Filtra per genere

Programa Especial

Programa Especial

RFI Español

La redacción de RFI en Español se moviliza para una cobertura especial de las noticias más candentes.

170 - Jefe de Climatología de la AEMET en Valencia a RFI: “Nosotros avisamos, pero no sé qué pasó”
0:00 / 0:00
1x
  • 170 - Jefe de Climatología de la AEMET en Valencia a RFI: “Nosotros avisamos, pero no sé qué pasó”

    La riada del 29 de octubre en el sur de Valencia era tal vez inevitable. Lo que sí se podía haber evitado era la cantidad de víctimas mortales, los heridos y los destrozos. El Partido Popular, PP, ha alabado la gestión de su partidario Carlos Mazón, presidente de la región, pese a que éste asegurara públicamente a la una de la tarde que las lluvias amainarían a las seis. Dos horas después un tsunami arrasaba los municipios valencianos. RFI entrevista al jefe de climatología de la AEMET en Valencia. 

    Una entrevista de Angélica Pérez y Pauline Gleize, enviadas de RFI a Valencia (España)

    RFI: El PP ha atacado a la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, pese a que la sección regional del organismo advirtió desde tres días antes de la situación, lanzó la alerta naranja el lunes y la elevó a alerta roja en la mañana del aciago martes. José Ángel Núñez, usted es el jefe de Climatología de la AEMET en Valencia (España). El hombre que lanzó el aviso a tiempo. ¿Pasaron por encima de los avisos de la agencia?

    José Ángel Núñez: Nosotros somos el organismo que hace previsiones y las enviamos al Centro de Coordinación de Emergencias y ellos hablan con los equipos de Protección Civil, con los bomberos, con los ayuntamientos y hacen lo que consideren. Nosotros avisamos y ellos alertan. Ellos emitieron las alertas, las distribuyen a los ayuntamientos, pero ahí queda la cosa. No se hizo nada más. La pregunta es ¿qué pasó? Y la respuesta es que yo no lo sé. Lo que pasó, no lo sé.

    RFI:Pero ¿qué fue lo que no pasó y qué debió haber pasado?

    José Ángel Núñez:Nosotros solamente tenemos nuestra información. A través de nuestro historial de Twitter se puede ir viendo cómo el viernes 25 ya se empezó a hablar de una situación de lluvias intensas, extensas, persistentes. Se siguió emitiendo ese mensaje todo el fin de semana. Luego el lunes se fueron dando aviso naranja. El martes aviso rojo. En la mañana del martes fuimos poniendo datos, imágenes, poniendo vídeos también de zonas inundadas, porque tenemos una compañera que vive en una de las zonas inundadas y nos estaba enviando vídeos con el coche que era el suyo, que prácticamente lo cubría y lo arrastraba la corriente. Todo eso lo estuvimos poniendo la mañana del día 29.

    Hubo una cuestión que yo creo que fue la clave para que se produjera la tragedia. Estas lluvias se alimentan con lo que se llama un chorro de viento en capas bajas, es decir, mucho viento que se carga de calor y humedad del Mediterráneo. Avanza hacia las montañas, en las montañas se producen ascensos de la columna de aire y llueve en las montañas. Pero aquí en Valencia no llovía, no llovía en Paiporta, en el litoral. En todas estas zonas donde se ha producido la catástrofe, no llovía. Y entonces, claro, había aviso rojo, que es un riesgo extremo, pero tú vas por la calle y no llueve y dices bueno, lloverá más tarde.

    A las 10:30 del 29 de octubre, la vida era normal en la calle

    Asociamos al riesgo meteorológico, simplemente la lluvia. Nosotros salimos a tomar un café antes a las 10:30 y a mí me sorprendió porque ya llevaba un par de horas el aviso rojo activo. Me sorprendió que la vida era totalmente normal en la calle, no había pánico. La gente estaba haciendo vida normal, yendo a sus compras, a sus cosas. Y yo sabía lo que estaba pasando, estaba lloviendo mucho en las zonas de cabeceras de ríos.

