Podcasts by Category
- 170 - Jefe de Climatología de la AEMET en Valencia a RFI: “Nosotros avisamos, pero no sé qué pasó”
La riada del 29 de octubre en el sur de Valencia era tal vez inevitable. Lo que sí se podía haber evitado era la cantidad de víctimas mortales, los heridos y los destrozos. El Partido Popular, PP, ha alabado la gestión de su partidario Carlos Mazón, presidente de la región, pese a que éste asegurara públicamente a la una de la tarde que las lluvias amainarían a las seis. Dos horas después un tsunami arrasaba los municipios valencianos. RFI entrevista al jefe de climatología de la AEMET en Valencia.
Una entrevista de Angélica Pérez y Pauline Gleize, enviadas de RFI a Valencia (España)
RFI: El PP ha atacado a la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, pese a que la sección regional del organismo advirtió desde tres días antes de la situación, lanzó la alerta naranja el lunes y la elevó a alerta roja en la mañana del aciago martes. José Ángel Núñez, usted es el jefe de Climatología de la AEMET en Valencia (España). El hombre que lanzó el aviso a tiempo. ¿Pasaron por encima de los avisos de la agencia?
José Ángel Núñez: Nosotros somos el organismo que hace previsiones y las enviamos al Centro de Coordinación de Emergencias y ellos hablan con los equipos de Protección Civil, con los bomberos, con los ayuntamientos y hacen lo que consideren. Nosotros avisamos y ellos alertan. Ellos emitieron las alertas, las distribuyen a los ayuntamientos, pero ahí queda la cosa. No se hizo nada más. La pregunta es ¿qué pasó? Y la respuesta es que yo no lo sé. Lo que pasó, no lo sé.
RFI:Pero ¿qué fue lo que no pasó y qué debió haber pasado?
José Ángel Núñez:Nosotros solamente tenemos nuestra información. A través de nuestro historial de Twitter se puede ir viendo cómo el viernes 25 ya se empezó a hablar de una situación de lluvias intensas, extensas, persistentes. Se siguió emitiendo ese mensaje todo el fin de semana. Luego el lunes se fueron dando aviso naranja. El martes aviso rojo. En la mañana del martes fuimos poniendo datos, imágenes, poniendo vídeos también de zonas inundadas, porque tenemos una compañera que vive en una de las zonas inundadas y nos estaba enviando vídeos con el coche que era el suyo, que prácticamente lo cubría y lo arrastraba la corriente. Todo eso lo estuvimos poniendo la mañana del día 29.
Hubo una cuestión que yo creo que fue la clave para que se produjera la tragedia. Estas lluvias se alimentan con lo que se llama un chorro de viento en capas bajas, es decir, mucho viento que se carga de calor y humedad del Mediterráneo. Avanza hacia las montañas, en las montañas se producen ascensos de la columna de aire y llueve en las montañas. Pero aquí en Valencia no llovía, no llovía en Paiporta, en el litoral. En todas estas zonas donde se ha producido la catástrofe, no llovía. Y entonces, claro, había aviso rojo, que es un riesgo extremo, pero tú vas por la calle y no llueve y dices bueno, lloverá más tarde.
A las 10:30 del 29 de octubre, la vida era normal en la calle
Asociamos al riesgo meteorológico, simplemente la lluvia. Nosotros salimos a tomar un café antes a las 10:30 y a mí me sorprendió porque ya llevaba un par de horas el aviso rojo activo. Me sorprendió que la vida era totalmente normal en la calle, no había pánico. La gente estaba haciendo vida normal, yendo a sus compras, a sus cosas. Y yo sabía lo que estaba pasando, estaba lloviendo mucho en las zonas de cabeceras de ríos.
Las regiones mediterráneas tienen la característica, que son zonas que tienen las montañas muy cerca del mar. Cuando tienes aquí una montaña y llega un chorro de aire, asciende y se producen las precipitaciones en las montañas. Los ríos mediterráneos son ríos muy cortitos que están casi siempre secos, con unos cauces muy estrechos y como son tan cortos, muchos no pueden tener presas de regulación. Entonces, cuando llueve en las montañas es lo realmente peligroso. Peligrosísimo, porque la fuerza del agua es tremenda. Como yo sabía lo que estaba pasando, a las 11:30 puse un tweet diciendo que no se confíen, no está lloviendo en el litoral, pero está lloviendo mucho en el interior y los ríos y las ramblas están viniendo muy crecidos, pero bueno, no sirvió para nada. La gente lo vio y…
RFI: ¿Qué gente? ¿Todo el mundo tiene acceso? La población primero tiene que tener redes sociales y además tiene que tener como costumbre mirar la cuenta de Twitter de la Agencia de Meteorología. ¿Es una práctica popular, generalizada?
José Ángel Núñez:Esto es nuestra cuenta de Twitter. El que no tiene redes sociales… Y además, ahora con la política de Elon Musk, las cuentas de pago de check azul tienen más visibilidad que las que no tienen pago. La cuenta nacional de AEMET sí que le puso el check gris, que es el de una institución oficial, pero aquí en la Comunidad Valenciana lo pedimos y nos dijeron que no, que si queríamos pagar pero que no nos daban el gris y tenemos menos visibilidad.
Hubo una pausa más o menos a mediodía que parece que cesaban las lluvias, pero luego las lluvias más intensas fueron por la tarde. En Turís, cerca de uno de los ríos que se ha desbordado, pues allí cayeron 600 litros por metro cuadrado, récord de precipitación en una hora en España.
Para que te hagas una idea, 180 litros por metro cuadrado en una hora debe de ser más o menos lo que llueve en tres o cuatro meses en París y París es un sitio donde llueve bastante.
Se produjo lo que llamamos una crecida relámpago
Ahí fue cuando se produjo la catástrofe. Eran más o menos las cinco o las seis de la tarde, que es cuando los niños salen de los colegios. La gente sale de trabajar. Seguía sin llover, aquí no llovía. Entonces tú vas tranquilo. Incluso puedes ir paseando por una de esas ramblas que se ha desbordado y la puedes ver casi seca o con un poco caudal. Pero lo que se produce es lo que decimos una crecida relámpago. Ha habido algunos muertos en localidades del interior como Chiva o Utiel, que sí que se han producido por las lluvias, pero la mayoría de muertos y la gran parte de los desaparecidos no se han producido por las lluvias, sino por la riada.
RFI: ¿Cómo explica, más allá de la cantidad de lluvia que se haya producido como un tsunami? ¿Hay algo que bloqueaba y se derrumbó?
José Ángel Núñez:No, es porque son cauces muy pequeñitos y muy estrechos. Aquí tenemos montañas, 600, 700 y 800 metros, a 40 kilómetros de aquí. A eso se le llama torrencial, es decir, mucha pendiente y un volumen de agua que en un momento llegó a ser diez veces el volumen de agua que puede llevar el río Sena.
Es una ola gigante, es un tsunami. No te da tiempo a reaccionar y va arrollando todo lo que se pone a su paso. Estas imágenes que habéis visto de coches son coches arrastrados por agua que corría por los barrancos. Ese es el primer problema de que no se hiciese caso a la alerta meteorológica.
El segundo problema es la desmemoria. Estas lluvias que se han producido aquí se suelen producir una vez cada 70 años, más o menos. Son fenómenos meteorológicos que a lo mejor una persona vive una o ninguna vez en su vida y entonces se baja la guardia.
La última gran inundación que hubo en Valencia fue en el año 1957, que causó muchas muertes, pero bastantes menos que ahora, porque en aquella ocasión fallecieron 81 personas y además el río Turia no era parque, era Río y era la época de la inmigración. Mucha gente venía de los pueblos a la ciudad a trabajar, hacía sus casitas en el cauce del río, que estaba siempre seco, había viviendo en el cauce del río en 1957, hasta 10.000 personas dentro del río.
En 1957 el mismo fenómeno provocó menos muertos. Hubo una alerta temprana
Pero fijaos, en 1957 hubo una alerta temprana. Los medios de comunicación, Radio Valencia, empezó a emitir mensajes que le transmitían las autoridades que decían ‘Atención, atención, presten mucha atención. Según nos comunica el excelentísimo señor Alcalde, el río Turia presenta un caudal alarmante a su paso por Manises’. Manises, una ciudad que está a diez kilómetros. Por tanto, la ola, que entonces también fue un tsunami, tardó en llegar más o menos una hora, pero dio tiempo para evacuar el río. Además, había sirenas en la calle y la gente se retiró del río. Eso fue en 1957 y ahora en 2024. Nada. Es sorprendente.
Aquí recibimos visitas de colegios todas las semanas y les decía a los niños: ‘¿Vosotros pensáis que lluvias como las de 1957 se van a producir?’ No saben qué responder. Yo les digo se van a volver a producir, seguro que se van a volver a producir, porque en climatología trabajamos con lo que se llama periodo de retorno, un fenómeno meteorológico que se ha producido en el pasado. Entonces yo les digo: ‘Pero lo que no se volverá a producir es los muertos que hubo ese año. ¿Por qué? Porque tenemos alertas tempranas. La meteorología ahora es muy buena y avisará el día antes. Vosotros recibiréis todos los avisos el día anterior por los medios de comunicación. Las infraestructuras son muy buenas’. Nada de eso pasó.
Por eso yo estoy diciendo que, en mi vida, jamás pensé que iba a observar una catástrofe humanitaria de estas características. No me ha sorprendido el fenómeno meteorológico, pero no pensaba que, en 2024, en un país de Europa esto pudiese producirse. No tenemos conciencia del peligro que supone una situación como la del otro día, aunque no esté lloviendo.
Se ha ido construyendo en zonas inundables
En las últimas décadas se ha ido modificando el territorio. Se han ido construyendo en zonas inundables, por las que, de forma natural, cuando se produce una riada, los barrancos se van expandiendo. Los centros comerciales que estaban al lado de los ríos, polígonos industriales, algunas casas estaban al lado del barranco y se las ha llevado la corriente. De eso no tiene culpa la naturaleza, hemos sido nosotros los que hemos construido en un sitio donde no debíamos construir.
Cuando hay un fenómeno así, tan extremo, cuando pasa una catástrofe tan grande, no hay que buscar solo una causa, es multicausal. En este caso, las lluvias torrenciales, la falta de cultura del riesgo, pero tampoco quiero echar la culpa a la gente. Es evidente que en todos los organismos que estamos implicados en la emergencia, desde los que damos los avisos hasta los que alertan, algo ha tenido que fallar y si no ha fallado, los protocolos que tenemos para gestionar estas emergencias son insuficientes para gestionar una catástrofe de estas características. A lo mejor somos técnicos muy buenos en tiempos de paz, pero cuando llega la guerra nos quedamos bloqueados. No quiero decir que esto haya pasado, quiero decir que a lo mejor el diseño no era adecuado para una catástrofe de estas características.
RFI: Pero a nivel de las autoridades de la Comunidad de Valencia, ellos tenían la información, no es que iban a buscarla en Twitter. ¿Por qué no tomaron la decisión de enviar las alertas de teléfono antes de la riada?
José Ángel Núñez:Eso yo no te lo sé responder. Yo te sé responder sobre lo que hemos hecho nosotros. A mí me han preguntado quién es el culpable de esto y yo no lo sé. Y además creo que no es el momento ahora mismo de buscar culpables. Hay que acabar la emergencia, Hay que buscar a todos los desaparecidos, enterrar a los muertos, que haya una mínima normalidad. Y luego habrá que exigirnos a todos, un informe detallado de cuáles han sido nuestras actuaciones. Y yo creo que lo tendrá que hacer alguien independiente.
RFI: En 1957 no había cambio climático. ¿Esto que se ha producido tiene que ver con el cambio climático?
José Ángel Núñez:Objetivamente no lo sabemos. Hay que hacer estudios para ver si tiene que ver o no con el cambio climático. Subjetivamente el planeta es más cálido, eso no hay duda, y es más cálido a causa de las actividades humanas. Es un planeta más energético. Significa que se producen fenómenos más violentos. Ya hay estudios aquí en Valencia que indican que se está produciendo unos fenómenos meteorológicos más intensos y de más corta duración. Tenemos sequías más largas y lluvias concentradas en el espacio, más breves. Lo cual es un problema porque, ¿para qué sirve el agua que ha caído aquí? Para nada. Toda el agua se va al mar y arrastra todo.
¿Se hubieran producido estas lluvias sin cambio climático? Seguramente sí, pero habrían sido un 12% menos intensas
El Mediterráneo cada vez está más cálido y el Mediterráneo es el que suministra la energía y la humedad para este tipo de fenómenos. Al día siguiente, el día 31, la Organización Meteorológica Mundial publicó un estudio de atribución rápida diciendo que las lluvias que se produjeron fueron un 12% más intensas a causa del cambio climático y ahora son el doble de probables. ¿Qué quiere decir esto? ¿Que se hubieran producido estas lluvias sin cambio climático? Seguramente sí, pero habrían sido un 12% menos intensas. Y ahora, según ese estudio de atribución, en vez de producirse cada 70 años, se producirían cada 35.
Thu, 07 Nov 2024 - 169 - Edición Especial RFI: Claves e implicaciones del regreso de Trump a la Casa Blanca
Pese a unas encuestas igualadas, el expresidente Donal Trump venció con claridad en las elecciones de Estados Unidos y regresará a la Casa Blanca cuatro años después de su salida. En este programa especial descifraremos las claves de su triunfo, con sus buenos resultados con el votante latino, y las implicaciones a nivel internacional de su vuelta al despacho oval, con especial atención a Latinoamérica y los conflictos en Ucrania y Gaza.
Donald Trump será de nuevo presidente de Estados Unidos. El exmandatario y candidato republicano vuelve al despacho oval luego de derrotar su rival demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, con unos amplios resultandos.
En este programa especial, conectamos en directo con el enviado especial de RFI a estas elecciones, Alejo Schapire,y contaremos con el análisis de Eduardo Alemán, politólogo de la Univerisdad de Houston. ¿Cómo ha logrado Trump una victoria tan abrumadora y qué implica su regreso la Casa Blanca? Esas son las dos grandes preguntas que abordaremos en este programa especial.
Wed, 06 Nov 2024 - 168 - Edición Especial RFI: Donald Trump regresa a la Casa Blanca
El expresidente Donal Trump regresará a la Casa Blanca tras imponerse con claridad, más de la esperada, a la vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris el las elecciones presidenciales de Estados Unidos. En esta edición especial en RFI analizamos las causas de la victoria y las consecuencias a nivel internacional de la vuelta de Trump a la presidencia.
Donald Trump será de nuevo presidente de Estados Unidos. El exmandatario regresará al despacho oval, en el que ya estuvo entre 2016 y 2020, luego de derrotar a la candidata demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris.
En este programa especial, conectamos en directo con nuestro corresponsal el Washington, Cristobal Vásquez, para conocer la última hora y el ambiente en unos comicios que se presumían reñidos, pero que han permitido a los votantes republicanos irse a dormir sabiéndose ya ganadores. Además, analizaremos con Paloma Román Marugán, politóloga y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, las implicaciones del triunfo de Trump a nivel naciona, pero también internacional, con especial atención a las relaciones con Latinoamérica y la guerra en Ucrania.
Wed, 06 Nov 2024 - 167 - 'Los pueblos originarios siempre han sufrido por la colonización': Premio Nobel de Economía
Esta semana la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Economía al turco-estadounidense Daron Acemoglu y los británico-estadounidenses Simon Johnson y James A. Robinson por sus estudios comparativos sobre la prosperidad de las naciones. RFI entrevistó al economista e investigador Simon Johnson, quien resume algunos de sus hallazgos sobre la desigualdad, entre los que se encuentran los impactos de la colonización. Entrevista de Paola Ariza.
Simon Johnson es también profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), fue economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha sido autor y co-autor de varios libros, entre ellos Poder y Progreso.
RFI: ¿Qué fue lo primero que pensó cuando ganó este Premio Nobel junto a sus colegas?
Bueno, yo estaba en primer lugar muy sorprendido. Y, luego, rápidamente feliz.
RFI: ¿Usted pensó que el premio podría llegar este año?
No, no estaba en absoluto en mi mente. Y para demostrarlo, puedo decirle que mi teléfono no estaba encendido y, al parecer, la gente de Estocolmo intentó llamarme, pero no recibí la llamada y el mensaje de buzón de voz no llegó. Así que me enteré por primera vez no por la Academia Sueca, sino por uno de mis colegas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
RFI: Su trabajo ha esclarecido la relación entre sistema político y crecimiento económico. La Academia Sueca señaló que el 20% de los países más ricos del mundo es 30 veces más rico que el 20% más pobre. ¿Cuáles son los puntos que más influyen en este comportamiento desigual?
Una influencia enorme es el efecto de la historia, concretamente la forma en que muchos países fueron tomados, colonizados y gobernados por potencias europeas. Por supuesto que los europeos no llegaron a todas las partes del mundo en el apogeo de sus imperios globales, pero llegaron a casi todas partes. En ocasiones, ese legado fue positivo para el desarrollo económico posterior, pero otras veces fue bastante negativo.
Aunque tengo que subrayar, y es muy importante que todo el mundo lo recuerde, el impacto sobre los pueblos indígenas, incluso en lugares o países que se han vuelto prósperos. Los pueblos indígenas originarios siempre han sufrido muy duramente por la colonización europea.
