Filtrar por gênero

Documentos RNE

Documentos RNE

Radio Nacional

Documentos RNE, tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española.

469 - Documentos RNE - Franz Kafka, el insecto en el castillo - 31/05/24
0:00 / 0:00
1x
  • 469 - Documentos RNE - Franz Kafka, el insecto en el castillo - 31/05/24

    El 3 de junio de 2024 se cumple el centenario del fallecimiento de Franz Kafka, el universal escritor checo nacido en Praga en 1883.Murió joven, justo un mes antes de cumplir 41 años, y vivió intentando resolver el dilema entre su mente y la inasible realidad, entre la razón y su propia sensibilidad ante el mundo.Lo intentó con la escritura y en ese intento marcó un hito en la literatura universal.Su biografía es la de una persona que pudo amar, pero, en realidad, solo supo escribir. Yo consisto en literatura, llegó a escribirle a su prometida Felice Bauer. Un compromiso que no acabó bien, lo mismo que el más apasionado amor que mantuvo con la escritora Milena Jesenska. Relaciones que quedaron inacabadas, al igual que la mayoría de sus escritos; fragmentos que revelan a un tiempo la contradicción y la verdad con la que deseó vivir ambas experiencias, el amor y la escritura.El autor de La metamorfosis, El castillo o El proceso, es una figura difícil de reducir a una sola mirada: bien sea la del psicoanálisis, la de su condición judía, la del tiempo que le tocó vivir, la de su relación paterno-filial o la de la exégesis de sus obras.Kafka pudo responder a los clichés que, un siglo más tarde, aún perduran sobre él, pero también los rompió en muchas ocasiones. Aunque se supo diminuto, como un insecto perdido en un enorme castillo del que sabe que nunca podrá escapar, quiso ser libre. Quizás solo lo fue, quizás lo siga siendo, en sus libros.Alfredo Laín proyecta las diferentes miradas sobre su personalidad en el documental Franz Kafka, el insecto en el castillo. Lo hace con la ayuda de diferentes especialistas en su obra y vida: el escritor Enrique Vila Matas, el filólogo Alfonso Levi, la editora Cecilia Dreymüller y Adan Kovacsics, traductor y miembro de la Academia de la Lengua y Literatura Alemana.

    Fri, 31 May 2024 - 56min
  • 468 - Documentos RNE - Los afrancesados, juramentados y traidores en la Guerra de la Independencia - 17/05/24

    Los afrancesados o josefinos fueron aquellos españoles que aceptaron y colaboraron en 1808 con la nueva dinastía impuesta por Napoleón a la medida de sus intereses, en la persona de su hermano José Bonaparte, después de forzar las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en Bayona. En palabras del doctor Marañón, un asunto capital de la historia de España.Luis Miguel Úbeda analiza la ambición y el proyecto político de quienes aspiraron a reformar la monarquía hispánica desde unos presupuestos que venían del Despotismo ilustrado. Propósito que realizaron de la mano de un poder autoritario y foráneo, representado por Napoleón, una vez que este había cercenado el peligro revolucionario.Sin embargo, la rebelión de la mayor parte del país, que no aceptó la sumisión a las armas francesas, convirtió a los josefinos en meros gestores de un poder colonial y la dureza de la guerra frustró cualquier intento reformista.Los afrancesados cayeron en el descrédito popular y la derrota francesa en España los convirtió en el primer exilio de la historia contemporánea española, pero su legado reformista fue impregnando la construcción del estado liberal a la muerte de Fernando VII.Han colaborado en este programa Pedro Rújula, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, especialista en historia política del siglo XIX; Juan López Tabar, historiador, editor y autor de Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen; Manuel Moreno Alonso, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla y autor, entre otros, de Las grandes vicisitudes del caballero Azanza. De virrey de México a ministros de José Bonaparte; y Aleix Romero Peña, autor de Mariano Luis de Urquijo. Biografía de un ilustrado. Y hemos recuperado del Archivo Sonoro de RNE las palabras del historiador Miguel Artola, pionero en el estudio de los afrancesados.

    Fri, 17 May 2024 - 55min
  • 467 - Documentos RNE - Grupo Tácito, sembrador de consensos en la Transición - 10/05/24