    Las regiones mediterráneas tienen la característica, que son zonas que tienen las montañas muy cerca del mar. Cuando tienes aquí una montaña y llega un chorro de aire, asciende y se producen las precipitaciones en las montañas. Los ríos mediterráneos son ríos muy cortitos que están casi siempre secos, con unos cauces muy estrechos y como son tan cortos, muchos no pueden tener presas de regulación. Entonces, cuando llueve en las montañas es lo realmente peligroso. Peligrosísimo, porque la fuerza del agua es tremenda. Como yo sabía lo que estaba pasando, a las 11:30 puse un tweet diciendo que no se confíen, no está lloviendo en el litoral, pero está lloviendo mucho en el interior y los ríos y las ramblas están viniendo muy crecidos, pero bueno, no sirvió para nada. La gente lo vio y…

    RFI: ¿Qué gente? ¿Todo el mundo tiene acceso? La población primero tiene que tener redes sociales y además tiene que tener como costumbre mirar la cuenta de Twitter de la Agencia de Meteorología. ¿Es una práctica popular, generalizada?  

    José Ángel Núñez:Esto es nuestra cuenta de Twitter. El que no tiene redes sociales…  Y además, ahora con la política de Elon Musk, las cuentas de pago de check azul tienen más visibilidad que las que no tienen pago. La cuenta nacional de AEMET sí que le puso el check gris, que es el de una institución oficial, pero aquí en la Comunidad Valenciana lo pedimos y nos dijeron que no, que si queríamos pagar pero que no nos daban el gris y tenemos menos visibilidad.

    Hubo una pausa más o menos a mediodía que parece que cesaban las lluvias, pero luego las lluvias más intensas fueron por la tarde. En Turís, cerca de uno de los ríos que se ha desbordado, pues allí cayeron 600 litros por metro cuadrado, récord de precipitación en una hora en España.

    Para que te hagas una idea, 180 litros por metro cuadrado en una hora debe de ser más o menos lo que llueve en tres o cuatro meses en París y París es un sitio donde llueve bastante.

    Se produjo lo que llamamos una crecida relámpago

    Ahí fue cuando se produjo la catástrofe. Eran más o menos las cinco o las seis de la tarde, que es cuando los niños salen de los colegios. La gente sale de trabajar. Seguía sin llover, aquí no llovía. Entonces tú vas tranquilo. Incluso puedes ir paseando por una de esas ramblas que se ha desbordado y la puedes ver casi seca o con un poco caudal. Pero lo que se produce es lo que decimos una crecida relámpago. Ha habido algunos muertos en localidades del interior como Chiva o Utiel, que sí que se han producido por las lluvias, pero la mayoría de muertos y la gran parte de los desaparecidos no se han producido por las lluvias, sino por la riada.

    RFI: ¿Cómo explica, más allá de la cantidad de lluvia que se haya producido como un tsunami? ¿Hay algo que bloqueaba y se derrumbó?

    José Ángel Núñez:No, es porque son cauces muy pequeñitos y muy estrechos. Aquí tenemos montañas, 600, 700 y 800 metros, a 40 kilómetros de aquí. A eso se le llama torrencial, es decir, mucha pendiente y un volumen de agua que en un momento llegó a ser diez veces el volumen de agua que puede llevar el río Sena.

    Es una ola gigante, es un tsunami. No te da tiempo a reaccionar y va arrollando todo lo que se pone a su paso. Estas imágenes que habéis visto de coches son coches arrastrados por agua que corría por los barrancos. Ese es el primer problema de que no se hiciese caso a la alerta meteorológica.

    El segundo problema es la desmemoria. Estas lluvias que se han producido aquí se suelen producir una vez cada 70 años, más o menos. Son fenómenos meteorológicos que a lo mejor una persona vive una o ninguna vez en su vida y entonces se baja la guardia.

    La última gran inundación que hubo en Valencia fue en el año 1957, que causó muchas muertes, pero bastantes menos que ahora, porque en aquella ocasión fallecieron 81 personas y además el río Turia no era parque, era Río y era la época de la inmigración. Mucha gente venía de los pueblos a la ciudad a trabajar, hacía sus casitas en el cauce del río, que estaba siempre seco, había viviendo en el cauce del río en 1957, hasta 10.000 personas dentro del río.