RFI: En sus investigaciones ha mencionado también la importancia de las instituciones para combatir la desigualdad y promover el crecimiento. ¿A qué instituciones se refieren?
Siempre hemos hecho hincapié en la importancia de las interacciones entre las instituciones políticas, a las que los ciudadanos recurren habitualmente si tienes una democracia viable y robusta con cambio de poderes y capacidad para desafiar a las élites gobernantes existentes. Pero, junto a eso,son importantes las instituciones económicas. ¿Existe seguridad en los derechos de propiedad? Si haces una inversión, ¿obtendrás los beneficios de esa inversión o te los quitará una persona poderosa? Un vecino, un jefe, una empresa o el gobierno. Por eso creo que hay que buscar la explicación en la combinación de instituciones políticas e instituciones económicas.
RFI: Ustedes han mencionado instituciones inclusivas y extractivas. Las inclusivas vinculadas a la democracia son buenas para el crecimiento y la prosperidad a largo plazo, mientras que las extractivas conducen a la pobreza. ¿Por qué es difícil reformar las instituciones extractivas?
Creo que la respuesta a eso es que algunas personas ganan mucho cuando hay este tipo de extracción: La gente que dirigía el comercio de esclavos, que estaba dirigido por europeos, la gente que dirigía las economías de plantación, en su mayoría de origen europeo, la gente que estableció acuerdos mineros altamente explotadores - por ejemplo, en Perú durante el imperio colonial-. Así que un pequeño número de personas ganan mucho dinero y se enriquecen sobre la base de instituciones extractivas.
La mayoría de la gente realmente sufre, pero, por supuesto, esas personas ricas también tienen en sus manos mucho poder político y pueden defender esos acuerdos que les favorecen. Incluso, si hay un golpe de Estado o una revolución o un aparente derrocamiento del Gobierno, si las palancas del poder económico siguen estando muy concentradas, se mantienen en el poder. Ahora bien, si son expulsados, y otra persona toma el relevo, esa otra persona vuelve a tener la capacidad y la oportunidad de ejercer un poder sin restricciones o de influir sobre las personas y los recursos. Así, acabarás con otra versión de la extracción. Hasta puede que sea una versión más severa que la que había antes de la revolución.
RFI: En América Latina hemos tenido gobiernos de extrema derecha, de izquierda, populistas e incluso dictaduras. En varios de estos países existen instituciones, pero la economía crece lentamente e, incluso, es inestable. Pensemos en Venezuela, Colombia, Argentina, Guatemala, Honduras, por nombrar algunos. ¿Cuál cree que es el principal problema?
Creo que el principal problema es que los gobiernos -como ha mencionado- tanto de derechas como de izquierdas deciden con frecuencia que no les gustan las normas existentes. Ignoran las normas, las rompen y desconocen los resultados de unas elecciones libres y justas, por ejemplo. Socavarán las instituciones ya existentes.
Y debo decir, para ser justos, que actualmente hay algunas personas en Estados Unidos que han adoptado una actitud y una estrategia que se asemeja a lo que hemos visto en muchos de esos países que acaba de mencionar. Así que los republicanos, liderados por Donald Trump o esa parte del Partido Republicano se está presentando o, al menos, dando la imagen de personas que quieren tal vez destruir, tal vez derrocar masivamente, en cualquier caso dañar considerablemente las instituciones viables existentes.
RFI: En muchos de estos países de los que hemos hablado, podemos tener dichas instituciones y democracia, como usted ha dicho, probablemente con algunos problemas, pero la corrupción existe. Existe en el sur global y también en el norte, en las instituciones europeas, por ejemplo. ¿Qué podemos hacer para reducir esta corrupción? Y, ¿esta corrupción está totalmente ligada al bajo desarrollo de esos países y de la economía?
Sí, creo que la corrupción es un gran problema en cualquier parte del mundo. Y recuerde que la corrupción tiene dos caras: quien recibe el soborno y quien lo paga. En muchos casos, los sobornos los pagan personas que son bastante ricas y tienen más dinero. Y eso incluye a empresas internacionales o estadounidenses o europeas. Así que creo que desde los años noventa se ha hablado mucho de la idea de reducir la corrupción. Pero si nos fijamos en los resultados de los estudios y en las personas que han podido obtener algún tipo de información no filtrada sobre lo que se paga realmente y hasta qué punto es un problema la corrupción. Hay algunas pruebas que sugieren que en muchos países, no en todos, por supuesto, pero sí en muchos países, incluidos los de ingresos más bajos, la corrupción es peor ahora que en la década de 1990.
Además, yo sugeriría respetuosamente que a medida que se ha extendido la globalización y han aparecido oportunidades, que el capital ha fluido más libremente entre países y que se ha hecho más fácil comprar propiedades y adquirir activos, las élites de muchos países han encontrado cada vez más atractivo obtener sobornos de quien sea, incluidos los inversores extranjeros. Y esto, que ya era un problema en la década de 1990, se ha convertido en un impedimento aún mayor para un auténtico desarrollo económico al que yo definiría como la prosperidad realmente compartida con las personas de toda la sociedad y de toda la escala de ingresos.
RFI: ¿Y cómo funciona esto? ¿Por qué cree que hay más corrupción o sobornos en la actualidad?
Pensemos, por ejemplo, en la energía limpia, que entusiasma a todo el mundo, y a mí también. Pero la energía limpia requiere una serie de componentes clave en los minerales, entre ellos el litio. Así que si su país tiene una gran cantidad de litio, puede participar en la economía mundial, tal vez de una manera que no lo hizo anteriormente. Pero, ¿quién controla los derechos de ese litio? ¿Quién determina el precio? Pues, serán algunas personas con poder local. Y ¿quién paga por ese litio? Bueno, empresas globales que compiten y quieren construir baterías. Así que creo que los países ricos son complacientes con estas empresas e ignoran las verdades obvias. Con demasiada frecuencia no comprendemos los malos comportamientos que siguen afectando a estos países que, además, tienen instituciones débiles y que, por lo tanto, son vulnerables a la corrupción.
RFI: Hablemos de tecnología e inteligencia artificial. Es un tema que usted también ha investigado. ¿Cuál es su análisis sobre el impacto de la tecnología y la IA, teniendo en cuenta su alto uso y que sólo unos pocos países tienen estas grandes empresas que impactan, por supuesto, empleos y el Producto Interno Bruto?
El tema es que realmente sólo un país tiene las empresas dominantes: Estados Unidos de América. Nuestra posición es que la inteligencia Artificial (IA) ofrece una oportunidad para mejorar la productividad de los trabajadores de menores ingresos, menos cualificados y podría ser muy útil para la reconstrucción de la clase media en los Estados Unidos y otros lugares.
Sin embargo, en lugar de aprovechar esa oportunidad, estas grandes empresas tecnológicas están obsesionadas e impulsadas por una visión dentro de la cual la IA es principalmente una tecnología de automatización. Eso significa que se utiliza este algoritmo, o las aplicaciones de esos algoritmos, para reemplazar el trabajo humano a gran escala. Y si ese proceso de automatización avanza tan rápido como les gustaría a los llamados y supuestos visionarios del sector, perderemos millones de puestos de trabajo antes de que tengamos tiempo y oportunidad de crear nuevos empleos para sustituirlos.
Así que la IA es peligrosa, pero sólo lo es en el sentido laboral, porque si optamos por desarrollar tecnologías que mejoren la productividad de los trabajadores menos cualificados, entonces la IA será muy útil para fortalecer la clase media, reducir la polarización del mercado laboral y ayudar a reducir, esperemos, la polarización política.
RFI: Otro tema importante es el papel de la mujer en la economía, especialmente en los países emergentes. ¿Qué se puede hacer para que los modelos económicos contribuyan a este progreso?
Creo que la importancia de la mujer, no sólo en la economía, sino en todas las áreas de la sociedad, está reconocida desde hace mucho tiempo. Creo que lo que se necesita en términos de políticas específicas varía de una situación a otra. Y estoy seguro de que gran parte de la comunidad internacional está trabajando muy duro para animar a los países a avanzar en la dirección de ayudar a las mujeres a tener vidas largas, productivas y más felices.
Ahora bien, ¿por qué no ocurre eso en todas partes? Creo que habría que preguntarle a algunos hombres y a algunos de los hombres mayores de esas sociedades y habría que preguntárselo a las mujeres. Y, yo me inclinaría por escuchar a las mujeres y entender sus problemas y sus explicaciones. Luego en encontrar la manera de abordarlos.
RFI: Sr. Johnson, ¿qué sigue? Usted, junto con Daron Acemoglu y James Robinson, ganaron el Premio Nobel de Economía y esto nos ha llevado a hablar de sistemas políticos y crecimiento económico. ¿Cree que algo va a cambiar?
Obviamente, ganar este premio es un gran honor. Y creo que es un reconocimiento no sólo al trabajo que hemos hecho, sino al trabajo que muchas, muchas personas destacadas han hecho utilizando nuestros resultados iniciales y aplicándolos y trabajando a través de las implicaciones.
Es una semana maravillosa para celebrarlo, pero es sólo una semana y luego vuelves al trabajo. Así que creo que los investigadores como nosotros tenemos que enfocarnos y redoblar nuestros esfuerzos, implicar a más gente, dar más poder a los jóvenes investigadores e impulsar nuestras universidades y nuestra investigación y nuestras empresas hacia soluciones que sean buenas, no solo para los estadounidenses, pues hay muchos problemas en el mundo en los que podemos ayudar. Y eso no quiere decir que tengamos varitas mágicas o que yo tenga alguna solución, o que yo la escribo y que tú la lees y ya está, en absoluto. Se trata de encontrar a la gente buena y las ayudas con todo el poder y las ideas y el apoyo de todo tipo que puedas movilizar.
Fri, 18 Oct 2024 - 166 - 7 de octubre de 2023, el día en que todo cambió
Este 7 de octubre Israel conmemora a las víctimas del ataque de Hamás hace un año. Con más de 1.200 muertos y 250 secuestrados ese día, el dolor no se extingue e incluso se ha extendido en Oriente Próximo, donde decenas de miles de gazatíes y más de mil libaneses han fallecido en las respuestas militares israelíes. Una fecha que cambió el mundo, afectando en lo geopolítico y en lo individual en todo el globo.
La jornada de luto comenzó temprano este lunes en Israel, en el lugar del festival Nova con un minuto de silencio seguido de cantos y mensajes de familiares de las víctimas. El recuerdo del ataque permanece vivo no solo en esta localidad sureña llamada Reim, sino en muchas zonas del sur de Israel, como en el kibutz de Nir Oz, donde el tiempo se paró el 7 de octubre pasado.
Nuestra enviada especial Justine Fontaine fue al encuentro de los sobrevivientes de la peor masacre de la historia israelí. "Empezamos a oir muchísimos disparos, por todos lados. Quedamos así durante cerca de 12 horas. Sin hablar. Y pensando: ¿Cómo cerrar la puerta?", cuenta Irit Lahav, una habitante de Nir Oz.
El mexicano Benito Gritzewsky, por su parte, recuperó a su hija Ilana, quien estuvo secuestrada durante casi dos meses. "Estaba paseando el perro cuando empezaron a lanzarse misiles hacia Israel. A las nueve y veinte de la mañana no volvió a contestar los mensajes", recuerda. Tras su secuestro, Ilana perdió el oído de un lado. Su novio aún sigue secuestrado.
"Tremenda resiliencia"
Con la onda de choque del 7 de octubre vuelven a surgir traumas de la guerra y la sociedad israelí intenta reconstruirse. "Demostrando una trementa resiliencia comparado con la ineptitud de su gobierno", explica a RFI Arie Kacowicz, docente del departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Al permitir este ataque, "fracasó la inteligencia militar y el Estado", dice.
Está muy presente en Israel la cuestión del manejo de los rehenes y más ampliamente el actuar del gobierno. Ha sido un año entero de divisiones políticas y de críticas a Benjamin Netanyahu.
El primer ministro sigue justificando la muerte de más de 40.000 civiles en Gaza por su deseo de aniquilar a Hamás. "El dolor que carga la sociedad israelí le impide tener la fuerza sicológica para empatizar con la Franja de Gaza", enfatiza Kacowicz. "Nos cuesta mucho mirar más allá de las fronteras".
Hemos visto en un año el conflicto pasar de una guerra de retaliación sangrienta en Gaza a un conflicto multinacional, con ahora víctimas civiles extendiéndose hasta el Líbano, en el norte de Israel.
Nuestro corresponsal en Beirut Joan Cabasés nos cuenta el exilio que han vivido miles de libaneses desplazados por los bombardeos israelíes. La comunidad internacional llama a un cese de hostilidades inmediato.
¿Se aleja la posibilidad de acuerdo?
En Gaza en cambio, un año después del 7 de octubre, no hay ninguna perspectiva de un alto al fuego. Las negociaciones sobre la liberación de rehenes están paralizadas.
Según el diario New York Times esta semana, Estados Unidos apunta que el nuevo líder de Hamás Yahia Sinwar ha desatendido las conversaciones con la mediación internacional ahora que el conflicto se ha tornado regional, y que no tiene la intención de llegar a un acuerdo.
¿Es el fin del diálogo? Arie Kacowicz analiza que en la mediación internacional liderada por Estados Unidos, Egipto y Catar "Sinwar no quiere un cese al fuego porque ve que Israel se ha empantanado en una guerra regional y por su parte el primer ministro israelí ha saboteado esfuerzos también. Esto puede cambiar si estalla una guerra desastrosa entre Israel e Irán que lleve a Estados Unidos", explica el académico.
Mon, 07 Oct 2024 - 165 - Alain Delon, 'un actor guapo, tenebroso y distante'
Francia se prepara para despedir al actor francés Alain Delon tras el anuncio de su muerte. En Radio Francia Internacional hacemos un homenaje a quien fuera un"sex symbol" de los años 60 y 70. Actor de mirada glacial y de una belleza hipnótica. El actor falleció el domingo a los 88 años en su residencia en el centro de Francia.
Estrella de clásicos del cine mundial como "El gatopardo" y "El samurái", Delon fue no solamente uno de los grandes galanes franceses, sino también un actor disciplinado que supo ponerse al servicio de todo tipo de directores en la época dorada del séptimo arte francés.
Recluido en la soledad de su mansión, aquejado de varias enfermedades y con posiciones políticas o sociales que provocaban polémica, Delon había expresado en los últimos años repetidas veces que lo único que deseaba era ser enterrado en su propiedad de La Brulerie, en Douchy (centro de Francia) donde falleció, cerca de sus perros.
Pero los elogios unánimes de todos los sectores culturales y políticos en Francia apuntan a algún tipo de homenaje nacional, como ya sucedió con su gran amigo Jean-Paul Belmondo, fallecido en 2021.
Con su muerte se cierra un poco más toda una página de la historia del cine francés de los años 1960-1980, poderoso y envidiado a nivel internacional.
Delon se ha ido después de la mayoría de aquellos a quienes amó o con quienes trabajó: Jean Gabin, Lino Ventura, Romy Schneider, los directores italianos Luchino Visconti o Michelangelo Antonioni.
Con la muerte de Delon y de Belmondo, la última leyenda viviente de esa época es Brigitte Bardot, de 89 años, retirada desde hace décadas del oficio.
Delon deja "un vacío abismal que nada ni nadie podrá llenar", escribió la actriz en un mensaje dirigido a la Agencia France Presse..
Como señal de que su aura continuaba trascendiendo fronteras, la prensa internacional dedicó un amplio espacio a su fallecimiento.
"El hombre más guapo de la historia del cine" según el semanario The New Yorker, también fue uno de los más críticados por su actitud preponderante y sus opiniones políticas, en especial, su defensa de la pena de muerte. Muchos prefieren referirse a su extraordinaria carrera y su personalidad misteriosa.
"Fue sin duda un actor guapo, tenebroso y distante, pero de un carisma arrollador", declaró a RFI Thierry Frémaux, delegado general del Festival de Cannes, festival que le rindió homenaje en 2019 y en el que Delon hizo su última aparición pública.
En este programa conversamos con el crítico de cine español Carlos Loureda y hacemos un repaso de la larga carrera en el cine de Alain Delon.
Con AFP
Mon, 19 Aug 2024 - 164 - María Corina Machado responde al "baño de sangre" de Maduro: "Es una monstruosidad"
A cuatro días de unas elecciones en Venezuela que pueden ser históricas, Radio Francia Internacional entrevista a María Corina Machado, líder de la oposición venezolana y principal apoyo del candidato opositor Edmundo González Urrutia en esta carrera hacia los comicios en Venezuela, que se desarrollan este domingo 28 de julio. Por primera vez, algunas encuestas dan la victoria a la oposición.
Una entrevista de Andreína Flores y Marine Lebègue
RFI: Comenzamos hablando de lo que se ha visto en los últimos días de campaña. Se ha documentado ya suficientemente el desequilibrio y los abusos en esta campaña electoral en Venezuela: el gobierno de Nicolás Maduro ha ordenado el arresto de de al menos 70 personas que han colaborado con la oposición, utiliza también los medios del Estado para promocionarse, bloquea calles, bloquea carreteras para impedir caravanas opositoras. ¿Entonces, cómo competir en ese ambiente? ¿Cómo se puede hacer?
María Corina Machado: "Bueno es muy importante lo que dices porque el mundo tiene que entender que esto es todo menos elecciones libres y justas. No son libres porque no permitieron que se postulara el candidato electo en las primarias, donde yo recibí el apoyo y la confianza de los venezolanos.
