la unidad de investigación de N+ de Televisa-Univisión.

    “Es un honor recibir un premio, pero en este caso también es una responsabilidad porque te lo dan con el nombre de dos personas, que son dos referentes para el periodismo en la zona y entonces tienes que intentar estar a la altura de las circunstancias”, dice Carabaña, primer no mexicano que gana este premio que rinde homenaje a Miroslava Breach y Javier Valdez, asesinados en 2017.

    Carabaña comenzó a investigar sobre la presa de Endhó por los fuertes casos de sequía, pero cuando fue a la zona descubrió este desastre. “Decidimos que era un tema que merecía mucho ser tratado aparte, y con una gran precisión y mucha lupa porque vimos que era realmente complejo”, nos explica el periodista de investigación.

    “Esto era un paraíso y ahora es una zona de devastación ecológica. Aquí nos llega toda el agua negra de todos los sitios de la Ciudad de México y pues lo único que tenemos son enfermedades y pobreza”, dice en el reportaje uno de los testimonios que acompañan las imágenes demoledoras del estado del agua de la presa y las historias dramáticas de sus vecinos, víctimas de enfermedades mortales como el cáncer, a causa de la contaminación.

    En diez años se triplicaron los casos de cáncer

    Y es que 326 millones de metros cúbicos de aguas residuales llegan por año a esta presa. “Es una historia de abandono”, afirma Carabaña. Una historia que comienza con la decisión del Gobierno de Miguel Alemán de construir una presa en los años 40. Para ello, el pueblo que estaba en el centro del valle es reubicado en las riberas.

    “Al principio, era hasta incluso turístico, un sitio muy bonito”, dice el periodista. Sin embargo, en los años 70 se tomó una decisión fatal para la población.

    “Esa decisión fue derivar hacia esa presa las aguas residuales de la Ciudad de México, de todos los corredores industriales de esa zona, que son muchísimos, los hospitales, una refinería y una termoeléctrica”, explica. El resultado es un verdadero vertedero que ha dado lugar a una grave contaminación y lo peor de todo es que esa contaminación se filtró a los siete pozos de agua potable.  

    “Hay una retahíla enorme de enfermedades, pero la más grave es que los cánceres en la zona están disparados. Tú vas andando por el pueblo y te dicen aquí esta persona murió de cáncer, su padre también tenía, su hermano lo tiene y pasa en todas las casas. Lo que encontramos nosotros con documentos oficiales es que se había triplicado los casos de cáncer por encima de la media de México en la zona en los últimos diez años”, denuncia Carabaña.

    Plantas potabilizadoras que nunca llegaron a funcionar

    En este reportaje presentan documentos oficiales, análisis que mostraban la contaminación y durante décadas no se hizo nada. Todas las administraciones lo sabían, pero abandonaron a los ciudadanos. Ya en 2007 estaban al corriente de la presencia de arsénico en el agua potable.

    “Son unos análisis de la Conferencia de la Autoridad Sanitaria Local con elevados índices de arsénico en el agua potable de la gente, en el agua que reciben en sus casas. En 2010, tenemos unos primeros análisis que ya hablan de pozos contaminados y en 2018 tenemos otros análisis más completos de los siete pozos de agua que están contaminados y todos estos documentos se hicieron llegar al entonces gobernador Omar Fayad”, precisa.

    Fue a partir del informe sobre los pozos que se instalaron cinco plantas potabilizadoras. Las autoridades las inauguraron y parecía que el problema se había solucionado, pero no. “Cuando empezamos a investigar nos dimos cuenta de que ninguna de las cinco plantas llegó a funcionar. Obtuvimos los inventarios de las plantas, del material que tenían. No tenían casi nada. Luego hicimos una visita a las plantas. A las cinco vimos que estaban cerradas, que no había químicos. Incluso en las válvulas encontrabas telarañas”, afirma.

    La repercusión del reportaje de Carabaña llevó a AMLO a firmar un decreto

    Antes de dejar su cargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para declarar una zona de restauración ambiental, se trata de 35.000 hectáreas. “El gobierno mexicano ahora tiene la obligación legal y vinculante por un decreto presidencial de arreglar la zona”, explica Carabaña.

    Una victoria para los pobladores que han protagonizado protestas durante lustros para que las autoridades hicieran algo, y también una victoria para los periodistas de investigación.  “Nosotros les dimos apoyo, digamos, haciendo una presión mediática al respecto”, dice.

    El decreto lo va a tener que aplicar la nueva Administración de Claudia Sheinbaum. Tienen ocho meses para redactar un plan con un presupuesto y puntos detallados con la idea de devolver a esta zona las condiciones similares a la contaminación. Habrá que tener paciencia para ver los resultados ya que el Gobierno tiene 12 años para ejecutarlo.

     

    #EscalaenParís también está en redes sociales

    Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Yann Bourdelas y Steven Helsly. 

    Wed, 23 Oct 2024
Show More Episodes