    En 1957 el mismo fenómeno provocó menos muertos. Hubo una alerta temprana

    Pero fijaos, en 1957 hubo una alerta temprana. Los medios de comunicación, Radio Valencia, empezó a emitir mensajes que le transmitían las autoridades que decían ‘Atención, atención, presten mucha atención. Según nos comunica el excelentísimo señor Alcalde, el río Turia presenta un caudal alarmante a su paso por Manises’. Manises, una ciudad que está a diez kilómetros. Por tanto, la ola, que entonces también fue un tsunami, tardó en llegar más o menos una hora, pero dio tiempo para evacuar el río. Además, había sirenas en la calle y la gente se retiró del río. Eso fue en 1957 y ahora en 2024. Nada. Es sorprendente.

    Aquí recibimos visitas de colegios todas las semanas y les decía a los niños: ‘¿Vosotros pensáis que lluvias como las de 1957 se van a producir?’ No saben qué responder. Yo les digo se van a volver a producir, seguro que se van a volver a producir, porque en climatología trabajamos con lo que se llama periodo de retorno, un fenómeno meteorológico que se ha producido en el pasado. Entonces yo les digo: ‘Pero lo que no se volverá a producir es los muertos que hubo ese año. ¿Por qué? Porque tenemos alertas tempranas. La meteorología ahora es muy buena y avisará el día antes. Vosotros recibiréis todos los avisos el día anterior por los medios de comunicación. Las infraestructuras son muy buenas’. Nada de eso pasó.

    Por eso yo estoy diciendo que, en mi vida, jamás pensé que iba a observar una catástrofe humanitaria de estas características. No me ha sorprendido el fenómeno meteorológico, pero no pensaba que, en 2024, en un país de Europa esto pudiese producirse. No tenemos conciencia del peligro que supone una situación como la del otro día, aunque no esté lloviendo.

    Se ha ido construyendo en zonas inundables

    En las últimas décadas se ha ido modificando el territorio. Se han ido construyendo en zonas inundables, por las que, de forma natural, cuando se produce una riada, los barrancos se van expandiendo. Los centros comerciales que estaban al lado de los ríos, polígonos industriales, algunas casas estaban al lado del barranco y se las ha llevado la corriente. De eso no tiene culpa la naturaleza, hemos sido nosotros los que hemos construido en un sitio donde no debíamos construir.

    Cuando hay un fenómeno así, tan extremo, cuando pasa una catástrofe tan grande, no hay que buscar solo una causa, es multicausal. En este caso, las lluvias torrenciales, la falta de cultura del riesgo, pero tampoco quiero echar la culpa a la gente. Es evidente que en todos los organismos que estamos implicados en la emergencia, desde los que damos los avisos hasta los que alertan, algo ha tenido que fallar y si no ha fallado, los protocolos que tenemos para gestionar estas emergencias son insuficientes para gestionar una catástrofe de estas características. A lo mejor somos técnicos muy buenos en tiempos de paz, pero cuando llega la guerra nos quedamos bloqueados. No quiero decir que esto haya pasado, quiero decir que a lo mejor el diseño no era adecuado para una catástrofe de estas características.

    RFI: Pero a nivel de las autoridades de la Comunidad de Valencia, ellos tenían la información, no es que iban a buscarla en Twitter. ¿Por qué no tomaron la decisión de enviar las alertas de teléfono antes de la riada?

    José Ángel Núñez:Eso yo no te lo sé responder. Yo te sé responder sobre lo que hemos hecho nosotros. A mí me han preguntado quién es el culpable de esto y yo no lo sé. Y además creo que no es el momento ahora mismo de buscar culpables. Hay que acabar la emergencia, Hay que buscar a todos los desaparecidos, enterrar a los muertos, que haya una mínima normalidad. Y luego habrá que exigirnos a todos, un informe detallado de cuáles han sido nuestras actuaciones. Y yo creo que lo tendrá que hacer alguien independiente.