No permitieron que me postulara a las elecciones. No son justas porque casi diez millones de venezolanos, entre los que están afuera en la diáspora como los jóvenes a los que no han permitido inscribirse, no van a poder votar. No son competitivas en el sentido de que el régimen ha usado toda la fuerza del Estado, no solamente los medios de comunicación, sino también los órganos de seguridad, civiles y militares.
Yo no puedo tomar un avión dentro de Venezuela, no podemos alquilar la habitación de un hotel cuando vamos de gira. No podemos ni siquiera comprar alimentos en la carretera porque cierran los humildes locales de venta de alimentos para perseguir a todo aquel que nos apoya. Ayer, en el evento en el Zulia no tuvimos tarima, no tuvimos sonido. Se llevaron detenidas a las personas que prestaban estos servicios que habíamos contratado. Aún así lo que estamos viendo es realmente un fervor, una enorme emoción.
El país entero encontrándonos con la esperanza de un cambio profundo que permita hacer que nuestros hijos regresen a casa, que quienes se han ido del país puedan regresar para reconstruir Venezuela".
Nicolás Maduro todos los días amenaza con violencia, no solamente la ejecuta. Yo debo decirle que tengo 20 miembros de nuestro equipo de campaña que hoy están presos o bajo asilo en la embajada de Argentina.
RFI: Si su candidato - el candidato de la oposición - Edmundo González Urrutia, gana esas elecciones, no hay mucha confianza en que Nicolás Maduro entregue pacífica y democráticamente el poder. ּ¿Cómo ve usted esa transición? ¿Cómo se la imagina?
María Corina Machado: "Bueno, efectivamente, Nicolás Maduro todos los días amenaza con violencia, no solamente la ejecuta. Yo debo decirle que tengo 20 miembros de nuestro equipo de campaña que hoy están presos o bajo asilo en la embajada de Argentina. Entonces, ellos ejecutan la violencia y amenazan con más violencia en el caso de una victoria. Pero, para que exista violencia, para que haya guerra - que es lo que él dice- tiene que haber enemigos y en Venezuela no los hay.
Aquí hay un país unido. Y el margen de ventaja a favor de Edmundo González es tan, tan grande... de hecho, todas las encuestas serias hablan de más de 30 puntos o incluso más de 40 puntos porcentuales. Es algo realmente avasallante que, al contar los votos, esta victoria va a ser tan contundente que yo confío en que el sistema, el régimen y Maduro entiendan que, por su propio bien, conviene una transición negociada y que nosotros estamos dispuestos a llevar adelante este proceso de negociación".
RFI: ¿Y qué solución de retiro se le puede ofrecer a Nicolás Maduro? ¿Usted piensa que, por ejemplo, los Estados Unidos pueden tener un rol, un papel en eso?
María Corina Machado: "Hay, desde luego, múltiples opciones, pero yo considero que no es conveniente discutirlas públicamente antes de que este proceso tenga lugar".
Quiero que entendamos que para los venezolanos esto se ha convertido en algo que trasciende a una elección para nosotros.
RFI: Quisiera que hiciéramos un retroceso al año 2013, porque usted sabe que todos los venezolanos recordamos cuando la oposición pensaba ganar en manos del candidato Henrique Capriles pero, al final, el Consejo Nacional Electoral dio la victoria a Nicolás Maduro. Henrique Capriles llamó a una protesta de calle que luego desconvocó. ¿Si ese escenario se repitiera, cuál sería la reacción de María Corina Machado? ¿Llamaría a la calle?
María Corina Machado: "Miren, la gente ya va a estar en la calle, yo quiero que entendamos que para los venezolanos esto se ha convertido en algo que trasciende a una elección para nosotros. Esto es una lucha existencial e incluso espiritual. Esto es un movimiento social de redención para la liberación de Venezuela. Es muy poderoso. Ustedes van a ver: el mundo va a ser testigo de una participación masiva, cívica, pacífica, donde los venezolanos desde muy temprano acudiremos a los centros de votación.
Nos vamos a quedar todo el día en familia con nuestros hijos, con los nietos, con los ancianos, incluso con los enfermos. Todo el día en familia. La gente va a estar en las calles alrededor de nuestros centros de votación y va a permanecer allí hasta que se cuenten los votos y hasta que podamos celebrar la victoria de la democracia en Venezuela".
Eso es una monstruosidad y es una falsedad y yo me pregunto… ¿a quién irá dirigido? Porque en los venezolanos eso ya no surte ningún efecto, ninguno.
RFI: Usted habla de una situación pacífica postelectoral, pero Nicolás Maduro ya ha dicho en su discurso que si la oposición gana, eso se traduciría en un baño de sangre. ¿Qué opina usted de esa declaración?
María Corina Machado: "Eso es una monstruosidad y es una falsedad y yo me pregunto… ¿a quién irá dirigido? Porque en los venezolanos eso ya no surte ningún efecto, ninguno. Esa amenaza de que nos teníamos que resignar y someter al atropello, al totalitarismo porque la otra opción era violencia, ya no surte efecto. Aquí el miedo se derrotó. Nicolás Maduro y el régimen fue derrotado en los corazones, en el alma y en las calles de Venezuela. Incluso la derrota política ya se concretó también, en el sentido de que los venezolanos - en una inmensa mayoría - sabemos que vamos a ganar.
Esa esa amenaza puede estar dirigida a la comunidad internacional. Como hizo Chávez en su momento que decía, “O soy yo o es el caos” y al final se demostró que él – Chávez- era el caos.
Yo creo que la comunidad internacional ya no compra ese chantaje tampoco. Y sabe que la única manera de de revertir la ola migratoria, la única manera de darle estabilidad a Venezuela y a la región es con un proceso de una transición democrática negociada que tiene el soporte y la legitimidad de la voluntad de la soberanía popular expresada en el voto, primero en las primarias y este domingo en las elecciones presidenciales".
Este próximo domingo, nuestros oficiales y soldados, los ciudadanos militares van hacer valer la Constitución y cumplir su deber.
RFI: Hablemos de la importancia del componente militar en Venezuela y el rol crucial que puede tener su apoyo en estas elecciones. ¿Cuál es la relación de María Corina con las filas militares venezolanas? ¿La apoyarían en caso de una victoria de la oposición?
María Corina Machado: El apoyo va a ser a la sociedad venezolana, no a una parcialidad política. El apoyo va a ser el cumplimiento de su mandato constitucional en el artículo 328 y yo confío en que, ante la contundencia y la masiva participación de los venezolanos este próximo domingo, nuestros oficiales y soldados, los ciudadanos militares van hacer valer la Constitución y cumplir su deber.
Al igual que el resto de la sociedad venezolana, tienen esposas, hijos, madres que están pasando hambre, dolor, humillación que han tenido que huir de Venezuela y también quieren un cambio profundo para nuestro país.
RFI: Si Edmundo González Urrutia gana esas elecciones y es investido como presidente, ¿cuál sería su rol? ¿Cuál sería la ruta del Gobierno para usted en este momento?
María Corina Machado: "Yo voy a estar donde yo pueda servir mejor a mi país y el presidente Edmundo González Urrutia decidirá quiénes son las personas que lo acompañan en este Gobierno de transición".
RFI: ¿Podría servir, por ejemplo, de vicepresidenta?
María Corina Machado: "Eso le corresponde decidirlo al próximo presidente de la República".
Wed, 24 Jul 2024 - 163 - Francia en la incógnita tras la victoria de la izquierda en las legislativas
Francia impidió este domingo 7 de julio la llegada al poder de la ultraderecha de Agrupación Nacional. Los electores le dieron un nuevo color a la Asamblea Nacional, dando mayoría a la coalición de izquierda, y el país está a la espera de un nuevo primer ministro. Lo más complicado está por comenzar.
El primer ministro Gabriel Attal anunció su retiro y se mantendrá en funciones se nombre a su sucesor, algo que podría durar días llenos de incógnitas.
Los franceses validaron la coalición de izquierdas del Nuevo Frente Popular otorgándole el mayor número de escaños en estas legislativas, con al menos 193 de los 577. Dejaron en segundo puesto a la coalición oficialista de Emmanuel Macron 165 diputados y en tercer lugar a Agrupación Nacional (RN) con 143.
Sin embargo, este partido de ultraderecha recibió la mayor cantidad de electores: 10 millones de franceses votaron por RN. Un sinfín de preguntas surgen tras la inesperada victoria de la izquierda.
“La extrema derecha estaba a las puertas del poder y finalmente este resultado no se traduce en las urnas”, explica en RFI Federico Vacas, director del departamento de política de la encuestadora IPSOS.
Una de las razones que invoca es que el electorado de izquierda ha ido masivamente a votar en segunda vuelta por candidatos del oficialismo y que no son de izquierda. Eso impidió que decenas y decenas de circunscripciones fueran entregadas a la extrema derecha. Las elecciones legislativas en Francia tienen un modo de escrutinio mayoritario en dos vueltas.
“Lo que ha habido es una reacción masiva del electoral de izquierda y del centro. Si vemos el resultado de las elecciones europeas, la ultraderecha tiene prácticamente el 40% de los votos. Entonces no hay un techo definitivo”, aclara Vacas. En 2027, Francia celebrará elecciones presidenciales.
Hay una nueva relación de fuerzas en la Asamblea Nacional, en la cual ningún partido obtiene la mayoría absoluta de 289 diputados o incluso mayoría relativa franca. ¿Cómo se va a lograr gobernar en este país sin mayoría?
En el país y en el exterior, la ingobernabilidad ya preocupa. En Alemania, El portavoz del SPD, partido de centro-izquierda, Nils Schmid, expresó en redes “el presidente Macron está políticamente debilitado, aunque conserva un papel central en vista de la situación política incierta. Formar un nuevo gobierno será complicado”.
El poder en la Asamblea Nacional queda diluido en varias coaliciones y todavía queda por conocerse las alianzas para luego proponer un nuevo primer ministro, que será ratificado por el presidente Macron. Este proceso promete ser largo. Algunos expertos indican que no ocurrirá antes del 18 de julio, cuando se posicione el presidente de la Asamblea Nacional.
“Va a haber discusiones y negociaciones para definir quién va a ser”, destaca Federico Vacas. “Los desafíos van a ser muy importantes: conseguir consensos con la amenaza permanente de Agrupación Nacional si no se logran.”
"Macron sale debilitado"
Hay muchas diferencias ideológicas incluso dentro de las alianzas de la Cámara Baja. Varias propuestas de la izquierda corren el riesgo de ser bloqueadas. “Ha puesto el acento en el tema económico social, el aumento del salario mínimo, y el oficialismo presentó sistemáticamente ese programa como un programa que conduce al caos”, resalta Vacas.
“Emmanuel Macron es el gran perdedor de las elecciones porque si bien evitó lo peor, sale debilitado de la secuencia porque los electores no lo entendieron, incluso sus votantes. Su primer ministro Gabriel Attal está claramente tomando distancia”, concluye.
El país no será ingobernable, según Federico Vacas, porque no es la primera vez que el país vive un momento de llamada “cohabitación”, es decir con diferentes colores políticos entre la presidencia y la jefatura de gobierno. Ocurrió por primera vez en 1986 con el presidente de izquierda François Mitterand, quien tuvo que convivir con el derechista Jacques Chirac como primer ministro.
Mon, 08 Jul 2024 - 162 - Legislativas en Francia: La victoria de la extrema derecha aprieta el botón de las alianzas
En la primera vuelta de las elecciones legislativas en Francia, la Agrupación Nacional obtuvo 34% de los votos. Una victoria para la extrema derecha de Marine Le Pen que encaminaría a la elección de Jordan Bardella como primer ministro si estos resultados se replican en la segunda vuelta que tendrá lugar el 7 de julio. Pero ante esta victoria, la coalición de centro y de izquierda se mostraron dispuestos a ceder buscando cambiar el rumbo en la segunda vuelta.
La coalición de izquierda, el Nuevo Frente Popular obtuvo un 28%, el perdedor de momento es la coalición del mandatario Emmanuel Macron Juntos por la República con 20% de votos. En total, 577 escaños en la Asamblea Nacional están en juego en estos comicios.
Arsenio Cuenca, analista político e investigador sobre la extrema derecha de la Escuela Práctica de Altos Estudios en Francia, indica que este giro hacia la extrema derecha se ha dado como una alternativa al establishment.
“El voto al Frente Nacional es un voto que lleva un estigma. Por más que esté banalizado, el votante del Frente Nacional rara vez lo reivindica con orgullo, pero es cierto que tras décadas de abandono de los partidos de izquierda, de las clases populares, adoptando cada vez más medidas y una ideología cercana al liberalismo, se ha provocado un gran descontento en las clases populares francesas que al día de hoy ven a Agrupación Nacional no tanto como la opción de extrema derecha, sino como la alternativa al establishment”.
A pesar de los altos resultados de Agrupación Nacional, aún está por verse lo que pasará en la segunda vuelta de este 7 de julio. Para Cuenca una victoria del Frente Nacional, no tiene porqué implicar necesariamente un gobierno de extrema derecha: “Podemos llegar a una situación en la que Bardella sea primer ministro, pero se podría llegar a un compromiso en la que implique un bloqueo institucional o un gobierno técnico en el que haya un compromiso de mínimos y no hayan grandes reformas”.
Tanto la coalición del mandatario Emmanuel Macron, Juntos por la República, como la coalición de izquierda, Nuevo Frente Popular, han hecho un llamado a evitar que la extrema derecha llegue al poder. Por el lado de la izquierda, sus líderes prometieron retirar a aquellos candidatos que tienen menores posibilidades de ganar en las triangulares.
Esto es, el tercer candidato en lista acaba por retirarse de la competencia electoral, “lo cual permite al segundo o al primero que tenga más posibilidades de ser elegido. Sin embargo, no es obligatorio y un candidato que llegue en tercera posición, podría permanecer en la competencia electoral, así sus opciones sean reducidas”, recuerda Arsenio Cuenca.
Mon, 01 Jul 2024 - 161 - La extrema derecha crece en el Europarlamento y crea un sismo en Francia
En este programa especial analizamos las primeras consecuencias de las elecciones europeas que se cerraron este domingo 9 de junio. Lo hacemos con nuestros corresponsales en Bruselas, Berlín e Italia. También consultamos expertos en clave europea y francesa. Y es que el presidente Macron generó un electrochoque al anunciar legislativas anticipadas, y exprés, el 30 de junio y 7 de julio, tras el batacazo dado por la extrema derecha gala.
Mon, 10 Jun 2024 - 160 - 'En el Tíbet no hay libertad ni espacio político', afirma a RFI el presidente tibetano en el exilio
Es el máximo representante político de la sociedad tibetana: Penpa Tsering, presidente del Gobierno del Tíbet en el exilio, es la voz de todos aquellos que tuvieron que huir de sus hogares tras el levantamiento de Lhasa en 1959. Unos 65 años después, las repercusiones de este conflicto armado siguen vigentes y el actual Gobierno en el exilio, con sede en Dharamsala, en India, lucha por el reconocimiento del Tíbet como una región independiente dentro de China. Entrevista exclusiva.
RFI: El Sikyong, título con el que se denomina al presidente, se reunió con nosotros en los estudios de Radio Francia Internacional en París, donde habló sobre el futuro del Dalai Lama, para denunciar la represión que ejerce China sobre el pueblo tibetano y sobre la reunión que mantuvo con el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Una visita previa a la del presidente de China, Xi-Jinping, con motivo de su gira europea.
Penpa Tsering: Le rogué: “Por favor, no te olvides del Tíbet”. Y me aseguró: “Por supuesto que no”. Esa fue toda la conversación. No hablamos mucho sobre la visita de Xi Jinping y todo eso. Pero el hecho de que la oficina del presidente limpiara nuestro nombre, reconociendo que soy el presidente de la administración central tibetana demuestra que la administración francesa se preocupa por los derechos humanos. No le preocupa las posibles réplicas. Ambas partes mantuvieron el tono muy bajo después de nuestra reunión. Sabemos que creamos un pequeño conflicto diplomático porque el embajador francés fue llamado por el Ministerio de Asuntos Exteriores chino en Pekín. Aparte de eso, no hubo ninguna tensión. Por eso sigo diciendo que no hay que aproximarse al taoísmo. Si te ves las caras con China y no defiendes tus valores, Pekín nunca te respetará.
Europa no solo se ha olvidado de la causa tibetana; sino de las vulneraciones en general de los derechos humanos en el mundo
- Penpa Tsering, presidente del Tíbet en el exilio
RFI: La Región autónoma del Tibet es un territorio situado al norte de la cordillera del Himalaya donde aún viven cientos de miles de personas que mantienen viva la cultura y la lengua tibetana. Durante su última visita a París, el presidente tibetano en el exilio se reunió con varios senadores y el ministro de Asuntos Exteriores de Francia. Una ocasión que aprovechó para concienciar a los políticos franceses sobre la represión que China ejerce sobre el pueblo tibetano.