    Tácito fue seguramente el grupo más importante de los que, entre los reformistas del franquismo y la oposición moderada, surgieron a finales de la dictadura y en los primeros años de la Transición. Nombres como Alfonso Osorio, Marcelino Oreja, Landelino Lavilla, Fernando Álvarez de Miranda, Íñigo Cavero, Óscar Alzaga, José Luis Álvarez o Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona, entre otros, formaron parte de él.Su importancia radicó en el ideario doctrinal, basado sobre todo en un humanismo cristiano, que fue difundiendo a través de sus artículos de opinión, publicados en el diario Ya (Editorial Católica) entre 1973 y 1977. Este programa sirvió para atraer hacia posiciones democráticas a un sector de la sociedad que se había sentido cómodo en el franquismo. Además, influyó el hecho de que algunos de sus miembros ocuparon importantes posiciones en esos años, sobre todo en el primer gobierno de Adolfo Suárez.Pero Tácito fue evolucionando su ideario y composición conforme a la realidad cambiante del país. Se produjeron entradas y salidas del grupo que terminaron por definirlo como un actor político que pretendía ocupar el espacio definido como el centro; lugar con base democristiana e inclusión de liberales y socialdemócratas, que será el germen de la futura UCD.Para este programa hemos contado con la participación de dos ex miembros de Tácito: Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona y Óscar Alzaga. También, con los historiadores Julio Gil Pecharromán (autor del libro La estirpe del camaleón: una historia política de la derecha en España) y Adrián Magaldi (autor de El arte de perder: Alfonso Osorio, una biografía en transición). Y gracias al Archivo de RTVE hemos podido rescatar la voz de otros tácitos, como Marcelino Oreja o José Luis Álvarez, y de otros personajes que fueron relevantes en aquel espectro ideológico, como Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Pío Cabanillas o José María de Areilza.

    Fri, 10 May 2024 - 58min
  • 466 - Documentos RNE - Josefina Carabias: 50 años de periodismo todoterreno - 03/05/24

    Josefina Carabias (Arenas de San Pedro 1908 – Madrid 1980) es la primera mujer periodista española en vivir del oficio, desde 1931 y hasta su fallecimiento.Cronista de medio siglo de historia, estudia Derecho, pero queda atrapada por el periodismo a raíz de la entrevista a Victoria Kent cuando ésta accede a la Dirección General de Prisiones en abril de 1931 durante la Segunda República.El documental, con la autoría de Ana José Cancio, valora la trayectoria profesional de una mujer en un mundo exclusivamente masculino, el del periodismo. Su valía es tal que se la rifan los medios: hasta el estallido de la guerra civil trabaja en semanarios, diarios y en Unión Radio Madrid.Como periodista, Josefina Carabias es testigo de las diferentes etapas de la reciente historia de España: desde las reformas sociales republicanas, al frenazo a las libertades por la guerra civil y el franquismo, hasta la incipiente democracia muerto el dictador.Vivió 6 años exiliada, cuando volvió a España el gobierno franquista le prohibió trabajar como periodista y solo con paciencia y tesón logró recuperar su firma y prestigio, tanto que se convierte en la primera mujer en ocupar una corresponsalía, la de Washington en 1954. De allí pasó a París donde vivió la agitada etapa de De Gaulle.De sus escritos y conferencias durante 5 décadas se desprende su compromiso con los derechos y libertades de las mujeres.En Josefina Carabias: 50 años de periodismo todoterreno hemos recuperado su voz del Archivo de RTVE. Además, participan Catherine Saupin, profesora universitaria en Lille (Francia) y especialista en el estudio de la vida y obra de Josefina Carabias; María Pilar Diezhandino, Catedrática Honorífica de la Universidad Carlos III de Madrid; y Ángeles Ezama, profesora de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza.

    Fri, 03 May 2024 - 56min
  • 465 - Documentos RNE - Los fueros vascos y navarros: ¿Privilegios o derechos? - 26/04/24

    En esta entrega de Documentos RNE analizamos el estatuto jurídico especial conocido como régimen foral; sus características, su origen y, sobre todo, cómo ha sobrevivido hasta hoy en los casos del País Vasco y Navarra.Su pasado remoto se hunde en la Edad Media, cuando reyes débiles deben hacer concesiones a los señores feudales para obtener su lealtad. Derechos que se extendieron a otras instituciones, como la Iglesia y los municipios.Cuando la monarquía hispánica se va consolidando, estos fueros irán decayendo progresivamente. En el caso de los reinos de la Corona de Aragón los perdieron en 1714, tras la Guerra de Sucesión.En el siglo XIX, la formación del estado liberal centralista mantuvo una pugna constante con las élites vascas, hasta el punto de que el mantenimiento de los fueros se convirtió en uno de los motivos que agitaron las Guerras Carlistas. Tras ellas, en 1878, Cánovas del Castillo acordó un ventajoso concierto económico con las provincias vascas, conocido como el cupo. A cambio de participar en las milicias y en la hacienda general, los vascos obtenían la potestad de recaudar impuestos y después contribuir con una cantidad a las arcas del estado.Por su parte, Navarra, en 1841, había negociado una notable autonomía a cambio de perder la condición de reino a través de la llamada Ley paccionada.A comienzos de la Guerra Civil, los territorios vascos fueron reconocidos como ente político merced al Estatuto de Guernica, pero su vigencia fue escasa.Sin embargo, será la actual Constitución de 1978 la que termine integrando los denominados derechos históricos y estableciendo el régimen foral en nuestro ordenamiento jurídico.El programa, con la firma de Modesta Cruz, aborda el discutido tema de los fueros con tres profesores de la Universidad del País Vasco: Rosa Ayerbe, Coro Rubio y José María Portillo; y el profesor de la Universidad de Navarra, José María Capistegui.

    Fri, 26 Apr 2024 - 55min
Mostrar mais episódios