    RFI: En 1957 no había cambio climático. ¿Esto que se ha producido tiene que ver con el cambio climático?

    José Ángel Núñez:Objetivamente no lo sabemos. Hay que hacer estudios para ver si tiene que ver o no con el cambio climático. Subjetivamente el planeta es más cálido, eso no hay duda, y es más cálido a causa de las actividades humanas. Es un planeta más energético. Significa que se producen fenómenos más violentos. Ya hay estudios aquí en Valencia que indican que se está produciendo unos fenómenos meteorológicos más intensos y de más corta duración. Tenemos sequías más largas y lluvias concentradas en el espacio, más breves. Lo cual es un problema porque, ¿para qué sirve el agua que ha caído aquí? Para nada. Toda el agua se va al mar y arrastra todo.

    ¿Se hubieran producido estas lluvias sin cambio climático? Seguramente sí, pero habrían sido un 12% menos intensas

    El Mediterráneo cada vez está más cálido y el Mediterráneo es el que suministra la energía y la humedad para este tipo de fenómenos. Al día siguiente, el día 31, la Organización Meteorológica Mundial publicó un estudio de atribución rápida diciendo que las lluvias que se produjeron fueron un 12% más intensas a causa del cambio climático y ahora son el doble de probables. ¿Qué quiere decir esto? ¿Que se hubieran producido estas lluvias sin cambio climático? Seguramente sí, pero habrían sido un 12% menos intensas. Y ahora, según ese estudio de atribución, en vez de producirse cada 70 años, se producirían cada 35.

    Thu, 07 Nov 2024
  • 169 - Edición Especial RFI: Claves e implicaciones del regreso de Trump a la Casa Blanca

    Pese a unas encuestas igualadas, el expresidente Donal Trump venció con claridad en las elecciones de Estados Unidos y regresará a la Casa Blanca cuatro años después de su salida. En este programa especial descifraremos las claves de su triunfo, con sus buenos resultados con el votante latino, y las implicaciones a nivel internacional de su vuelta al despacho oval, con especial atención a Latinoamérica y los conflictos en Ucrania y Gaza.

    Donald Trump será de nuevo presidente de Estados Unidos. El exmandatario y candidato republicano vuelve al despacho oval luego de derrotar su rival demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, con unos amplios resultandos. 

    En este programa especial, conectamos en directo con el enviado especial de RFI a estas elecciones, Alejo Schapire,y contaremos con el análisis de Eduardo Alemán, politólogo de la Univerisdad de Houston. ¿Cómo ha logrado Trump una victoria tan abrumadora y qué implica su regreso la Casa Blanca? Esas son las dos grandes preguntas que abordaremos en este programa especial. 

    Wed, 06 Nov 2024
  • 168 - Edición Especial RFI: Donald Trump regresa a la Casa Blanca

    El expresidente Donal Trump regresará a la Casa Blanca tras imponerse con claridad, más de la esperada, a la vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris el las elecciones presidenciales de Estados Unidos. En esta edición especial en RFI analizamos las causas de la victoria y las consecuencias a nivel internacional de la vuelta de Trump a la presidencia. 

    Donald Trump será de nuevo presidente de Estados Unidos. El exmandatario regresará al despacho oval, en el que ya estuvo entre 2016 y 2020, luego de derrotar a la candidata demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris. 

    En este programa especial, conectamos en directo con nuestro corresponsal el Washington, Cristobal Vásquez, para conocer la última hora y el ambiente en unos comicios que se presumían reñidos, pero que han permitido a los votantes republicanos irse a dormir sabiéndose ya ganadores. Además, analizaremos con Paloma Román Marugán, politóloga y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, las implicaciones del triunfo de Trump a nivel naciona, pero también internacional, con especial atención a las relaciones con Latinoamérica y la guerra en Ucrania. 