Penpa Tsering: La gente nos pregunta ¿Por qué ya no se oye hablar del Tíbet? Porque en el Tíbet no hay libertad ni espacio político para nada. ¿Habéis oído hablar de las más de 150 autoinmolaciones que tuvieron lugar entre 2009 y hace dos años, la mayoría de ellas personas entre los 16 y los 24 años? El Gobierno francés lo sabe. El ministerio de Asuntos Exteriores lo sabe, la división de derechos humanos lo sabe, y los senadores también están bastante bien informados de todos estos acontecimientos. Y aunque es cierto que expresan una gran preocupación por lo que está pasando allí, luego hacen alianzas con un oponente como China, que posee un sistema muy opaco.
RFI: La visita a principios de mayo del presidente de China a Francia provocó protestas por las calles de París. Miles de personas alzaron la voz para reclamar un Tíbet libre. Debido a la escasa repercusión política internacional que tuvieron estas protestas, le preguntamos al Sikyong si es que Europa había dejado de lado la causa tibetana.
Penpa Tsering: Desde hace algún tiempo, creemos que Europa no solo se ha olvidado de la causa tibetana; sino de las vulneraciones en general de los derechos humanos en el mundo, porque aquí hay libertad, hay libre circulación de información, hay respeto a la dignidad humana... Aquí, cuando un tren se retrase una hora, se hace mucho ruido. Pero en el Tíbet, en Turkestán Oriental, ahora también en Hong Kong, es cada vez más difícil... Toda la libertad que dais por sentada no existe. Ahora los europeos despertaron a la realidad sólo después de que Rusia invadiera Ucrania. No aprendieron la lección. Ni siquiera cuando Europa invadió Crimea en 2014. Ahora ya es momento de que todos, incluidos los europeos, aprendamos la lección de que la libertad debe ser omnipresente para todos los pueblos de este mundo. De lo contrario, el autoritarismo llamará a su puerta también, y entonces podría ser demasiado tarde. ¿Quieren ser gobernados por regímenes autoritarios? Espero que no. Así que, por favor, pensadlo más detenidamente.
RFI: A finales de este mes, la ONG tibetana con sede en Taipei, Human Rights Watch, publicó un informe en el que asegura que desde 2016, las autoridades chinas han movilizado forzosamente cientos de miles de tibetanos de más de 500 localidades. Según el informe, China les obliga a demoler sus hogares y mudarse a otras regiones con el objetivo de reeducar a las masas. Algo que viola las leyes internacionales.
Penpa Tsering:Debido a estos problemas, se producen muchos desplazamientos y la gente es trasladada. Ahora bien, cuando se traslada a la gente, no se les da formación para que puedan ganarse la vida de otra manera, por lo que siempre están perdidos. No pueden elegir a dónde trasladarse. El Gobierno chino los reprime. Esto ha estado sucediendo desde los años 2000. A principios de siglo, cuando se trasladaron a todas las comunidades nómadas tibetanas en conjunto, se les obligó a levantar municipios donde no querían vivir y donde no tienen formas de ganarse la vida. Esto crea más problemas sociales dentro de la comunidad tibetana. Por supuesto, es mucho más fácil para China controlar comunidades si están juntas, ya que no pueden enviar un ejército tras la comunidad nómada tibetana. Entre el 60 % y 70 % de los tibetanos son nómadas en las altas montañas. Por eso ahora construyen internados al estilo colonial para meter a los niños. Y cuando acusas al Gobierno chino, señalan con el dedo a Estados Unidos y Canadá por como tratan a sus pueblos nativos, a los escandinavos con los samis, o a los australianos con los isleños del Estrecho o a Nueva Zelanda con los maoístas. Así que estos países sabían que lo que hicieron estuvo mal y están tratando de compensarlo. La diferencia es que China lo está haciendo deliberadamente, a sabiendas, con los tibetanos para erradicar la identidad nacional tibetana, tanto la lengua, la religión, la cultura o la forma de vida.
RFI: Las autoridades chinas han rechazado este informe basado en más de 1000 artículos publicados en medios de comunicación chinos, asegurando que dichas movilizaciones son voluntarias. Aun así, este suceso plantea varias cuestiones, como, por ejemplo, ¿cuál es el objetivo del Gobierno chino de sacar a cientos de miles de personas de la Región Autónoma del Tíbet?Penpa Tsering:China se está convirtiendo en la fábrica del mundo, y tiene en el punto de mira a África y América Latina por los recursos. Entonces, ¿por qué no ocupar el Tíbet? Allí explotan minas de recursos naturales, incluyendo litio, tierras raras, germanio. Todos estos materiales que se utilizan paralas baterías que los chinos tienen ventaja sobre las naciones occidentales. Eso afecta al medio ambiente y trae muchos más chinos al Tíbet. Los científicos medioambientales chinos lo llaman el tercer polo, porque tiene la mayor cantidad de glaciares y permafrost que alimentan los principales ríos de Asia. Este tema va más allá de la vulneración los derechos humanos en el Tíbet. Estamos hablando de la importancia geoestratégica del Tíbet para lograr más paz en la región. También hablamos de la importancia medioambiental del Tíbet y de la vulneración de la cultura budista tibetana, basada en la no violencia y la compasión. Estamos hablando del uso de un estilo colonial que infringe los derechos humanos. Es como si la novela 1984 de George Orwell se hubiera hecho realidad.
RFI: Sean voluntarias o no las movilizaciones, estas no son las primeras denuncias que recibe China por vulnerar los derechos humanos de la sociedad tibetana. El Dalai Lama, la máxima figura religiosa, declaró que 1,2 millones de personas han muerto en la región durante el dominio chino, algo que han corroborado varias investigaciones independientes. Además, Amnistía Internacional ha reportado varios casos de torturas y asesinatos. Por lo tanto, le planteamos al presidente cuales son las perspectivas de futuro de la cultura tibetana.
Penpa Tsering:Pensaban que habíamos transformado el Tíbet, porque los chinos sólo piensan en la dimensión unilateral y unitaria. Mientras el mundo entero se mueve hacia el multiculturalismo, ellos se mueven hacia la unidad. Cualquier asunto que consideran un problema lo erradican con la excusa del desarrollo. No tienen en cuenta otras aspiraciones de la gente, como las creencias religiosas, el modo de vida y todo eso. Incluso después de 65 años, los chinos no han conseguido acobardar a los tibetanos. Hemos resistido, los tibetanos dentro del Tíbet han sido muy, muy resistentes. Han mantenido la moral alta y admiran a Su Santidad el Dalai Lama en el exilio. Miran a la administración central tibetana, y nosotros los miramos a ellos. Gracias a su espíritu, nuestra esperanza sigue viva, y por eso seguimos yendo a distintos países y hablando del Tíbet. Nunca hemos perdido la esperanza. Nunca perderemos la esperanza. Seguiremos luchando por nuestros derechos.
RFI: El Dalai Lama, la figura budista más conocida del mundo, ha estado toda la vida en el punto de mira de las autoridades chinas, sobre todo desde que se exilió a la India en 1959. Ahora, a un año y medio de que cumpla 90 años, fecha en la que dijo que decidiría reencarnarse, surgen varias cuestiones sobre que ocurrirá cuando llegue el momento de su sucesión.
Penpa Tsering: El proceso de selección o la sucesión de Su Santidad el Dalai Lama será determinado por Su Santidad y sólo por Su Santidad. Porque el budismo tibetano es la única forma de budismo que aplica el concepto de reencarnación, ningún otro país budista lo hace. Y este será un asunto puramente religioso. Ningún país, incluido China, puede interferir en ello, porque de lo contrario los líderes chinos tendrían que estudiar el budismo tibetano. Tienen que creer en el concepto de la vida después de la muerte, porque si no crees en el concepto de la vida después de la muerte, cómo vas a creer en la Reencarnación. Que conste, para su información y para la información de la audiencia; aunque los líderes chinos dicen que son comunistas y no creen en ninguna religión, tenemos información de que algunos de los líderes se reúnen con maestros espirituales tibetanos. Lo cual es una paradoja, China siempre es una paradoja. Todo es una paradoja. Su Santidad no ha decidido que este sería el curso a partir de ahora. Porque una cosa que China no puede manejar es la imprevisibilidad. Su Santidad dice que este podría ser el último Dalai Lama. También dice que el próximo podría surgir de una emanación, lo que significa que habría que nombrar a alguien antes de su muerte. Hasta dice que podría haber una mujer Dalai Lama. Así que todas las opciones están abiertas. Esperemos un año y dos meses para ver si Su Santidad, a los 90 años, hará alguna declaración o no, o podría decir que es demasiado pronto incluso hoy.
RFI: Después de haber hablado sobre la violencia que ejerce el Gobierno chino sobre el pueblo tibetano, la falta de libertades que sufre este y la inacción internacional en la defensa de los derechos del Tíbet; queda hacerle una última pregunta a Penpa Tsering. ¿Es posible que China reconozca algún día al Tíbet como una región independiente?
Penpa Tsering:Su Santidad siempre ha apreciado el concepto de Unión Europea, porque gracias a él los europeos no se pelean entre sí. Han aprendido a convivir. Si eso puede aplicarse a Europa, ¿por qué no al Tíbet con China? Porque hemos vivido con China como vecinos durante siglos. Tenemos que aprender a vivir en paz y armonía unos con otros. El mundo entero tiene que aprender eso. ¿Cómo va a ayudar toda esta violencia a resolver las guerras que están ocurriendo ahora mismo? En Israel, Gaza, Ucrania, Rusia, Myanmar, en algunas partes de África. ¿Se están resolviendo realmente los problemas o se están sembrando más semillas de violencia en el futuro? Todo el mundo debería recordar el dicho de Mahatma Gandhi: “Ojo por ojo y el mundo terminará ciego”. Que no te enfrentes al problema hoy, no significa que te librarás de él. Te equivocas. Mañana podría estar sobre ti. Nunca se sabe.
Thu, 23 May 2024 - 159 - ‘No se adelantarán las elecciones en Perú’: el primer ministro Gustavo Adrianzén en RFI
En entrevista exclusiva a RFI, el primer ministro peruano Gustavo Adrianzén calificó de "campaña política" las acusaciones de corrupción contra la presidenta Boluarte y descartó anticipar comicios, pesa a la baja popularidad de la mandataria.
RFI: Ministro, está de visita en París en el marco de una serie de reuniones de la organización para la cooperación y el desarrollo económico, la OCDE, organismo al que Perú aspira a integrar. Justamente me gustaría partir esta entrevista por ahí. ¿Cómo ha sido ese proceso? ¿En qué paso están?
Gustavo Adrianzén: Largo y lo sabemos también complejo y se inició ya hace muchos años, por diferentes razones diría yo de índole básicamente política. Algunos gobiernos le dieron más impulso que otros al proceso. El hecho cierto es que hace casi dos años en el Perú aparece ya la idea firme y cierta de meternos de lleno al proceso y nuestra cancillería se fortalece con esta decisión.
Aspiramos que, para el julio del 2026 que la presidenta Dina Boluarte deje el gobierno, hayamos andado la mayor cantidad de camino. Y en esto de manera que primero sea un proceso que ya no de marcha atrás, sino que necesariamente quien gobierna el Perú a partir de esa fecha, tenga la necesidad y el compromiso de continuarlo y terminarlo. Si me lo pregunta a mí, pues la aspiración es que al 2027 nosotros podamos ser miembros plenos de la OCDE.
RFI: La adhesión de Perú a la OCDE depende de una evaluación política. ¿Tienen temor ustedes de que la situación política que vive Perú pueda retrasar ese proceso?
Gustavo Adrianzén:Aspiramos que no ocurra. En lo que va del gobierno de la presidenta Dina Boluarte, ya tenemos más o menos 17 meses de gobierno y aquellos sucesos públicamente conocidos de la violencia extrema que hubo en diciembre del 22 de enero del 2023, han seguido su curso ante los tribunales de justicia.
El país está bajo la dirección y el liderazgo de la presidenta Boluarte que está reconduciéndolo a un proceso de estabilidad y de gobernabilidad mucho más enmarcado. De hecho, el gabinete de ministros que yo presido tiene dos objetivos fundamentales: la reactivación económica y la seguridad ciudadana. Dentro del proceso de reactivación económica encontramos que nuestra decisión a la OCDE va a contribuir de manera significativa y en este ejercicio de reactivar la economía del Perú estamos cumpliendo con varios de los principios que inspiran a la OCDE: primero un mercado libre, que es lo que el Perú ofrece ahora para todos los inversionistas en el mundo, y segundo, la consolidación de la gobernabilidad y la institucionalidad como elementos fundamentales del Estado.
RFI: Un informe emitido por el secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, habla de la situación de los derechos humanos en Perú. Estados Unidos se muestra preocupado por lo que califica como una crisis de derecho. Ellos hablan de corrupción y también evocan asesinatos en los que habrían estado involucrados en las fuerzas del orden, asesinatos que no han sido esclarecidos. ¿Cómo recibieron ustedes lo que dice este informe?
Gustavo Adrianzén:Nosotros lo recibimos como corresponde, con respeto, pero no necesariamente lo compartimos y mucho menos en sus conclusiones que tienen que ver con corrupción porque, a diferencia del gobierno anterior, en el gobierno de la presidenta Boluarte ningún miembro del gabinete de ministros ha sido ni siquiera denunciado por un acto de corrupción. Ya no te hablo condenado, denunciados no tenemos ningún ministro condenado.
Nos preocupan sobremanera los asesinatos que ha habido de los comuneros que cuidan los bosques y los que protegen la naturaleza, el medio ambiente y eso tiene que ver lamentablemente con el crimen organizado que está azotando a toda nuestra región.
RFI: Pero los asesinatos a los que hacía referencia el secretario Blinken tenían relación a los hechos posteriores a la llegada del poder de la presidenta Boluarte. En ese momento usted era embajador ante la OEA en esos momentos y en una sesión de la CIDH usted señaló a los manifestantes como culpables de las muertes provocadas por las fuerzas de seguridad. ¿Sigue pensando lo mismo?
Gustavo Adrianzén:Yo fui testigo de excepción de lo que ocurrió allí. Nos estamos refiriendo a las protestas de enero del 2023, protestas que sobrevinieron al golpe de Estado de Pedro Castillo. Protestas que estuvieron perfectamente organizadas el mismo día a la misma hora y se pretendieron tomar cinco aeropuertos en el Perú.
La presidenta Dina Boluarte llega al gobierno por sucesión constitucional y entonces tiene que enfrentar esos actos violentos de quienes no querían al cambio. Se movilizaron avionetas y camionetas. Las comunidades no pueden mantener eso. Tenía que haber definitivamente dinero proveniente de negocios como minería, tala, narcotráfico, manteniéndolos. Yo tuve oportunidad de asumir la embajada de Perú ante la OEA cuando la comisión acababa de presentar a ese informe. Nosotros le presentamos 200 observaciones.
De las 200 observaciones, muchas fueron tenidas en cuenta, por ejemplo, en el primer borrador que nos hicieron llegar daban por hecho cierto que se estábamos, estábamos frente a ejecuciones extrajudiciales, estos 46 muertos…
RFI: 49 muertes, ministro.
Gustavo Adrianzén: Estos 49 muertos… En el mensaje a la nación del 28 de julio con motivo del día de la independencia, la presidenta pidió perdón ante el Congreso, perdón al que por supuesto yo me adhiero. Ningún peruano debió morir. Hechos violenteos extremos conducen a que nuestras Fuerzas Armadas se enfrenten a la población.
RFI: Al llegar al poder la presidenta Boluarte prometió elecciones anticipadas, para luego retractarse. ¿Se han vuelto a plantear la idea de adelantar elecciones teniendo en cuenta factores como la baja popularidad de Boluarte, que sólo llega al 7%?
Gustavo Adrianzén: No hay ninguna posibilidad de que se adelanten las elecciones. Definitivamente el calendario electoral se va a cumplir como corresponde y la presidenta Boluarte va a cumplir con el mandato constitucional, que no es otro que el de completar el periodo de gobierno que faltaba y esa es la decisión que se ha tomado.
RFI: ¿Cómo se idea un gobierno con esa baja de popularidad, con acusaciones de corrupción que podrían implicar a la presidenta? Usted hablabla de ruido político cuando comentaba la degradación de la nota de Standard and Poor’s.
Gustavo Adrianzén: Hemos sido testigos de una campaña perfectamente dirigida y artera en contra de la presidenta Boluarte. Una campaña sostenida en todos los medios de comunicación por diferentes actores políticos que duró casi 10 días acusándola de usar un reloj. Todo eso estuvo dirigido a la vacancia de la presidenta Boluarte y a una sucesión inconstitucional de su gobierno.
Afortunadamente tengo que rescatar la conducta democrática y las instituciones. Nadie hizo caso a aquella campaña. Terminó la campaña y todo se ha revertido. Hoy día está en sede fiscal la investigación vinculada al reloj, a la pulsera y a cuanta cosa están viendo en los accesorios de la presidenta.
Me preguntaba por el 7% del ruido político. Es muy complicado y lo que más duele, que es un ruido político que nosotros los peruanos estamos provocando y que llega hasta aquí, hasta Radio Francia Internacional y a todas las cadenas del mundo. Nos hace mucho daño porque espanta a los inversores en vez de generar un país con confianza, con seguridad y con estabilidad.
Nosotros mismos somos generadores de esas perturbaciones, perturbaciones que afortunadamente también tenemos que enfrentar y tenemos que acallar. Los hacemos trabajando, lo hacemos con resultados. Mencionaba a Standard and Poor’s, pero debe mencionar también lo que dijo Fitch y lo que dijo Moody's. Claro, Standard and Poor’s nos ha bajado un grado, pero seguimos en grado de inversión. Fitch nos mantiene en el mismo lugar y Moody’s nos mantiene en el mismo lugar. ¿Alguno ha dicho que nuestra política fiscal no es buena? Nuestra política monetaria es buena, todos hablan de ruido político, un ruido que estamos generando nosotros y una oposición perversa que no quiere ver al Perú desarrollando.