    Wed, 06 Nov 2024
  • 167 - 'Los pueblos originarios siempre han sufrido por la colonización': Premio Nobel de Economía

    Esta semana la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Economía al turco-estadounidense Daron Acemoglu y los británico-estadounidenses Simon Johnson y James A. Robinson por sus estudios comparativos sobre la prosperidad de las naciones. RFI entrevistó al economista e investigador Simon Johnson, quien resume algunos de sus hallazgos sobre la desigualdad, entre los que se encuentran los impactos de la colonización. Entrevista de Paola Ariza. 

    Simon Johnson es también profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), fue economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha sido autor y co-autor de varios libros, entre ellos Poder y Progreso.

    RFI: ¿Qué fue lo primero que pensó cuando ganó este Premio Nobel junto a sus colegas?

    Bueno, yo estaba en primer lugar muy sorprendido. Y, luego, rápidamente feliz.

    RFI: ¿Usted pensó que el premio podría llegar este año?

    No, no estaba en absoluto en mi mente. Y para demostrarlo, puedo decirle que mi teléfono no estaba encendido y, al parecer, la gente de Estocolmo intentó llamarme, pero no recibí la llamada y el mensaje de buzón de voz no llegó. Así que me enteré por primera vez no por la Academia Sueca, sino por uno de mis colegas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

    RFI: Su trabajo ha esclarecido la relación entre sistema político y crecimiento económico. La Academia Sueca señaló que el 20% de los países más ricos del mundo es 30 veces más rico que el 20% más pobre. ¿Cuáles son los puntos que más influyen en este comportamiento desigual?

    Una influencia enorme es el efecto de la historia, concretamente la forma en que muchos países fueron tomados, colonizados y gobernados por potencias europeas. Por supuesto que los europeos no llegaron a todas las partes del mundo en el apogeo de sus imperios globales, pero llegaron a casi todas partes. En ocasiones, ese legado fue positivo para el desarrollo económico posterior, pero otras veces fue bastante negativo.

    Aunque tengo que subrayar, y es muy importante que todo el mundo lo recuerde, el impacto sobre los pueblos indígenas, incluso en lugares o países que se han vuelto prósperos. Los pueblos indígenas originarios siempre han sufrido muy duramente por la colonización europea.

    RFI: En sus investigaciones ha mencionado también la importancia de las instituciones para combatir la desigualdad y promover el crecimiento. ¿A qué instituciones se refieren?

    Siempre hemos hecho hincapié en la importancia de las interacciones entre las instituciones políticas, a las que los ciudadanos recurren habitualmente si tienes una democracia viable y robusta con cambio de poderes y capacidad para desafiar a las élites gobernantes existentes. Pero, junto a eso,son importantes las instituciones económicas. ¿Existe seguridad en los derechos de propiedad? Si haces una inversión, ¿obtendrás los beneficios de esa inversión o te los quitará una persona poderosa? Un vecino, un jefe, una empresa o el gobierno. Por eso creo que hay que buscar la explicación en la combinación de instituciones políticas e instituciones económicas.

    RFI: Ustedes han mencionado instituciones inclusivas y extractivas. Las inclusivas vinculadas a la democracia son buenas para el crecimiento y la prosperidad a largo plazo, mientras que las extractivas conducen a la pobreza. ¿Por qué es difícil reformar las instituciones extractivas?

    Creo que la respuesta a eso es que algunas personas ganan mucho cuando hay este tipo de extracción: La gente que dirigía el comercio de esclavos, que estaba dirigido por europeos, la gente que dirigía las economías de plantación, en su mayoría de origen europeo, la gente que estableció acuerdos mineros altamente explotadores - por ejemplo, en Perú durante el imperio colonial-. Así que un pequeño número de personas ganan mucho dinero y se enriquecen sobre la base de instituciones extractivas.

    La mayoría de la gente realmente sufre, pero, por supuesto, esas personas ricas también tienen en sus manos mucho poder político y pueden defender esos acuerdos que les favorecen. Incluso, si hay un golpe de Estado o una revolución o un aparente derrocamiento del Gobierno, si las palancas del poder económico siguen estando muy concentradas, se mantienen en el poder. Ahora bien, si son expulsados, y otra persona toma el relevo, esa otra persona vuelve a tener la capacidad y la oportunidad de ejercer un poder sin restricciones o de influir sobre las personas y los recursos. Así, acabarás con otra versión de la extracción. Hasta puede que sea una versión más severa que la que había antes de la revolución.