Hay vocación, hay firmeza y hay buena voluntad. Yo siento que mientras más se esfuerzan más hondos van a caer porque nosotros no tenemos por qué no estar aquí compareciendo ante la prensa. Si tuviera algo que ocultar no tendría cara para venir a Radio Francia Internacional. Somos gente buena que quiere el Perú.
Mon, 06 May 2024 - 158 - 'Estoy acusada de delicuencia organizada': la periodista Marcela Turati, en la mira del Estado mexicano
Este 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. RFI entrevistó a la periodista mexicana Marcela Turati, cofundadora del medio de investigación Quinto Elemento Lab, quien recibió en noviembre pasado el premio francés Anna Politovkaya-Arman Soldin al coraje periodístico.
RFI: Tu trabajo se enfoca en los estragos sociales que ha causado el narcotráfico en México, pero también en cómo se ha contaminado en el Estado. En tu último libro, San Fernando, última parada, investigas sobre desapariciones, secuestros, fosas comunes en esta ciudad del estado de Tamaulipas. Esos 12 años de investigación, ¿a qué realidad te llevaron?
Marcela Turati: El libro que hice fue sobre estas masacres de migrantes que se ven tanto en muchas partes del país, pero especialmente en la frontera. Lo que trata el libro es la impunidad en México y por qué tenemos una crisis humanitaria por desapariciones de personas. Tenemos más de 111.000 personas desaparecidas, la mayoría a partir de que se declaró esta llamada guerra contra las drogas en 2006. Hay muchos migrantes desaparecidos, asesinados. No sólo es el llamado crimen organizado, los cárteles de la droga. Los que cometen estas desapariciones y masacres también son apoyados muchas veces por policías municipales. El Estado tiene una fuerte intención de ocultar a las personas desaparecidas o no identificarlas, y por eso tenemos esta enorme crisis forense en México.
RFI: El subtítulo de tu libro es “Viaje al crimen autorizado en Tamaulipas”.
Marcela Turati: No hay que echarle la culpa de todo al crimen “organizado” como si fuera algo separado del Estado. Muchas veces son las propia Fiscalía General de la República o las fiscalías estatales las que, al exhumar cuerpos en fosas clandestinas, pretenden ocultar la violencia volviendo a enterrar en fosas comunes, en cementerios y pues tenemos esta explosión de madres y de familias buscadoras por todo el país.
RFI: ¿Es una lucha que nunca acaba?
Marcela Turati: Con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador parecía que el tema de las víctimas de esta violencia se iba a tratar. Pero sabemos que hay más de 55.000 cuerpos en las morgues o enterrados por el Estado en fosas comunes. Entonces al menos la mitad de las personas buscadas están bajo tutela o pasaron por algún registro. Se hizo un mecanismo extraordinario de identificación forense, un centro de identificación humana, pero lo que estamos viendo al final del sexenio es que todos estos organismos han fracasado.
RFI: En esas zonas donde el crimen organizado y sus aliados tienen a la población paralizada por el miedo, ¿cómo ha sido ese proceso periodístico para intentar romper el silencio de las fuentes de las familias?
RFI: Mi libro justamente habla de esta zona silenciada, San Fernando – casi llegando a Texas - que está controlada por los Zetas, pero también vemos que el presidente municipal sabía que todos los días detenían autobuses, bajaban a migrantes, a mexicanos y centroamericanos, y sabía que los estaban asesinando. Sabían como el ejército no hizo nada, la policía federal no hizo nada, la procuraduría, el gobierno estatal, todo mundo sabía que las carreteras eran peligrosas, que esta gente estaba reclutando personas para su ejército y no dejaba pasar migrantes porque tenía miedo que el otro cártel, el del Golfo, los fuera a reclutar. Nosotros trabajamos mucho en red: creamos una red de periodistas que cubren desapariciones, nos entrenamos en temas de seguridad,en temas digitales, en cómo hacer entrevistas de una manera sensible, y ahorita también estamos viendo el costo emocional de tantos años cubriendo estos testimonios. Hacemos estas redes de apoyo, de soporte, de sanación.
En mi caso, en la investigación me di cuenta que la procuraduría me metió en el la misma investigación de los Zetas, como si fuera corresponsable. Estoy acusada de secuestro y delincuencia organizada. La abogada de las víctimas de las familias centroamericanas, la directora del equipo argentino antropología forense y yo estamos en un expediente que estaba oculto. Nos acusaban de secuestro y delincuencia organizada para poder, sin tener que pasar por un juez, hacer seguimiento de con quién hablamos, a dónde fuimos. Esa investigación sigue abierta.
RFI: Así te diste cuenta que tú te habías convertido en un blanco...
Marcela Turati: Estoy en el expediente junto con los Zetas y con la policía municipal, y todos como si fuera parte de las hechoras de estas fosas que estaba investigando. Mi amigo periodista John Gibler dice que en México es más peligroso investigar un crimen que cometerlo. Vemos esta criminalización. Se investiga a quién investiga. México es uno de los casos donde los periodistas somos blancos de Pegasus, el malware este israelí para saber de nuestras comunicaciones.
RFI: Te enteraste que tu móvil había sido espiado por este programa de espionaje Pegasus a nivel estatal. En México se destapó hace unos años que tú y otros periodistas habían sido el blanco de ese espionaje.
Marcela Turati: Veintitantos periodistas y no, no sabemos cuántos más activistas defensores de derechos humanos. En mi caso fue en los años que cubría Ayotzinapa, o sea, las investigaciones de dónde están estos muchachos que siguen desaparecidos.
RFI: ¿Cómo pudo comprometer, por ejemplo, tus fuentes?
Es muy fuerte. Yo también quedé muy sorprendida, triste. Triste, asustada, enojada, bueno, todo tipo de emociones. Perdí muchas fuentes gubernamentales. Siempre hay gente en los gobiernos que no está de acuerdo, que quiere hacer las cosas bien. Ellos ya obviamente no me contestan. Las familias de las víctimas, como están en el mismo riesgo y necesitan urgentemente hablar, me siguen llamando, me siguen buscando. Por otro lado, con muchos otros periodistas, nos organizamos siempre cuando hay periodistas en riesgo, cuando hay que sacar a alguien del país alguna emergencia, hablamos a la ONU y a las organizaciones. No sabemos el grado de afectación que hubo, porque pues eso está en nuestras comunicaciones diarias.
Hay muchos otros malwares, quizás no tan costosos, pues que se aplican a otros periodistas. También sufrimos la fábrica de bots que se creó desde la Agencia Estatal Notimex, que atacaba a periodistas. Más los riesgos en trabajar en campo en estas zonas silenciadas.
RFI: Con 37 periodistas asesinados, algunos otros desaparecidos en lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, ¿qa qué le tienes más miedo en tu cobertura cuando estás en el terreno?
Marcela Turati: Depende de la zona, depende de lo que esté haciendo.En la sierra Tarahumara, zona montañosa, voy y entrevisto a alguien y esa persona recibe una llamada. Es gente que la está viendo desde fuera y que le dice: ‘Te estamos viendo, deja de hablar y dile a la reportera que se vaya’. Es el crimen organizado, pero todo ya tiene que ver con la narcopolítica. Hablaba con una periodista que me dijo que la habían secuestrado en Tamaulipas y que cuando el director de su medio le habló a un político la soltaron.
Los periodistas, además de ser corresponsales de guerra sin salir de México, nos convertimos en activistas y también tenemos que marchar por la libertad de expresión, pedir justicia por los compañeros que han sido asesinados o desaparecidos, u organizarnos para protestar por el último asesinato que fue la semana pasada.
RFI: Andrés Manuel López Obrador se alista a dejar el poder. En su sexenio hemos visto bastantes ataques a la prensa, incluso casos de filtración de periodistas al público. ¿Cómo ha sido ese clima?
Marcela Turati: Ha sido muy fuerte. Primero este mensaje diario a la población de que los periodistas son enemigos, que si investigan es porque están contra el pueblo. Es un Presidente que tiene mucha popularidad. Ha mostrado la declaración de impuestos patrimonial de periodistas y exhibido el celular de la corresponsal del New York Times porque no le gustó lo que publicó.
Por ejemplo, una amiga no que cubría al ejército. En algún momento hizo una investigación buena sobre el ejército. La militarización es un gran tema estos años: como ha ido avanzando con este gobierno que se dice izquierda. La exhibieron y eso psicológicamente es muy duro. La gente te dice que eres una mentirosa y no tienes ni derecho de réplica. En el Quinto Elemento Lab, el laboratorio que fundamos, hacemos una convocatoria cada año de temas difíciles para investigar y lo que vemos es que los últimos años las propuestas dejaron de ser sobre la militarización. Hay miedo.
RFI: Con estas elecciones el país se prepara a elegir muy posiblemente a una mujer presidenta, entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, ¿hay espacio en esta campaña para hablar de la seguridad de los periodistas?
Marcela Turati: Ya normalizamos los asesinatos de periodistas y la misma gente dice, bueno, pues si en México matan a tantas personas, matan a policías. Esta campaña ha sido la más sangrienta de los últimos años. De la misma forma que se ha normalizado tristemente la violencia, las desapariciones, el desplazamiento de personas. Pero la violencia va cambiando y va afectando diferentes niveles, diferentes lugares, y esto no tendría lugar si no hubiera estos mecanismos de la impunidad tan aceitados que permiten que esto ocurra.
Thu, 02 May 2024 - 157 - Genocidio en Ruanda: 'Hay acusaciones gravísimas contra Francia'
Se cumplen 30 años desde que inició el genocidio en Ruanda, en abril de 1994. Más de 800.000 personas de la etnia tutsi y opositores al gobierno fueron masacrados en pocos meses por pedido de las altas esferas del gobierno y del ejército ruandés, apoyados por milicianos y civiles de la etnia hutu. RFI entrevistó a Silvia Perazzo, especialista de África contemporánea y autora de Colonización y descolonización en Ruanda.
RFI: Tras el exterminio se constituyó un Tribunal Penal Internacional para Ruanda. 30 años después, ¿qué logró la justicia internacional?
Silvia Perazzo: Lo que queda ahora del tribunal internacional para Ruanda es un mecanismo residual encargado de encontrar a los responsables que aún no han sido juzgados.
Este fue el primer intento de la comunidad internacional de juzgar crímenes de lesa humanidad que no se hubieran juzgado en el territorio ruandés. En ese sentido es pionero de lo que va a ser la la Corte Penal internacional que, cuando sucedió el genocidio, todavía no existía. Hubo perseguidos que no eran tan responsables y muchos responsables que se liberaron.
Si ves la lista de los que fueron juzgados, que son más de 80, y los que finalmente fueron condenados, fue poco. Quienes lo ejecutaron y lo planificaron eran gente muy joven. En este momento tienen entre 60 y 65 años y ya están casi todos libres. Solo tienes un condenado que ahora está cumpliendo prisión. Es Hassan Ngeze, director del periódico Kangura (que sirvió para propagar el odio hacia los tutsis).
RFI: Este tribunal condenó a los dos tercios de los imputados básicamente. ¿Quiénes además siguen por fuera de la justicia?
Silvia Perazzo:Gran parte de los que planearon el genocidio huyeron a Europa. Primero huyeron a distintos estados de África: Tanzania, Kenia, Senegal y demás. La mayor parte logró huir a Europa. Faltan algunos responsables: falta la plana media en realidad, lo que sería la mediana burocracia, la medida de administración, los que eran burgomaestres y los que eran prefectos.
Hay decenas de reclamos. Además, de Ruanda se fugó mucha gente también con mecanismos bastante controversiales. Por otro lado, el actual gobierno del presidente Paul Kagame, que se considera terminó el genocidio, hizo juicios sumarios. Condenó a muerte a muchas personas, y hubo los tribunales comunitarios tradicionales de ‘Gacaca’. Pese a tres mecanismos distintos judiciales, quedan muchos culpables por encontrar.
RFI: Las asociaciones de víctimas consideran que hay entre 100 y 300 fugados aquí en Francia. ¿Cómo se pueden haber fugado estos responsables y sobre todo haberse mantenido escondidos en el país 30 años?
Silvia Perazzo:Cuando el Frente Patriótico Ruandés (FPR) de Kagame toma el poder, hay un éxodo masivo de dos millones de personas, de las cuales la mitad huyó al Congo, por miedo a las represalias, por miedo a la posibilidad de un genocidio invertido.
Entre esa población, se colaron muchos responsables para llegar a Europa. Hay una crítica muy fuerte al gobierno francés, porque siempre se dijo que la “operación Turquoise” se hizo para exfiltrar a los genocidas, entre ellos al coronel Théoneste Bagosora, que falleció en el 2021, pero que era uno de los condenados por el tribunal penal internacional.
Hubo cierta responsabilidad del gobierno francés en la huida y de otros gobiernos africanos. En menor medida se cree que están en España. Pero sobre todo en Francia y Bélgica. Les ayuda el idioma y los vínculos estrechos que Francia tenía con el gobierno de Ruanda. Una vez llegados a Europa se cree que cambiaron la identidad y se han como colado en la vida cotidiana francesa. No se descarta cierta connivencia de parte de la burocracia francesa para que puedan seguir viviendo.
RFI: ¿Francia está amparando algunos de estos fugados?
Silvia Perazzo: Ninguna persona puede huir y ocultarse por 30 años si no tiene cierto amparo de algunos niveles de la administración burocrática. No necesariamente de la presidencia actual de Francia.
Sí es verdad que el presidente François Mitterrand tuvo cierta responsabilidad para para el amparo de los genocidas. Después todo se diluye en el tiempo. Francia tiene una responsabilidad innegable. Hay muchas condiciones de víctimas, hay muchas comisiones de investigación. Las asociaciones de derechos humanos han puesto el foco en esto, reconstruyendo hacia atrás no para ver cómo lograron entrar, cuándo, por dónde, con qué documentos.
Francia tiene muchos expertos en Ruanda que han realizado investigaciones muy buenas. Así que si hay voluntad política es probable que siga habiendo gente colaborando con la justicia internacional.
RFI: Desde 2019, la Fiscalía antiterrorista de Francia está encargada de las investigaciones en torno al al genocidio en Ruanda y los individuos que están aquí. Se ha identificado al menos a 35 presuntos responsables y solo se condenado a 6 Francia. ¿París está tomando responsabilidad al procesar a estos individuos?
Silvia Perazzo: Hay un cambio de postura de Francia respecto a toda esta cuestión, desde hace unos 10 años aproximadamente. Macron ha visitado Ruanda no desde el lugar de quién va a defenderse de lo que dicen, sino del lugar de quien reconoce errores.
Si bien como dijo él hace unos años, “no se puede pedir perdón de Estado a Estado” - en mi parecer un giro lingüístico - sí reconoció el papel que tuvo Francia tiene dentro del genocidio. Esto está plasmado en testimonios y en fotos. En el 2020 se evidenció una comunicación mucho más fluida entre Ruanda y Francia. Se encontró a Félicien Kabuga, uno de los grandes responsables del genocidio en un barrio de las afueras de París. Fue uno de los que financiaba la compra de armas y los medios de odio. Cuando hay voluntad política esto se puede hacer.
RFI: El año pasado, 21 ruandeses junto a algunas asociaciones pidieron reparación vía la justicia al Estado francés por su responsabilidad durante el genocidio. ¿De qué se le acusa a Francia por su actuación hace 30 años?
Silvia Perazzo: Hay varias cuestiones. Primero, durante los cuatro años de guerra civil que preceden al genocidio, o sea entre 1990 y 1994, de haber entrenado a las milicias del Movimiento Revolucionario Nacional para el Desarrollo y la Democracia (MRNDD), el partido gubernamental en ese momento del presidente Juvenal Habyarimana. Se le acusa de haber financiado la compra de armas y facilitado logística para poder empezar a hacer las primeras masacres de tutsis.
Después se le acusa de haberle dado un paraguas internacional a Ruanda como para que esto pasara desapercibido y, sobre todo, la estrategia de la desinformación sobre todo en los organismos internacionales y especialmente en Naciones Unidas. Francia subrayó la responsabilidad exclusiva del Frente Patriótico Ruandés (de los tutsis).
En este sentido, amparó a los que después hicieron el genocidio y frenó, por ejemplo, el tratamiento de esta cuestión en forma profunda en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Cuando estalla el genocidio, es responsable de que no se haya mandado refuerzos a la UNAMIR, la misión de Naciones Unidas que se desplegó en Ruanda, aunque es discutible que hubiera podido hacer algo frente a semejante grado de violencia. Estamos hablando de 10.000 personas asesinadas por día, más o menos unas 1.200 personas por hora.
Pese a haber frenado estos intentos, sí realizó operaciones especiales para poder salvar a sus connacionales, dejando y entregando la muerte a muchos tutsis que habían colaborado con la embajada francesa.
Francia también es responsable de haber podido exfiltrar parte del entorno del presidente Habyarimana, como la viuda y algunos de sus hijos, y no haber hecho nada, por ejemplo, por los hijos de la primera ministra que fue asesinada en la madrugada del 7 de abril.
Francia estuvo a cargo de la “operación Turquoise”, que en vez de frenar el genocidio exfiltró genocidas. Más aún, favoreció la matanza de las colinas de la resistencia en Bisesero. Están todas las pruebas que responsabilizan las tropas francesas de haberle dado a los hutus genocidas la ubicación de tutsis que resistían desde hacía meses, escondido en árboles y en hoyos abajo de la tierra. Fueron encontrados por soldados franceses, denunciados al día siguiente y eliminados por los hutus. Las acusaciones son gravísimas.
Fri, 05 Apr 2024 - 156 - ‘Mañana continúa la lucha’, dice a RFI la viuda de Martín Almada, María Stella Cáceres
El periodista, pedagogo y activista Martín Almada, ganador del premio Nobel Alternativo por haber descubierto los llamados “Archivos del Terror” de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay, falleció el pasado 30 de marzo a los 87 años. RFI entrevistó a su viuda, María Stella Cáceres, quien nos habla de su lucha incansable.
Luchador incansable por los derechos humanos, Martín Almada nos dejaba a la edad de 87 años en la ciudad de Asunción. Abogado y pedagogo, Almada había sido apresado el 26 de noviembre de 1974 por el régimen de Alfredo Stroessner (1954-1989), que lo liberó en 1977, cuando salió asilado hacia Panamá y posteriormente a París, donde trabajó para la Unesco. Volvió a su país en 1989, después de la caída de la dictadura. Tres años más tarde destapaba los “Archivos del Terror”. Un hallazgo fundamental para revelar el entramado que existía en las dictaduras militares de la época en Chile, Uruguay, Argentina y el propio Paraguay. De ese modo se revelaba el denominado “Plan Cóndor” en el que los dictadores de estos países establecieron la detención ilegal de activistas políticos en la región.
Para honrar y despedir a Martín Almada, RFI contactó con su viuda María Stella Cáceres, quien actualmente dirige el Museo de Las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos, impulsado por la Fundación Celestina Pérez de Almada, creada en honor a la primera esposa de este luchador social.
Una lucha aún vigente
“Soy María Estela Cáceres, argentina que compartió la lucha de Martín Almada desde 1985. Así que fue la lucha del exilio y la lucha de la resistencia y la lucha contra la impunidad. Y nos tenemos que quedar con una agenda de trabajo para seguir por memoria, verdad, justicia y reparación. Él ha partido físicamente, pero queda todo su trabajo y una agenda de la que me hago cargo, como siempre, en compañía de muchos luchadores de todo el mundo. Él luchó por la libertad de expresión que yo compartí, porque soy periodista profesional, historiadora, socióloga, y tenemos esa gran tarea, la libertad de Assange, la libertad de expresión, y el tema de la libertad del pueblo palestino. Todo lo que sea por la paz, por las libertades, por los derechos humanos”, expresa María Stella Cáceres.
“Él luchó desde el primer día hasta el último día, hasta el último día. Sólo terminó cuando el aire se le terminó, y queda su enorme tarea. Así que este es un momento apenas de descanso, de paréntesis, pero mañana continúa la lucha. Y sobre todo, a él le preocupaba que los jóvenes y las jóvenes en lenguaje inclusivo pudieran interesarse y se interesen por la historia, por las raíces de los pueblos, las raíces culturales, los valores, los valores que sostuvo la UNESCO para la democracia. Y él siempre repetía la frase fundacional de la UNESCO: son los niños, las nuevas generaciones en las que hay que poner el énfasis para que en esas mentes puedan nacer las ideas de la paz, de la convivencia, del cuidado del medioambiente”, recalca la viuda de Martín Almada.
Los “Archivos del Terror”, ¿un descubrimiento?
Sobre el tema de los “Archivos del Terror”, precisa que “como historiadora, no hablo de ‘descubrimiento’: hablo de campaña, fue un hallazgo en la campaña contra la impunidad. Y al hablar de campaña hablo de la totalidad de su vida y de su lucha. Porque no fue la lotería, no fue una sorpresa, fue la empecinada lucha por encontrar la verdad sobre la muerte de su esposa, sobre todas las desgracias, los desaparecidos y los compañeros de lucha con los que convivió y con los que estuvo”.
“Entonces ese hecho, cuando presentamos el primer habeas data, lo hizo como una gestión más, porque en el juicio que empezamos en el 89 estaba estancado pese a dos pedidos de extradición del dictador genocida. Y entonces era un recurso, un avance en los derechos humanos, en la justicia transicional. Y él supo aprovechar cada espacio que se le brindaba para seguir buscando la verdad. Y cuando la encontramos, porque yo participé de todo ese proceso, pudo llevar estos documentos a todos los tribunales en los que se podían abrir”, agrega.
Sobre sus vínculos con Francia y RFI
“Así estuvo en Francia varias veces y Francia también fue muy agradecida con él. Le brindó dos premios, le brindó el espacio para representar a América Latina en aquella conferencia internacional de celebración de los 70 años de la Declaración Universal”, explica María Stella Cáceres. “Francia fue el espacio de exilio y también el espacio de muchas realizaciones para Martín Almada. Así que agradezco en su nombre todos los que le brindaron la solidaridad, los amigos fieles que encontró y los compañeros de lucha”, insiste.
“Agradezco esta oportunidad de expresar, aunque sea con esta emoción, porque él amó mucho a Radio Francia Internacional, valoró su trabajo, aprendió gran parte del francés escuchando esa maravillosa radio y disfrutó de la profesionalidad de su equipo y agradeció el espacio que le brindaron siempre para difundir las luchas por los derechos humanos. Así que una inmensa gratitud a quienes, cuando nadie quería, nadie conocía a Paraguay, le abrieron las puertas para que él pudiera hablar”, enfatiza la historiadora.
“Esa ha sido siempre mi bandera antes de unirme a su vida y ha sido la bandera que hemos compartido y seguiremos, y la que nos da fuerza para continuar, porque es un tiempo tan difícil que uno no puede sentarse a llorar. Hay que actuar, hay que salir a las calles, hay que promover las expresiones y defender las culturas, y defender nuestras raíces, y defender nuestra causa mayor que es el planeta, la Tierra. ¿Qué más se puede decir? Él nos seguirá alentando, alentando desde todo punto de vista. Nos deja una tarea inmensa y seguiremos así”, concluye María Stella Cáceres.
Tue, 02 Apr 2024 - 153 - Manouchian, la lucha de los resistentes extranjeros por Francia
Los restos del resistente y poeta armenio Missak Manouchian entran este miércoles al Panteón nacional francés, cuando se cumplen 80 años de su fusilamiento a manos de los nazis.
Por primera vez en la historia de Francia, un resistente extranjero, Missak Manouchian, grabara su nombre y el de sus camaradas de armas en el mármol del Panteón nacional francés. El templo reservado a los “hombres ilustres” recibe sus restos junto a los de su esposa Mélinée, 80 años después de que fuera ejecutado en el Mont Valérien, cerca de París.
Ese 21 de febrero de 1944 Missak Manouchian fue fusilado por los alemanes, acusado de pertenecer al FTP-MOI, una unidad armada de la resistencia comunista contra la ocupación nazi. Los miembros más destacados de esa guerrilla eran los 23 del grupo que pasó a la historia como el grupo Manouchian, formado por extranjeros y judíos. Sus nombres se convirtieron en una leyenda cuando los nazis imprimieron el famoso “Affiche rouge”, un cartel rojo que los catalogaba como “un ejército del crimen”.
Manouchian era de Armenia. Se había refugiado en Francia en 1925 luego de huir del genocidio armenio. Era poeta y trabajaba como obrero para subsistir. Pero al comprometerse con la resistencia, entregó su vida por los ideales de libertad.
En este programa conversamos con el historiador español Miguel Ángel Ruiz, profesor de la Universidad de Zaragoza.
Wed, 21 Feb 2024 - 151 - Ruth Baza: ‘Lo que me sucedió con Depardieu fue una violación’
Radio Francia Internacional conversó con la periodista española que interpuso en diciembre una denuncia contra el actor francés por violación. La agresión habría sucedido en 1995 tras una entrevista en París. Con ésta suman tres acusaciones por violación contra Depardieu.
Se ha pasado a llamar “el caso Gérard Depardieu”. Se trata del expediente judicial abierto en contra del conocido actor francés, quien ha sido acusado por varias mujeres de violación y agresiones sexuales. Pero este caso, no es solo jurídico. Se convirtió en un escándalo social y mediático tras la difusión en diciembre pasado de un amplio reportaje de la televisión pública francesa. En ese reportaje se ve al actor durante un viaje a Corea del sur, tratando a mujeres y niñas con comentarios obscenos y actitudes misóginas y vulgares.
Antes de la difusión de este reportaje, Depardieu ya había sido acusado ante la justicia. En 2018, la actriz Charlotte Arnoult lo acusó de haberla violado y acosado sexualmente. En septiembre de 2023, otra actriz Hélène Darras, interpone una denuncia por agresión sexual contra Depardieu.
A esto se suman las acusaciones de 13 mujeres contra la estrella del séptimo arte, hechas públicas por Mediapart, un periódico digital francés. Eso fue en abril del 2023. Esa noticia sacudió a otra mujer, Ruth Baza, una periodista y escritora española que había entrevistado a Depardieu en 1995 en Paris. Ella tenía entonces 23 años, y el actor 46. Ruth Baza ha denunciado ante las autoridades que esa entrevista terminó en violación, una agresión que ella olvidó durante casi 29 años, pero que estaba registrada en su diario íntimo Ruth Baza compartió su testimonio con Radio Francia Internacional.
El caso Depardieu ha causado gran conmoción en Francia y polarizado el mundo del cine. Muchos aseguran que el comportamiento de Depardieu con las mujeres era algo conocido el medio y que nadie se atrevía a desafiarlo, dada la importancia del personaje. Ruth Baza de su lado, invita a romper la cultura del silencio.
Thu, 08 Feb 2024 - 149 - FIL de Guadalajara: Ana Lilia Pérez radiografía sin piedad los males de México
En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la escritora y periodista Ana Lilia Pérez presentó su último libro "Hijos del neoliberalismo"(Grijalbo) en la que desmenuza las razones de los altos niveles de desigualdad, corrupción y crimen organizado en México, "una bola de nieve" que, según le contó a RFI en español, comenzó en los '80.
Después de Camisas Azules, manos negras (2010), El Cártel negro (2011), Mares de cocaína (2014), Verdugos: asesinatos brutales y otras historias secretas de militares (2016) y Pemex RIP(2017), la escritora mexicana Ana Lilia Pérez describe en Hijos del neoliberalismo (Grijalbo) lo que define como un "compendio del saqueo" de su país: un mapa de los desfalcos disfrazados de privatizaciones y fraudes monumentales presentados como modernización. La autora describe el modus operandi de los robos, de la corrupción estructural, de la impunidad y del cómo los funcionarios de cuello blanco hicieron una alianza estratégica con el crimen organizado.
De una forma muy sencilla pero a la vez contundente, la autora sigue todos los mecanismos creados desde los años ochenta para desmantelar el Estado en nombre de la modernidad, la competitividad y la productividad. Con ejemplos muy concretos, la profesora universitaria hace una radiografía de la corrupción estructural en México.
Para plantar el decorado, en nuestro encuentro en la FIL de Guadalajara, le preguntamos en primer lugar el por qué de esta nueva investigación. “México, explica, es uno de los países con mayor desigualdad en el mundo, dice, cuyas fortunas derivan de un modelo de privatización de las empresas públicas en contraste con grandes sectores de la población que vive en la pobreza; ésto me motivó a dar respuesta al origen de esas desigualdades, la manera en que se generaron y las responsabilidades. Yo considero este libro como una radiografía del saqueo de los recursos públicos”.
¿Y cuál fue el patrón de comportamiento que encontró?
"En los años 80, en Chile, Gran Bretaña y Estados Unidos ya se aplicaban las políticas neoliberales que planteaban reducir al máximo la participación del Estado en la economía. Se prometía que las empresas públicas en manos privadas generarían muchos empleos, buenos salarios y que se modernizaría al Estado. En México se aplicaron con el gobierno del presidente Miguel de la Madrid. Muchos de sus asesores se habían formado en la llamada Escuela económica de Chicago. En esos tiempos existían unas mil empresas públicas, que se fueron privatizando. Pero al mismo tiempo se fue creando una estructura de funcionarios púbicos que comenzaron a tener muchos privilegios: sueldos exorbitantes, viajes lujosos, choferes y vehículos blindados… muchas prebendas que se fueron adjudicando presidentes, secretarios de Estado y directivos."
¿Y eso amplió la brecha de desigualdad?
"Sí, pero además se fue desarticulando al Estado en funciones estratégicas. Por ejemplo, la Constitución mexicana es una de las cartas magnas más garantistas, que en la letra más derechos otorga, pero en la práctica se comenzó a incumplirlos.El sector educativo o del servicio de salud pública se comenzó a precarizar. En el sector laboral se fue hacia la terciarización de los servicios, un modelo que ha demostrado a nivel mundial que fracasa porque precariza el empleo. El sector minero es el mejor ejemplo, con concesiones que otorgaban excesivos privilegios a los dueños y que incentivaron modelos extractivistas que fueron devastando territorios."
"Otro componente, agrega, es que todas estas políticas generaron prácticas de corrupción. Funcionarios públicos de muy diversos niveles comenzaron a involucrarse con grupos del crimen organizado. Son mecanismos que se han diseñado para extraer ingresos públicos mediante desvío de recursos. Luego, ese dinero también entra en los mercados criminales a través del lavado de dinero."
Hijos del neoliberalismo, como dijera la dramaturga Sabina Berman, es un libro para sufrir; también es un compendio de los desfalcos más escandalosos. Ana Lilia da fechas, nombres y montos de los robos de plataformas petroleras en mar adentro en los que no quedó ni un tornillo. Estructuras que costaron al país miles de millones de dólares y que fueron desmanteladas. La periodista nos explica como fue el saqueo de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y el cómo se organizó el robo de combustible desde dentro de Pemex en dimensiones industriales.
"El robo de combustible a Pemex, explica la autora, se permitió porque había una lógica que planteaba que, si los funcionarios de altos niveles robaban, los de menor rango también. Fue un saqueo flagrante de recursos públicos, de equipos y combustible en las instalaciones mismas de la petrolera. Y en este negocio fueron involucrándose grupos del crimen organizado durante el gobierno de Felipe Calderón, entre 2006 y 2012."
Todo lo que afirma Pérez, dice que es fruto de una investigación de décadas, sostenida por cifras y recibos y facturas. Nadie ha podido contradecir hasta ahora ninguna de sus acusaciones. Para la profesora de periodismo las oligarquías nacionales y extranjeras le abrieron la puerta al crimen organizado. Los narcos ahora ganan más dinero como contratistas que con el tráfico de estupefacientes. "Ya en aquel primer período, revela la autora, los grupos criminales señalaban que les convenía más traficar combustible robado a Pemex que drogas. Pero además instalaban empresas gasolineras para vender el combustible robado y también para lavar dinero. Comenzaron a cobrar derecho de piso a pequeñas compañías contratistas prestadoras de servicios o a crear empresas fantasmas a la cual se le asignaban contrataciones para obra o servicios que nunca se realizaban. Por eso el crimen organizado está tan arraigado. Tienen mecanismos de lavado de dinero de múltiples actividades criminales, como las extorciones, el robo de mercaderías y la sustracción de minerales, lo cual está ligado a las desapariciones de activistas ambientalistas."
"En resumen, concluye, creo que lo que vemos en México es el impacto que tuvo un modelo de privatizaciones que generó enormes capitales para muy pocos y muchos derechos pisoteados para la mayoría. Los altos niveles de corrupción de los funcionarios públicos mexicanos hicieron que la corrupción se volviera una bola de nieve. El combate al crimen organizado sigue siendo el principal reto que tiene el Estado mexicano, no solo el presidente de turno, pero se necesita una coordinación a nivel internacional porque las ganancias ilegales terminan en los paraísos fiscales."
La Feria de las letras y de las balas
La Feria del Libro de Guadalajara es la más grande en lengua castellana. Este año la Unión Europea fue la invitada de honor. A unos cuántos kilómetros de las conferencias y los conciertos, hubo balaceras y muertos. Jalisco es la cuna de uno de los grupos más sangrientos del crimen organizado, el Cártel Jalisco Nueva Generación, que está enfrascado en una guerra a muerte por territorios y rutas, donde los platos rotos los pagan los civiles, en especial, los defensores del medio ambiente, los activistas por los derechos humanos y los periodistas, que son los testigos más incómodos.
Fri, 01 Dec 2023 - 148 - Guatemala: “Se utilizan las instituciones para hacer ilegalidades”, dice candidato Arévalo a RFI
Este martes, las autoridades electorales y fiscales de partidos políticos iniciaron la revisión de los resultados de las elecciones presidenciales del 25 de junio ordenada por la justicia, una medida que ha desatado polémica.
El pedido de líderes de derecha guatemalteca de revisar los resultados de los comicios presidenciales que tuvieron lugar el pasado 25 de junio, ha desatado críticas tanto a nivel nacional como internacional. Dicha revisión, fue ordenada por la Corte Constitucional, máxima instancia judicial del país, y continuará toda la semana. Hasta la fecha se desconoce cuándo se darán a conocer los resultados oficiales.