    RFI: En América Latina hemos tenido gobiernos de extrema derecha, de izquierda, populistas e incluso dictaduras. En varios de estos países existen instituciones, pero la economía crece lentamente e, incluso, es inestable. Pensemos en Venezuela, Colombia, Argentina, Guatemala, Honduras, por nombrar algunos. ¿Cuál cree que es el principal problema?

    Creo que el principal problema es que los gobiernos -como ha mencionado- tanto de derechas como de izquierdas deciden con frecuencia que no les gustan las normas existentes. Ignoran las normas, las rompen y desconocen los resultados de unas elecciones libres y justas, por ejemplo. Socavarán las instituciones ya existentes.

    Y debo decir, para ser justos, que actualmente hay algunas personas en Estados Unidos que han adoptado una actitud y una estrategia que se asemeja a lo que hemos visto en muchos de esos países que acaba de mencionar. Así que los republicanos, liderados por Donald Trump o esa parte del Partido Republicano se está presentando o, al menos, dando la imagen de personas que quieren tal vez destruir, tal vez derrocar masivamente, en cualquier caso dañar considerablemente las instituciones viables existentes.

    RFI: En muchos de estos países de los que hemos hablado, podemos tener dichas instituciones y democracia, como usted ha dicho, probablemente con algunos problemas, pero la corrupción existe. Existe en el sur global y también en el norte, en las instituciones europeas, por ejemplo. ¿Qué podemos hacer para reducir esta corrupción? Y, ¿esta corrupción está totalmente ligada al bajo desarrollo de esos países y de la economía?

    Sí, creo que la corrupción es un gran problema en cualquier parte del mundo. Y recuerde que la corrupción tiene dos caras: quien recibe el soborno y quien lo paga. En muchos casos, los sobornos los pagan personas que son bastante ricas y tienen más dinero. Y eso incluye a empresas internacionales o estadounidenses o europeas. Así que creo que desde los años noventa se ha hablado mucho de la idea de reducir la corrupción. Pero si nos fijamos en los resultados de los estudios y en las personas que han podido obtener algún tipo de información no filtrada sobre lo que se paga realmente y hasta qué punto es un problema la corrupción. Hay algunas pruebas que sugieren que  en muchos países, no en todos, por supuesto, pero sí en muchos países, incluidos los de ingresos más bajos, la corrupción es peor ahora que en la década de 1990.

    Además, yo sugeriría respetuosamente que a medida que se ha extendido la globalización y han aparecido oportunidades, que el capital ha fluido más libremente entre países y que se ha hecho más fácil comprar propiedades y adquirir activos, las élites de muchos países han encontrado cada vez más atractivo obtener sobornos de quien sea, incluidos los inversores extranjeros. Y esto, que ya era un problema en la década de 1990, se ha convertido en un impedimento aún mayor para un auténtico desarrollo económico al que yo definiría como la prosperidad realmente compartida con las personas de toda la sociedad y de toda la escala de ingresos.

    RFI: ¿Y cómo funciona esto? ¿Por qué cree que hay más corrupción o sobornos en la actualidad?

    Pensemos, por ejemplo, en la energía limpia, que entusiasma a todo el mundo, y a mí también. Pero la energía limpia requiere una serie de componentes clave en los minerales, entre ellos el litio. Así que si su país tiene una gran cantidad de litio, puede participar en la economía mundial, tal vez de una manera que no lo hizo anteriormente. Pero, ¿quién controla los derechos de ese litio? ¿Quién determina el precio? Pues, serán algunas personas con poder local. Y ¿quién paga por ese litio? Bueno, empresas globales que compiten y quieren construir baterías. Así que creo que los países ricos son complacientes con estas empresas e ignoran las verdades obvias. Con demasiada frecuencia no comprendemos los malos comportamientos que siguen afectando a estos países que, además, tienen instituciones débiles y que, por lo tanto, son vulnerables a la corrupción.