Bernardo Arévalo, candidato presidencial por el partido Movimiento Semilla,uno los más votados (11,77%) entre 22 aspirantes de los comicios, estuvo en entrevista exclusiva con RFI y denunció que en Guatemala “Se utilizan las instituciones para hacer ilegalidades”.
RFI: ¿cuál es su reacción ante la revisión de los resultados electorales que inició este martes?... Una decisión proveniente de la corte de constitucionalidad de Guatemala.
Bernardo Arévalo:Esta ha sido una decisión sin sustento legal, a una petición que no tiene sustento legal. Lo que los partidos políticos solicitaron, el amparo, no existe en la legislación electoral guatemalteca. La legislación electoral guatemalteca es muy clara en identificar cuáles son los momentos, los procedimientos y los plazos para la presentación de este tipo de impugnaciones.
Esos (plazos) ya habían pasado todos, no existía el momento y sin embargo, se insistió en esta solicitud que no tiene sustento legal, pero que además se presentó a la corte de constitucionalidad que la acepta a pesar de que no tiene competencia para conocer esta amparo. De acuerdo a la legislación guatemalteca, debería haber sido dirigido a la Corte Suprema de Justicia u otro amparo que hay, a una corte de primera instancia, de manera que tenemos una solicitud para un recuento que no existe en la legislación guatemalteca que es aceptada y que ordena hacer un cotejo por una corte que no tenía competencia para conocer el amparo. De manera que es evidente que ante lo que estamos es ante un proceso marcado por las ilegalidades y las irregularidades que es ya parte característica de este sistema corrupto, en donde lo que se utilizan son las instituciones formales para hacer desde esas instituciones ilegalidades.
¿Candidato Arévalo considera usted que esta petición de los partidos políticos surge tras el sorpresivo pase al balotaje de su partido, el Movimiento Semilla?
Claro es clarísimo, los partidos que han presentado esto, son los partidos que forman parte de esa misma clase política corrupta que desde hace 20 años se ha constituido por medio de las elecciones, logran llegar a estar en puestos de acceso a fondos públicos o fondos donde se toman decisiones que se pueden transformar en influencia en negocios e impunidad, en corrupción.
Nosotros llegamos en segundo lugar, pero pasamos al balotaje y esto, constituye una sorpresa para la que ellos no estaban preparados y que los hace ver que claramente todo este entramado de corrupción está en riesgo porque pierden todo ante un gobierno que no controlan y que no van a poder controlar. Es evidente que ellos están detrás de esto y lo están demostrando en actitudes que han tenido ciertamente algunos de estos partidos políticos, entre ellos fundamentalmente el partido del oficialismo, el partido Vamos, durante las sesiones de cotejo que están teniendo lugar en este momento, en donde ellos han seguido solicitando acciones que son ilegales y que no existen dentro del marco legal electoral.
Sandra Torres, candidata con quien usted se enfrentaría en el balotaje, ha publicado un comunicado en sus redes sociales exigiendo la realización de la segunda vuelta el 20 de agosto. Una postura que usted también comparte.
Yo entiendo que ellos estuvieron en algún momento en esta solicitud de recuento. Creo que después de eso se han separado. Yo creo que a nosotros lo que nos interesa es defender el resultado de la primera ronda electoral, porque es un resultado de un proceso que ya ha sido observado internacionalmente y nacionalmente y que los observadores ya han manifestado claramente todos que ha sido un proceso pacífico regular, donde no ha habido problemas de fraude de ninguna naturaleza y que, en este sentido, este es sencillamente un objetivo lógico, exigir que se respete este resultado.
Si las instancias judiciales de Guatemala decidieran volver a ser las elecciones, ¿cuál sería su posición?
Nosotros vamos a oponernos de manera tajante a cualquier decisión que burle la voluntad de los guatemaltecos libremente expresada en las urnas, especialmente cuando estas decisiones no tienen sustento legal, son realizadas a partir de procesos y demandas ilegales que hace que sean una burla al estado de derecho y una estafa a la democracia.
Más del 60% de los ciudadanos guatemaltecos no votaron por ninguna opción política. Este fenómeno lo explicó a RFI el politólogo Renzo Rosal, como un mensaje contundente de desafección frente a los candidatos y al sistema político en general.¿Qué opina de esa forma de manifestación anti sistema?
El voto por nuestra opción ha sido una manifestación anti sistema. Nosotros claramente nos manifestamos contra el sistema, pero también el voto nulo ha sido una manifestación contra el sistema y el voto en blanco. La diferencia es que quienes están votando nulo o blanco no creían en la posibilidad de que un partido político pudiera llegar al balotaje en la primera ronda, especialmente después de las argucias que sacaron de la competencia a tres candidatos presidenciales.
Nosotros perseveramos, logramos llegar al balotaje, pero ahora en este momento, toda esa oposición en contra del sistema, toda ese llamado a hacer una transformación profunda del sistema político guatemalteco, la encarnamos nosotros y la podemos hacer valer desde la Presidencia de la República.
¿Considera que esos votos nulos o en blanco o los votos de los ciudadanos que no asistieron a la jornada electoral pudiesen mirar al Movimiento Semilla en el futuro?
Eso es lo que nosotros estamos aclarando, porque nuestra explicación o nuestro llamado hacia ellos es hacerles ver que si su voto es en contra del sistema y lo que buscaban era lograr que hubiera el voto nulo, si el objetivo es que haya una repetición de las elecciones en condiciones que permita que lleguen los candidatos a la segunda vuelta… Eso ya lo hemos logrado nosotros en este momento y que en consecuencia lo que resta es unir fuerzas para seguir adelante.
¿Qué dice la comunidad internacional?
Las declaraciones de la misión de la Organización de Estados Americanos, del Departamento de Estado o de los otros países dicen precisamente que no existe ningún sustento para este tipo de acciones y que lo que es necesario es preservar el marco legal, es decir, que cualquier aclaración se haga dentro de lo que establece la legislación guatemalteca y no lo que está haciendo la Corte de Constitucionalidad, que es dictaminar sobre la base de demandas que no tienen sustento legal y una aparición de la corte que tampoco tiene competencia para hacerlo. O sea que lo que está diciendo la comunidad internacional es precisamente que no tiene sentido lo que dictaminó la Corte de Constitución.
Por último, ¿Qué es lo que viene? ¿Qué está realizando el Movimiento Semilla en estos momentos?
En estos momentos nosotros estamos ya en el proceso de cotejo de las actas que ordenó la Corte Suprema tras el amparo concedido por la Corte de Constitucionalidad. A nosotros no nos preocupa el cotejo de las actas porque sabemos que va a confirmar el resultado del 25 de junio, pero hacemos un llamado a la comunidad internacional a que esté atenta al tipo de argucias y artimañas ilegales que se están utilizando para burlar el voto y estar atentos a los llamados que haya que hacer en su momento para nosotros desde Guatemala defender el voto y la comunidad internacional responder. Responder y respaldar a las personas que en Guatemala luchamos por la democracia.
Wed, 05 Jul 2023 - 147 - 'Es tiempo de cerrar el duelo', dice José Mujica a RFI a 50 años del golpe en Uruguay
Este martes 27 de junio se cumplen los 50 años del golpe de Estado en Uruguay. Ese mismo día, en 1973, el entonces presidente Juan María Bordaberry decretaba la disolución de la Asamblea General, mientras el Ejército se desplegaba en Montevideo. Fue el punto de partida de una dictadura cívico-militar que duró 12 años, hasta marzo de 1985. Con motivo de este aniversario, RFI entrevistó al expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica.
RFI: Buenas tardes expresidente uruguayo José Mujica, muchas gracias por estar con nosotros en Radio Francia Internacional. Primero, me gustaría que usted nos hablara de los años previos a la dictadura, marcados por una fuerte crisis económica y social. ¿De qué manera esta situación llevó al golpe de Estado?
José Mujica:Mi pequeño país, como el Río de la Plata, vivió una "siesta" interesante. Éramos el país más igualitario de América Latina. Nos llamaban la Suiza de América en la década del 40. En realidad, estábamos relativamente bien en el contexto de la época, pero pasada la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa se entra a recomponer y se cierra, hubo un cambio abrupto de los términos de intercambio y empezamos cada vez a vender más barato y a comprar más caro. Inevitablemente, esto golpeó de tal forma al Uruguay y a la Argentina, que produjo un cataclismo que se llevó el peronismo desde la Argentina, y en mi país se impuso un cambio político fenomenal. Había una fuerza política, el Partido Colorado, que había gobernado 90 años consecutivos y perdió todo, el gobierno y las intendencias locales. Ese cataclismo político está fogoneado por lo que estaba pasando en la economía. Cada vez los gobiernos fueron más autocráticos y más cerrados, y fue quedando por el camino nuestra experiencia un tanto socialdemócrata que nos había permitido la bonanza de la economía. Empezaron a menudear medidas de seguridad, y cambios abruptos, en un proceso donde tuvimos que aprender esto: una sociedad que está relativamente bien y baja abruptamente, sufre mucho más que las sociedades que están acostumbradas a estar sumergidas.
Eso produjo una serie de cambios en la conducta de los gobiernos y en las respuestas sociales. Hasta ahí teníamos tres o cuatro centrales de trabajadores que se fueron concentrando en una única central. Y en aquella época en América Latina, porque era el tiempo de la Guerra Fría, menudeaban los golpes de Estado por todas partes. Nuestra juventud estaba empapada y estaba convencida que con esa involución íbamos a un golpe de Estado. No sabíamos cuándo. A tal punto que, fundada la central de trabajadores, la CNT, se educaba a los trabajadores que al golpe de Estado se le contestaba con una huelga general. Y ahí va a surgir una gran discrepancia entre nosotros. Sabíamos que la huelga general podía ser un arma formidable, pero que para parar un golpe de Estado había que hacerla desembocar en una insurrección. Esto dividió las aguas y algunos fuimos a una preparación militar, pero es imposible sostener una preparación militar de volumen clandestinamente, por lo que entramos en un proceso difícil y duro, que entró a cuestionar a su vez la metodología y la forma de nuestra democracia, que cada vez se hacía crecientemente autoritaria.
RFI: Justamente, en los años 60 surge el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una guerrilla urbana que busca responder a esa crisis y derrotar el imperialismo. Usted fue tupamaro. ¿Qué tipo de acciones llevó a cabo? Y retrospectivamente, ¿era justificada la violencia?
José Mujica:En realidad, los tupamaros no fueron una guerrilla, aunque usaron prácticas de la guerrilla. Esto sería muy largo de explicar. Hay un autor, Real de Azúa, de la época, que lo define claramente. La acción más espectacular nuestra fue una denuncia financiera de lo que estaba haciendo el sistema financiero, que no costó ningún tiro ni nada por el estilo, sino que un asalto a una financiera clandestina de un banco, por ejemplo. Tuvimos una larga etapa de propaganda armada, pero después se fue complicando porque teníamos demasiada gente. No se puede tener una organización clandestina de demasiado volumen. Cometimos el error de la saturación. Debimos de haber cambiado de estrategia y no lo hicimos. Tal vez quedamos prisioneros de un "accionismo" militar y perdimos nuestra perspectiva política. Pero bueno, con tupamaros o sin tupamaros, habría habido golpe de Estado, porque el motor que creó a los tupamaros fue el mismo que creó la central de trabajadores como respuesta, y que va a desembocar en la fundación del Frente Amplio. Es decir, nuestra sociedad dejó de ser socialdemócrata y se fue polarizando entre una corriente popular y una derecha, con ciertas intervenciones de afuera de la región. No nos olvidemos que en un país tan importante como Brasil para nosotros, hacía rato que cundía un régimen militar en el gobierno y que pasaban cosas parecidas en el resto de América Latina.
RFI: Tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, el régimen se pone más duro, los opositores son detenidos, torturados, los sindicatos y los partidos son silenciados. Pero a diferencia de las otras dictaduras de la región, la uruguaya quiere convencer de su legalidad. El Ejército designa a presidentes civiles y tiene un discurso de falso apego a la democracia. ¿A qué se debe esta particularidad de Uruguay?
José Mujica:Justamente acá influye la historia. Si se compara la violencia del Uruguay con el resto de lo que pasó en otras partes, diríamos: es poco significativa, porque en el Uruguay la vida humana costaba mucho del punto de vista político. Había mucha sensibilidad por nuestra historia, por nuestro modo de ser, por la cultura. No hay que olvidarse que nosotros en la década del 20, del 30, teníamos un PBI similar a lo que puede ser Bélgica, que los consejos de salarios para nosotros son de la década del 40, que tuvimos gobernantes que decían en 1910 que “el sindicato es el abogado de los pobres”, que tuvimos un país que le dio el voto a la mujer muy temprano, que estableció el divorcio por la voluntad de la mujer en 1912, que separó la Iglesia del Estado, que tenía la enseñanza gratuita desde 100 y pico de años, que se dio cuenta que el Estado tenía que cumplir un papel fundacional en un montón de aspectos... Eso no lo hicimos, lo heredamos de nuestros abuelos. Hay cosas que hasta hoy se mantienen, como ésta: la energía pública está en manos de una empresa pública, el combustible de la energía eléctrica está en manos de una empresa pública que se fundó en esa época, etcétera, etcétera. Bueno, es un país raro. Los principales bancos son del Estado. Ese país amortiguador se encontró con otra realidad abruptamente y sufrió enormemente.
RFI: Señor Mujica, durante todos estos años de la dictadura usted estaba preso y formó parte de los llamados “rehenes de la dictadura”, retenidos bajo amenaza de ser ejecutados si los Tupamaros cometían alguna acción. ¿En qué condiciones los tenían presos?
José Mujica:Nos cambiaban de cuartel cada seis, siete meses. Yo estuve siete años sin libros, sin poder leer. Los primeros meses de esa prisión los pasé atado con alambre. La noche que me ponían un colchón para dormir, me sentía contento. A veces pasé dos meses sin bañarme. Me bañaba con un vaso de agua y un trapito como la gente del desierto. Y en absoluta soledad, con alguna visita de mis familiares una vez por mes, de mi madre particularmente. Y a veces 10, 15 días sin una hora de patio, ni sol, ni nada por el estilo. Fue duro, pero a su vez, para mantenerme vivo tuve que entrar a rumiar lo mucho que había leído de joven y creo que no sería quien soy si no hubiera buceado tan adentro, en esas fuerzas ocultas que llevamos adentro y que no utilizamos. Curiosamente, visto en perspectiva, fueron los años donde aprendí más, en la soledad, porque entré a repensar lo mucho que había leído en mi temprana juventud y que seguramente no había asimilado. Y aprendí esto: no dejarse dominar por el odio y el fanatismo, y entender que hay cuentas que no se cobran y que hay que vivir para adelante.
RFI: Con otras dictaduras de la región. Uruguay formó parte del Plan Cóndor, un programa común de exterminio de opositores. ¿Diría usted que Uruguay fue una pieza clave de esta operación?
José Mujica:Fue una pieza que participó. En realidad, el nudo ideológico del Cóndor venía con los cursos que daban, en Panamá, a los militares y a la policía. Acá se menudeó en la tortura, se enseñó a dar respuesta, se estaba sembrando la simiente del Estado terrorista. Eso fue una disciplina en el marco de la Guerra Fría, que se difundió hacia las policías latinoamericanas y a la oficialidad de los ejércitos. El Cóndor es un producto intelectual de creación de afuera que fue implantado, asumido, de lucha clandestina del Estado, de cosas que legalmente no se podían hacer y que se hicieron en la Argentina, en el Uruguay, en Brasil, en Paraguay, en Chile, con una comunicación particular y con una colaboración clandestina entre esos resortes, para perseguir gente, para hacer trabajo de infiltración, para torturar, para asesinar, que costó la vida a insignes compatriotas, legisladores del Partido Nacional y del Partido Colorado [Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini, nota del editor] y la persecución a muchos otros.
RFI: Tras la vuelta de la democracia en 1985, en 1986 el Parlamento vota la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, con la que se sella la impunidad de la dictadura. En 2009, el mismo día en que usted sale victorioso de la primera vuelta de las elecciones, el pueblo rechaza por referendo dejar sin efecto esta ley. ¿Cómo vivió usted este momento, una paradoja?
José Mujica:Había miedo en la sociedad por lo que vivió en la dictadura. No es que la sociedad olvidara, es que la sociedad no quería repetir. Había muchísima gente que tenía miedo, y es lógico, humanamente, hay que entenderlo. La gente mira para adelante, y el pasado, el pasado amargo, trata de sepultarlo. Desde luego, sabemos que jurídicamente, internacionalmente, hay delitos que no desaparecen nunca. Pero esa es una explicación jurídica, con mucho fundamento moral. No es el sentir de las sociedades. Las sociedades a veces no quieren ni recordar las amarguras que pasaron. Tienen miedo.
RFI: Justamente, tras años de inmovilismo en materia de derechos humanos y de justicia, en 2005, con Tabaré Vázquez, se empieza a buscar a los desaparecidos. En 2010, Bordaberry es sentenciado a 30 años de prisión. En 2012, usted reconoce la responsabilidad del Estado por crímenes de la dictadura. ¿Han sido suficientes los avances en materia de justicia?
José Mujica:No, es una mancha en nuestra democracia. Digo más: cuando pasan los años, cuando van desapareciendo los actores, la justicia es casi una reminiscencia histórica. Pero es incalificable que no hayamos podido encontrar los huesos de la gente desaparecida. Y no tuvimos la colaboración, por lo menos en eso, no para que asumieran la responsabilidad, sino para saber dónde estaban sepultados. Y tuvimos que andar haciendo acertijos porque la oficialidad superior de esa época no colaboró en lo más mínimo. Ni siquiera tuvo la delicadeza de utilizar mecanismos que podría haber utilizado, de comunicar dónde estaban sin asumir la responsabilidad. Ni eso. Por eso he dicho que me sentí frente a los desaparecidos como un palo vestido. Porque fue poco lo que pudimos hacer. La única colaboración vino por algún decir de algunos soldados rasos o algunos familiares. Pero jamás hubo una actitud de los oficiales superiores que naturalmente tenían que tener información que no volcaron.
RFI: Usted ha dicho varias veces que prefiere la verdad sobre la justicia.
José Mujica:Porque la verdad es la justicia. Porque cuando la gente se muere y se va, ¿para qué me sirve tener a ancianos presos, si es que algunos quedan? Tiene poco sentido. Pero es tiempo de cerrar el duelo. Es tiempo para los familiares que se están yendo y que quedan, que se puedan juntar con las reliquias de sus antepasados. Porque esto es una cuestión de sentimiento. Y hoy tenemos una marcha y un recuerdo, que es la manifestación más grande que hay anualmente en el Uruguay [la Marcha del Silencio, cada 20 de mayo, nota del editor], pero ya está compuesta por gente joven y es fundamentalmente una reeducación hacia las nuevas generaciones. Para dejar claro que nunca más, que hay cosas que no deben suceder. Pero como el único animal que tropieza varias veces con la misma piedra es el humano, hay que insistir con esto, para que las nuevas generaciones que no lo vivieron tengan con claridad las consecuencias. Es lo mismo que hace el pueblo judío recordando sus cosas, lo mismo que hacen los armenios, recordando sus angustias. Los pueblos necesitan mantener ciertas cosas para tener despiertos sus deberes.
RFI: Hablando de las nuevas generaciones, en Chile, la movilización de la juventud logró dar un impulso democrático al país, aunque fue de corta duración y acabó hace poco con una nueva victoria de la extrema derecha.¿Qué piensa usted de la juventud uruguaya? ¿Qué esperanzas tiene para el futuro de Uruguay?
José Mujica:Estoy metido en una lucha porque soy consciente que estamos en una época fenomenal de cambio, una época de un tiempo que se muere y otro que nace, pero ni está muerto el tiempo antiguo, ni terminó de nacer el tiempo nuevo. Y por eso [la juventud] es tan crítica, tan llena de promesas y tan flanqueada por problemas de dimensiones colosales, como el cambio climático, como las tendencias migratorias sin respuesta. Cosas que no reconocen fronteras, porque ya no somos un conjunto de tribus peleando por su territorio, sino que somos una humanidad de 8 mil millones que se ha transformado en un fenómeno geológico. Pero el éxito y el crecimiento de la economía no tiene piedad, y va más allá de lo posible, y despilfarra. Y tenemos contradicciones que son colosales. Habrá cambios hacia el futuro, pero van a doler mucho. Y quiero que la juventud se haga cargo de su tiempo.
Acá en nuestra América, tenemos que darnos cuenta de que pertenecemos a una comunidad y de que tenemos que unirnos cada vez más para defendernos en un mundo incierto. No pesamos en el mundo. Somos el 6%, 7% de la población mundial y pusimos el 30% de los muertos del COVID. Y aunque tenemos cinco países que estaban en condiciones de fabricar vacunas, no pudimos arrancar a las compañías sus patentes, sus secretos, porque no nos manifestamos como continente y fue más fuerte la economía que la vida. Y eso no puede ser. Tenemos que darnos cuenta que tenemos que pesar en este mundo, y tenemos que juntarnos mucho más como comunidad, desde el Río Bravo a al Estrecho de Magallanes. Y sin embargo andamos cada cual por su lado y no pesamos en el mundo. Y ahora vienen por el litio y van a quedar otra vez los agujeros…
Tenemos que juntarnos más, y quiero transmitirle eso a los jóvenes antes de morirme. Estoy luchando por eso. El 26 tengo una conferencia que se va a retransmitir a 40 y pico de universidades de América Latina, pidiéndole a los jóvenes que por favor hagan políticas de integración. Que tenemos que tener fuerza para defender la Amazonía, de la cual dependemos, pero atomizados no incidimos. Que tenemos muchísimos recursos: somos el 28% de las tierras arables del mundo, el 30% del agua dulce del mundo. Tenemos muchísimos recursos. Tenemos comida y esperanza. Y bueno, que las nuevas generaciones no tienen que cometer los errores de las viejas. Tienen que tener el coraje de cometer sus propios errores. Confío en los jóvenes. Si no confiara en los jóvenes, no tendría esperanza.
RFI: Una última pregunta, señor presidente. Este aniversario clave llega con una coalición de derechas en el poder y con un presidente que preferiría dar vuelta la página. ¿Cómo se van a conmemorar los 50 años en Uruguay?
José Mujica:Bueno, el presidente me invitó. Va a haber muchas cosas, pero va a haber una pequeña intervención entre los viejos presidentes que quedamos vivos y el actual, para demostrarle al país que seguimos teniendo nuestra forma de pensar y nuestras diferencias. Algunas de las diferencias podemos discutirlas una semana y no nos vamos a entender, pero a pesar de todo, tenemos que respetarnos y simbolizar ese respeto para aprender a convivir en una sociedad democrática. La democracia tiene muchísimos defectos. El mayor defecto, las enormes desigualdades que se cobijan. Pero hasta ahora no hemos encontrado un sistema mejor, y entonces lo tenemos que defender y pelear para mejorarlo.
Fri, 23 Jun 2023 - 146 - La guerra en Ucrania cumple un año sin perspectivas de un cese al fuego
El 24 de febrero de 2022, a las cinco y media de la mañana, hora local, en un mensaje en la televisión, el presidente ruso Vladimir Putin aunció una ofensiva contra Ucrania. Lo llamó “operación especial” para “desnazificar” el país. Unos minutos después del anuncio de Putin, se registraron explosiones en Kiev, Járkov, Odesa y en el Dombás. Inmediatamente, el presidente ucraniano Volodomir Zelenski llamó a la movilización general para defender el país. Comenzaba así una nueva guerra en Europa.
En este programa especial analizamos el balance de un año de guerra y las expectativas para este 2023. El final del conflicto parece lejano y las lineas de frente no se mueven mucho desde hace un tiempo. Ucrania pide más armas a Estados Unidos y a la UE para seguir resistiendo, pero los europeos no están todos de acuerdo para enviar cazas. Rusia no parece dispuesta a deponer las armas y culpa a la OTAN de provocar la guerra. Ucrania quiere ahora recuperar también Crimea y los territorios del este ocupados por los rusos en 2014. Hay temor a que la guerra se contagie en Moldavia y el plan chino para un cese el fuego no convence a todos. Analizamos todos estos aspectos con:
Manuel de Moya, historiador y colaborador de Descifrando la Guerra
Catalina Gómez, enviada especial a Kiev
Xavier Colàs, corresponsal en Moscú
Esther Herrera, corresponsal en Bruselas
Fri, 24 Feb 2023 - 145 - "Edson se fue pero Pelé es eterno": Unanimidad mundial tras la muerte del 'O rei' del fútbol
Brasil vive tres días de luto por la muerte del astro Edson Arantes do Nascimento, Pelé, para muchos, el mejor jugador de fútbol de la historia. El velorio público y el funeral reservado a la familia tendrán lugar entre lunes y martes en Santos, donde forjó su leyenda como jugador. En este programa especial repasamos su vida con testimonios, anécdotas, reacciones desde Brasil y una conexion con nuestro corresponsal en Río de Janeiro.
Fri, 30 Dec 2022 - 144 - Lula se impone por la mínima en las elecciones más polarizadas de la historia de Brasil
Brasil vivió este domingo las elecciones más disputadas de su historia desde la vuelta a la democracia y la realización de elecciones directas en 1989. Una mayoría de electores dio la victoria a Lula da Silva quien se convierte en el primer político en gobernar tres veces el país más grande y poblado de América Latina.
Dos millones de votos le dieron la victoria a Lula sobre Bolsonaro. Unas elecciones de infarto en las que las encuestas no habían previsto un resultado tan apretado. Lula se impuso con el 50,9 % de los votos. "Este resultado es el reflejo de la sociedad brasileña pero sin embargo, nadie cuestiona el resultado. Numerosos aliados del presidente saliente Bolsonaro, incluso el ex juez Sergio Moro que condenó a Lula en 2018, reconocieron la victoria del ex presidente, entonces desde ese punto de vista su victoria es incuestionable", dice a RFI Gaspard Estrada, director ejecutivo del Observatorio político de América Latinade Sciences Po de París (OPALC).
La victoria ya es oficial, aún así once horas después de la publicación de los resultados Jair Bolsonaro guardaba silencio. "Creo que no está asimilando bien esta derrota, algunos camioneros que forman parte de la base social de Bolsonaro están bloqueando algunas carreteras en la mañana de este lunes, pero veo difícil que pueda haber una reacción política organizada de Bolsonaro, teniendo en cuenta su aislamiento institucional", añade Estrada.
Bolsonaro intentó aplazar la segunda vuelta
El pasado 26 de octubre, unos días antes de la segunda vuelta, Bolsonaro tuvo una reunión con la cúpula militar. Se reunió con el general Pablo Nogueira, ministro de Defensa, también con Marco Antonio Freire, comandante del Ejército. "Durante una parte de la semana pasada, su equipo cercano, intentó presionar a la Corte para que se aplazara la segunda vuelta. Su hijo, Eduardo Bolsonaro, lo dijo públicamente y el miércoles pasado el objetivo era exigir que se aplazara esta segunda vuelta con el respaldo de cúpula militar, pero esta cúpula militar decidió no acompañar al presidente", explica el experto.
Lula consiguió más de tres millones de votos adicionales con respecto a la primera vuelta, pero Bolsonaro incrementó su apoyo en más de siete millones de papeletas. "Sin duda, Jair Bolsonaro obtuvo un resultado que fue más allá de lo que la gran mayoría de los especialistas pensaban, sin embargo hay que tener en cuenta la situación política y todo el respaldo yo diría ilegal, los métodos que utilizó el presidente Bolsonaro para llegar a este resultado. Hubo un fenómeno de compra de votos durante toda la camñana con dinero público. El día de la elección, la policía federal llevó a cabo retenes para evitar que los electores de Lula pudieran desplazarse y votar", denuncia Estrada.
Bolsonaro, 'único líder de extrema derecha que consiguió construir una base popular'
Más allá de esas prácticas, el 49,1% de los electores votó por Bolsonaro. "No podemos subestimar la fuerza política del bolsonarismo, el hecho que logró ser, en la historia, en los últimos 40 años de Brasil, es el único líder ede extrema derecha que consiguió construir una base popular, social, que podría categorizarse así: hombres de clase media baja hasta las clases altas, de confesión evangélica y en particular en el sur, sureste y centro este del país que ha tenido una gran transformación en los últimos años", analiza.
"Lula tendrá que tender la mano a estos sectores si quiere gobernar para todos y ese para mí es su gran desafío", explica el director del OPALC.
Mon, 31 Oct 2022 - 143 - 'El problema de la campaña de Lula es que no tiene un proyecto, Bolsonaro sí pero es horroroso'
El choque entre el presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro y el ex presidente de izquierda Luiz Inacio Lula da Silva, ha dejado un sabor de victoria para el primero y de amarga espera para el segundo. Lula obtuvo 48,4% de los votos contra 43,2 para Bolsonaro, obligando a un balotaje el 30 de octubre. Escuche nuestra emisión especial sobre le resultado de la primera vuelta.
Los brasileños fueron a las urnas este domingo 2 de octubre para elegir presidente de la República, diputados, gobernadores, diputados estaduales y un tercio de los senadores. Y en Radio Francia Internacional reunimos a tres especialistas en ese país para analizar los resultados de una elección crucial para Brasil y América Latina.
Todas las encuestas daban al menos 10 puntos de ventaja a Lula da Silva y aunque al fnal obtuvo seis millones más de votos que Bolsonaro, el actual presidente logró no sólo reducir a 5 puntos la diferencia que los separa, sino que acumuló casi dos millones votos más que en las elecciones del 2018. Christope Ventura, director de investigación del Instituto de Investigaciones Internacionales de Francia, (IRIS), estima que “es necesario reflexionar más sobre los estudios de esos institutos de sondeo dado que, una vez más, han sido incapaces de analizar a fondo el sentimiento de nuestras sociedades. Podemos imaginar más un voto escondido en un sector del electorado, probablemente más en la derecha y el centro derecha; probablemente el electorado que no se fue con Ciro Gomes y Simone Tebet. Al final, este voto muestra un avance fuerte de los conservatismos en Brasil y sin duda de las derechas”.
“Es interesante el resultado de los institutos de sondeo porque se equivocan con los resultados de la derecha y la extrema derecha, pero no con los de Lula. Es muy raro que los sondeos tengan problemas en identificar los resultados de Bolsonaro y también el de los gobernadores en otras regiones", estima por su cuenta Elcio Ramalho, jefe del servicio en Brasileño de Radio Francia Internacional.
Los resultados de la votación dejan un Congreso dominado por la derecha y los representantes de la extrema derecha estarán muy bien representados. El 87% de los actuales diputados se presentaron a su reelección. "La novedad es que tendremos una Cámara de Diputados mucho más a la derecha, insiste Ramalho. Por ejemplo, el partido de Bolsonaro, el partido Liberal, pasa de 77 a 98 diputados – casi una quinta parte de los miembros de la Cámara de Diputados--, hace muchos años que no lograba ser un partido político. Habrá menos partidos pero que salen más reforzados”
Jair Bolsonaro dispone del apoyo mayoritario del electorado evangélico,unas 65 millones de personas, frente a 106 millones de católicos. Y al mismo tiempo es el sector más pobre ¿Cómo entender que pese al incremento de la pobreza esa franja del electorado siga votando por Bolsonaro?
“Hay que recordar que el censo del 2020 no se hizo, el gobierno no quiso hacerlo por lo que no podemos saber cuántos evangélicos existen exactamente, lo que también puede influir en el resultado. Pienso que además de un voto escondido es un voto de vergüenza”, avanza Lamia Oualalou, ex corresponsal del diario Le Fígaro en Brasil y autora del libro “Dios te Ama, la ola evangélica”. “A pesar de que con Bolsonaro murieron 700 mil personas durante la pandemia, de que tres millones de brasileños tienen hambre todos los días, igual quieren votar a Bolsonaro porque estamos en un clima de odio. Pero lo más importante que aprendimos el domingo es que el bolsonarismo está muy establecido en Brasil, que tiene raíces profundas. Brasil es mucho más conservador que lo que se suponía. Es algo que se va a quedar sin importar el resultado de la elección.”
“Creo que los más pobres votaron a Lula –notablemente en el nordeste y las periferias de grandes ciudades-, pero perdío mucho apoyo en la clases media baja, entre otras razones por el papel de las iglesias evangélicas, donde se hizo campaña a pesar de estar prohibido. Lula perdió apoyos porque tiene un discurso del pasado, de prometer que volverán a la situación de hace 20 años. El gran problema de la campaña de Lula es que no tiene un proyecto, Jair Bolsonaro tiene un proyecto, horroroso, pero sí lo tiene”.
Tue, 04 Oct 2022
Podcasts similar to Programa Especial
- El Partidazo de COPE COPE
- Herrera en COPE COPE
- La Linterna COPE
- Tiempo de Juego COPE
- El Primer Palo esRadio
- En casa de Herrero esRadio
- Es la Mañana de Federico esRadio
- La Noche de Dieter esRadio
- La Trinchera de Llamas esRadio
- La Ruina La Ruina
- Curiosidades de la Historia National Geographic National Geographic España
- El colegio invisible OndaCero
- Julia en la onda OndaCero
- La Brújula OndaCero
- La rosa de los vientos OndaCero
- Más de uno OndaCero
- Espacio en blanco Radio Nacional
- Acontece que no es poco con Nieves Concostrina SER Podcast
- El Larguero SER Podcast
- Las Noches de Ortega SER Podcast
- Nadie Sabe Nada SER Podcast
- SER Historia SER Podcast
- Todo Concostrina SER Podcast
- Un Libro Una Hora SER Podcast
Other News & Politics Podcasts
- Les Grosses Têtes RTL
- Hondelatte Raconte - Christophe Hondelatte Europe 1
- Entrez dans l'Histoire RTL
- C dans l'air France Télévisions
- Laurent Gerra RTL
- L'œil de Philippe Caverivière RTL
- LEGEND Guillaume Pley
- Les récits de Stéphane Bern Europe 1
- On marche sur la tête Europe1
- Hondelatte Raconte - Cote B Europe 1
- L’heure du crime : les archives de Jacques Pradel RTL
- Bercoff dans tous ses états Sud Radio
- Enquêtes criminelles RTL
- La dernière Radio Nova
- Global News Podcast BBC World Service
- TOCSIN PODCAST TOCSIN MÉDIA
- L'Heure des Pros CNEWS
- Culture médias - Thomas Isle Europe 1
- Pascal Praud et vous Europe 1
- C ce soir France Télévisions