    RFI: Hablemos de tecnología e inteligencia artificial. Es un tema que usted también ha investigado. ¿Cuál es su análisis sobre el impacto de la tecnología y la IA, teniendo en cuenta su alto uso y que sólo unos pocos países tienen estas grandes empresas que impactan, por supuesto, empleos y el Producto Interno Bruto?

    El tema es que realmente sólo un país tiene las empresas dominantes: Estados Unidos de América. Nuestra posición es que la inteligencia Artificial (IA) ofrece una oportunidad para mejorar la productividad de los trabajadores de menores ingresos, menos cualificados y podría ser muy útil para la reconstrucción de la clase media en los Estados Unidos y otros lugares.

    Sin embargo, en lugar de aprovechar esa oportunidad, estas grandes empresas tecnológicas están obsesionadas e impulsadas por una visión dentro de la cual la IA es principalmente una tecnología de automatización. Eso significa que se utiliza este algoritmo, o las aplicaciones de esos algoritmos, para reemplazar el trabajo humano a gran escala. Y si ese proceso de automatización avanza tan rápido como les gustaría a los llamados y supuestos visionarios del sector, perderemos millones de puestos de trabajo antes de que tengamos tiempo y oportunidad de crear nuevos empleos para sustituirlos.

    Así que la IA es peligrosa, pero sólo lo es en el sentido laboral, porque si optamos por desarrollar tecnologías que mejoren la productividad de los trabajadores menos cualificados, entonces la IA será muy útil para fortalecer la clase media, reducir la polarización del mercado laboral y ayudar a reducir, esperemos, la polarización política.

    RFI: Otro tema importante es el papel de la mujer en la economía, especialmente en los países emergentes. ¿Qué se puede hacer para que los modelos económicos contribuyan a este progreso?

    Creo que la importancia de la mujer, no sólo en la economía, sino en todas las áreas de la sociedad, está reconocida desde hace mucho tiempo. Creo que lo que se necesita en términos de políticas específicas varía de una situación a otra. Y estoy seguro de que gran parte de la comunidad internacional está trabajando muy duro para animar a los países a avanzar en la dirección de ayudar a las mujeres a tener vidas largas, productivas y más felices.

    Ahora bien, ¿por qué no ocurre eso en todas partes? Creo que habría que preguntarle a algunos hombres y a algunos de los hombres mayores de esas sociedades y habría que preguntárselo a las mujeres. Y, yo me inclinaría por escuchar a las mujeres y entender sus problemas y sus explicaciones. Luego en encontrar la manera de abordarlos.

    RFI: Sr. Johnson, ¿qué sigue? Usted, junto con Daron Acemoglu y James Robinson, ganaron el Premio Nobel de Economía y esto nos ha llevado a hablar de sistemas políticos y crecimiento económico. ¿Cree que algo va a cambiar?

    Obviamente, ganar este premio es un gran honor. Y creo que es un reconocimiento no sólo al trabajo que hemos hecho, sino al trabajo que muchas, muchas personas destacadas han hecho utilizando nuestros resultados iniciales y aplicándolos y trabajando a través de las implicaciones.

    Es una semana maravillosa para celebrarlo, pero es sólo una semana y  luego vuelves al trabajo. Así que creo que los investigadores como nosotros tenemos que enfocarnos y redoblar nuestros esfuerzos, implicar a más gente, dar más poder a los jóvenes investigadores e impulsar nuestras universidades y nuestra investigación y nuestras empresas hacia soluciones que sean buenas, no solo para los estadounidenses, pues hay muchos problemas en el mundo en los que podemos ayudar. Y eso no quiere decir que tengamos varitas mágicas o que yo tenga alguna solución, o que yo la escribo y que tú la lees y ya está, en absoluto. Se trata de encontrar a la gente buena y las ayudas con todo el poder y las ideas y el apoyo de todo tipo que puedas movilizar.

    Fri, 18 Oct 2024
  • 166 - 7 de octubre de 2023, el día en que todo cambió

    Este 7 de octubre Israel conmemora a las víctimas del ataque de Hamás hace un año. Con más de 1.200 muertos y 250 secuestrados ese día, el dolor no se extingue e incluso se ha extendido en Oriente Próximo, donde decenas de miles de gazatíes y más de mil libaneses han fallecido en las respuestas militares israelíes. Una fecha que cambió el mundo, afectando en lo geopolítico y en lo individual en todo el globo.

    La jornada de luto comenzó temprano este lunes en Israel, en el lugar del festival Nova con un minuto de silencio seguido de cantos y mensajes de familiares de las víctimas. El recuerdo del ataque permanece vivo no solo en esta localidad sureña llamada Reim, sino en muchas zonas del sur de Israel, como en el kibutz de Nir Oz, donde el tiempo se paró el 7 de octubre pasado. 

    Nuestra enviada especial Justine Fontaine fue al encuentro de los sobrevivientes de la peor masacre de la historia israelí. "Empezamos a oir muchísimos disparos, por todos lados. Quedamos así durante cerca de 12 horas. Sin hablar. Y pensando: ¿Cómo cerrar la puerta?", cuenta Irit Lahav, una habitante de Nir Oz.

    El mexicano Benito Gritzewsky, por su parte, recuperó a su hija Ilana, quien estuvo secuestrada durante casi dos meses. "Estaba paseando el perro cuando empezaron a lanzarse misiles hacia Israel. A las nueve y veinte de la mañana no volvió a contestar los mensajes", recuerda. Tras su secuestro, Ilana perdió el oído de un lado. Su novio aún sigue secuestrado.

    "Tremenda resiliencia"

    Con la onda de choque del 7 de octubre vuelven a surgir traumas de la guerra y la sociedad israelí intenta reconstruirse. "Demostrando una trementa resiliencia comparado con la ineptitud de su gobierno", explica a RFI Arie Kacowicz, docente del departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Al permitir este ataque, "fracasó la inteligencia militar y el Estado", dice.

    Está muy presente en Israel la cuestión del manejo de los rehenes y más ampliamente el actuar del gobierno. Ha sido un año entero de divisiones políticas y de críticas a Benjamin Netanyahu.

    El primer ministro sigue justificando la muerte de más de 40.000 civiles en Gaza por su deseo de aniquilar a Hamás. "El dolor que carga la sociedad israelí le impide tener la fuerza sicológica para empatizar con la Franja de Gaza", enfatiza Kacowicz. "Nos cuesta mucho mirar más allá de las fronteras".

    Hemos visto en un año el conflicto pasar de una guerra de retaliación sangrienta en Gaza a un conflicto multinacional, con ahora víctimas civiles extendiéndose hasta el Líbano, en el norte de Israel.

    Nuestro corresponsal en Beirut Joan Cabasés nos cuenta el exilio que han vivido miles de libaneses desplazados por los bombardeos israelíes. La comunidad internacional llama a un cese de hostilidades inmediato.

    ¿Se aleja la posibilidad de acuerdo?

    En Gaza en cambio, un año después del 7 de octubre, no hay ninguna perspectiva de un alto al fuego. Las negociaciones sobre la liberación de rehenes están paralizadas.

    Según el diario New York Times esta semana, Estados Unidos apunta que el nuevo líder de Hamás Yahia Sinwar ha desatendido las conversaciones con la mediación internacional ahora que el conflicto se ha tornado regional, y que no tiene la intención de llegar a un acuerdo. 

    ¿Es el fin del diálogo? Arie Kacowicz analiza que en la mediación internacional liderada por Estados Unidos, Egipto y Catar "Sinwar no quiere un cese al fuego porque ve que Israel se ha empantanado en una guerra regional y por su parte el primer ministro israelí ha saboteado esfuerzos también. Esto puede cambiar si estalla una guerra desastrosa entre Israel e Irán que lleve a Estados Unidos", explica el académico.

    Mon, 07 Oct 2024
Mostra altri episodi